Acontecer Médico

Acontecer Médico Acontecer Médico y Acontecer Médico TV, somos un Medio de Comunicación Especializado en el Área

Acontecer Médico es una empresa especializada en el Área de la Salud, con sede en Guadalajara, cuyo objetivo principal es ofrecer diversos medios de comunicación y actividades que permitan informar y promover a la población una cultura de prevención, detección y tratamiento oportuno de las Enfermedades. Desarrollamos e Impulsamos proyectos en salud innovadores, que fortalezcan la calidad en atención médica generando además, un cambio hacia un estilo de vida saludable.

¿Cuál es la relación entre fumar y el cáncer de pulmón? El tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón| Pero no...
23/09/2025

¿Cuál es la relación entre fumar y el cáncer de pulmón? El tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón| Pero no todas las personas que padecen este cáncer son fumadores| Por ello es importante conocer otros factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

El humo del tabaco es una mezcla tóxica de más de 7,000 sustancias químicas. Al menos 70 de estas sustancias causan cáncer en personas o animales y cada vez que se inhala el humo del tabaco los químicos ingresan al torrente sanguíneo, trasportándolos a todas las partes del cuerpo.1

Las sustancias químicas inhaladas pueden dañar el ADN, el cual controla cómo el cuerpo produce nuevas células y dirige cada tipo de célula a realizar su función. El ADN dañado puede hacer que las células crezcan de manera diferente a lo normal, estas células inusuales pueden convertirse en cáncer.

Cuanto más tiempo y ci****os fuma una persona, mayor es el riesgo; incluso fumar pocos ci****os al día o fumar ocasionalmente, aumenta el riesgo de cáncer de pulmón. Los productos de tabaco sin humo, como el tabaco para mojar ("s***f", "chew" o "tabaco para escupir") y tabaco para masticar, también pueden causar distintos tipos de cáncer.

Es importante considerar que el cáncer de pulmón en los no fumadores puede ser causado por la exposición al humo de leña, al radón, el humo de segunda mano, la contaminación del aire y la exposición a sustancias químicas en el lugar de trabajo (asbesto, gases de escape de diésel, entre otros).

Una pequeña parte de los cánceres de pulmón se presenta en personas sin factores de riesgo conocidos para esta enfermedad. Algunos de éstos pueden ser simplemente eventos aleatorios que no tienen una causa externa, pero otros pueden deberse a factores aún desconocidos. Por esta razón, es trascendental reconocer la perjudicial percepción que se tiene sobre el cáncer de pulmón, considerándola solo una “enfermedad del fumador”.

La creciente inaceptabilidad social del tabaquismo ha contribuido a la formación de un estigma del fumador, combinado con la falta de comprensión sobre la adicción e información poco difundida sobre otras causas de cáncer de pulmón. Esto ha provocado que las personas con cáncer de pulmón se sientan culpables de su enfermedad, tengan o no un historial de tabaquismo.

Lo más importante que se puede hacer para prevenir el cáncer relacionado con el tabaquismo es no fumar ci*******os o dejar de hacerlo. También es importante evitar el humo de segunda mano.

Dejar de fumar reduce el riesgo de varios tipos de cáncer, por ejemplo: cáncer de pulmón, laringe, cavidad oral y faringe, esófago, páncreas, vejiga, estómago, colon y recto, hígado, cuello uterino, riñón y leucemia mieloide aguda.

Es importante informar constantemente al público sobre los peligros del consumo de tabaco y lo que todas las personas pueden hacer para reclamar su derecho a la salud, a una vida sana y a proteger generaciones futuras. Informar con el objetivo de fomentar la atención oportuna del cáncer de pulmón.
Fuentes: CDC. To***co and cancer. American Cancer Society. CDC. Lung cancer. American Lung Association. Addressing the Stigma of Lung Cancer. CDC. Smoking and cancer. OMS. World no to***co day.

