Mercados y Negocios. Revista Internacional

Mercados y Negocios. Revista Internacional Mercados y Negocios es una publicación semestral de acceso abierto, cuyos números se publican en l

01/10/2025

Su legado científico y ambiental queda vivo en cada registro de campo y en las comunidades que impulsó

Por Redacción Nota Antropológica

La investigadora Jane Goodall inició sus observaciones en el Parque Nacional de Gombe, en Tanzania, en 1960 bajo el acompañamiento de Louis Leakey. Sus registros mostraron que los chimpancés podían fabricar herramientas. El hallazgo fue publicado en la revista Nature en 1964. Desde entonces se transformó el entendimiento de las fronteras entre seres humanos y otros primates.

Goodall describió que los chimpancés utilizan ramas para obtener termitas. También documentó conductas como caza organizada de monos colobos. Sus cuadernos de campo incluyeron relatos de cooperación y agresiones prolongadas entre comunidades. Las notas de campo de Goodall contrastaron con los estudios anteriores que trataban a los animales solo como instintos automáticos.

Los registros evidenciaron mecanismos sociales con nombres propios asignados a cada individuo. El chimpancé David Greybeard fue el primero en ser descrito con rasgos particulares. A partir de ahí se demostró que las relaciones de parentesco influyen en la alimentación y en el cuidado de crías. La convivencia no siempre era pacífica. También se presentaron guerras territoriales.

La investigadora expuso que la pérdida de bosques en Tanzania favorecía el conflicto entre grupos de chimpancés. El avance de la deforestación limitaba el acceso a frutos. La disminución de recursos generaba que algunos machos organizaran ataques contra vecinos. La violencia registrada abrió debates en la ciencia.

En las últimas décadas Goodall creó el Instituto que lleva su nombre. El objetivo ha sido promover programas comunitarios para vincular conservación con economías locales. También impulsó Roots & Shoots, una red juvenil que busca fomentar acciones en escuelas. Estas iniciativas lograron ampliar la participación de niñas y niños en temas ambientales. Sin embargo, las limitaciones del financiamiento redujeron la cobertura de proyectos en zonas rurales.

Su muerte, ocurrida el 1 de octubre de 2025 en California, marca el cierre de una trayectoria. La causa señalada por su Instituto fue natural. Con ello se cierra una etapa de observaciones directas que cambiaron el rumbo de la primatología.

El legado de Goodall deja abierta la pregunta sobre la responsabilidad humana en la conservación de otros seres vivos. La invitación es a reflexionar sobre nuestras prácticas cotidianas. Comparte esta para que más personas se sumen a la conversación.

29/09/2025

La serie “50 años del Centro Internacional de ISSN” aborda en profundidad temas como la importancia de los identificadores permanentes (PID) para garantizar la accesibilidad y citabilidad de los recursos digitales, y el papel del Centro en la implementación y promoción de estos estándares en el ámbito científico y cultural. Un ejemplo es la adopción y promoción de PIDs como DOI, ARK y Handle en América Latina para mejorar la preservación y visibilidad de publicaciones, incluso en contextos con recursos limitados, como ilustra el caso argentino con ARK-CAICYT.

Nota completa: https://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/la-importancia-de-los-identificadores-persistentes-la-vision-de-latindex/

20/09/2025

Aunque salir primero en la carrera de la IA no garantiza la victoria, hay mucho que se puede aprender de estas experiencias pioneras.

20/09/2025

La UNAM Universidad Nacional Autónoma de México y el mundo pierden a una mujer que transformó nuestra manera de mirar el cielo. ✨
Julieta Fierro Gossman, astrónoma, profesora y divulgadora, dedicó su vida a inspirar a generaciones de estudiantes para que la ciencia fuera también cultura y esperanza.
Hoy la despedimos con gratitud infinita y con el compromiso de seguir mirando las estrellas con la curiosidad que ella sembró en nosotros. 💛💙
Descansa en paz, querida Julieta.

19/09/2025

La Declaración de Heredia, elaborada en Costa Rica y publicada en enero de 2024, es un conjunto de principios éticos diseñados para orientar el uso responsable de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos editoriales de la comunicación científica.

Reconoce a la IA como una herramienta útil, pero subraya que su integración debe estar acompañada por la transparencia, trazabilidad y el rigor ético propios de la labor humana.

Para ello, organiza sus lineamientos en cuatro ejes fundamentales:

🔸Principios generales, que reiteran que edición, revisión y autoría son actividades esencialmente humanas, y la IA no debe sustituir esas responsabilidades.

🔸Autoría, donde se establece que los sistemas de IA no pueden ser considerados autores científicos, y su uso debe ser declarado con claridad (modelo, versión, fecha, propósito).

🔸Revisión por pares, donde se resalta que la IA puede servir como apoyo, pero el juicio y la decisión final deben permanecer en manos de expertas y expertos.

🔸Edición, en la que se exhorta a los equipos editoriales a garantizar que cualquier uso de IA se haga de forma informada, controlada, transparente y que se eviten sesgos y problemas de propiedad intelectual.

Además, la Declaración enfatiza la necesidad de formación continua para todos los actores -personas autoras, revisoras/es, y editoras/es- e invita a reflexionar sobre cómo este escenario tecnológico debe orientarse hacia el bienestar humano y la calidad de vida.

Nota completa: https://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/caicyt-firma-la-declaracion-de-heredia/

19/09/2025

7:19, la hora en que el tiempo se detuvo. (1985)

Recordamos a las víctimas y los héroes anónimos que de entre los escombros levantaron nuevamente a la Ciudad de México.

10/09/2025

DOAJ y Latindex se complacen en anunciar una nueva colaboración que mejorará la visibilidad de las revistas iberoamericanas, publicadas principalmente en español y portugués. Este proyecto tiene tres objetivos principales. Primero, revisar coincidencias y diferencias entre los criterios de selec...

06/08/2025
22/07/2025

When is it acceptable to use AI in academic publishing?

10/07/2025

🏛 ️El Centro de Investigación Educativa (CIE UATx) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) tiene el honor de presentar a uno de sus conferencistas Magistrales en el Congreso Internacional de Educación Currículum 2025:

👨🏻‍🏫 𝐀́𝐧𝐠𝐞𝐥 𝐃𝐢́𝐚𝐳 𝐁𝐚𝐫𝐫𝐢𝐠𝐚

🔹 Investigador Emérito por el IISUE UNAM y por el SECIHTI, Coordinador Académico 𝐂𝐈𝐄 𝐔𝐀𝐓𝐱

🔍 Especialista en: 𝐂𝐮𝐫𝐫𝐢́𝐜𝐮𝐥𝐮𝐦, 𝐝𝐢𝐝𝐚́𝐜𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐲 𝐞𝐯𝐚𝐥𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚.
Destacado por sus aportes al análisis crítico del diseño curricular, la formación docente y los modelos de evaluación con enfoque formativo

🗣 ️ Conferencia Magistral👉🏽 𝗨𝗻 𝗮𝗰𝗲𝗿𝗰𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝘀𝗰𝘂𝗲𝗹𝗮𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗰𝘂𝗿𝗿𝗶𝗰𝘂𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀

📅 Fecha del congreso: 25, 26 y 27 de septiembre 2025

📍Sede: Campus Rectoría de la 𝗨𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗔𝘂𝘁𝗼́𝗻𝗼𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗧𝗹𝗮𝘅𝗰𝗮𝗹𝗮 (UATx)

🔗 👉🏽Para más información, visita la página web del Congreso: https://cie.uatx.mx/congreso2025/

🙌🏼😉 ¡No faltes al evento académico del año!

Dirección

Periferico 799
Zapopan

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm

Teléfono

+523337703343

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mercados y Negocios. Revista Internacional publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Mercados y Negocios. Revista Internacional:

Compartir