Acontecer Médico®. D.R. 2025

¿Sabías qué es posible prevenir el Cáncer Cervicouterino (CaCu)? El CaCu es el segundo tipo de cáncer femenino más frecu...
19/09/2025

¿Sabías qué es posible prevenir el Cáncer Cervicouterino (CaCu)? El CaCu es el segundo tipo de cáncer femenino más frecuente en México pero es prevenible e incluso curable si es detectado a tiempo| El CaCu está relacionado con el Virus de Papiloma Humano (VPH)

El VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común.
Varias cepas del VPH son un factor importante en el desarrollo de CaCu. Éste puede presentarse incluso décadas después del contagio de VPH.

El uso de métodos anticonceptivos de barrera como el condón, son muy efectivos en limitar la exposición al VPH y prevenir la infección.

La prevención de CaCu se puede lograr a través de la Vacuna contra el VPH:

- El esquema de vacunación completo nos protege contra la infección causada por los virus asociados con el cáncer cervicouterino.
- La aplicación de la vacuna se recomienda entre los 9 y 12 años.

Pruebas de detección:

- La prueba de Papanicolaou es un procedimiento en el que se recolectan muestras de células de la superficie de la va**na y el cuello uterino.
- La Prueba del VPH es una prueba de laboratorio en la que se recogen células del cuello uterino para observarlas y determinar que no exista una infección causada por el virus.
- Asistir a las pruebas anuales de forma rutinaria es la manera más fácil de detectar el CaCu en etapas tempranas.



Fuente: Instituto Nacional de Cancerología

Acontecer Médico®. D.R. 2025

Padecen 70 millones de personas en el mundo Alzheimer| En México más de un millón presentan esta enfermedad| Especialist...
19/09/2025

Padecen 70 millones de personas en el mundo Alzheimer| En México más de un millón presentan esta enfermedad| Especialistas señalan que condiciones como el síndrome metabólico representan factores de riesgo.

Alzheimer es la enfermedad más prevalente de todos los padecimientos degenerativos del sistema nervioso, expresó el doctor Carlos Zúñiga Ramírez, encargado de la Clínica de Movimientos Anormales y Enfermedades Neurodegenerativas del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

En el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora cada 21 de septiembre, dijo que además se calcula que existe a nivel mundial un infradiagnóstico al relacionarse con otros padecimientos.

“El 80 por ciento de los enfermos van a comenzar con un cuadro depresivo, posteriormente, van a comenzar a olvidar objetos y a culpabilizar a los integrantes de su entorno familiar de que alguien toma esos objetos. Empiezan con desorientación visoespacial, tienen mayor irritabilidad y ansiedad”, señaló.

Explicó que hay múltiples factores de riesgo que pueden generar el desarrollo de una demencia en etapas tardías de la vida, como el síndrome metabólico, que va a estar caracterizado por la diabetes, la hipertensión, la dislipidemia, la obesidad, el tabaquismo, la ingesta excesiva de alcohol, los traumas craneoencefálicos, los cambios en el estado de ánimo, la pérdida visual o auditiva y el aislamiento social.

“Hay algunos otros factores como la enfermedad de tiroides que pueden condicionar que, en un futuro, una persona después de los 50 ó 60 años de edad comience con cambios cognitivos que van a hacer un efecto de bola de nieve. Tenemos muchos de estos factores desde etapas tempranas de la vida y al no tratarlos adecuadamente van a llevar poco a poco al deterioro de la función de las neuronas en nuestro cerebro y, por ende, a la generación de un cuadro demencial”, dijo.

El maestro José Ángel Oliveros González, adscrito al Servicio de Neurociencias del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, dijo que es una enfermedad que se caracteriza en etapas iniciales por fallas en la memoria a corto plazo.

“Hasta el momento no tiene la posibilidad de ser curada; los potenciadores cognitivos pueden hacer que el deterioro se desacelere, pero no lo van a detener. El error más común de un paciente con Alzheimer es que, por ejemplo, se pierde en su barrio. Este tipo de olvidos son patológicos y caracterizan a la enfermedad de Alzheimer, sobre todo en etapas primarias”, indicó.

En cuanto a las recomendaciones y medidas de prevención destacó la actividad física, vigilar la alimentación evitando la comida grasosa, carbohidratos dulces, lo que abonará a que en la edad adulta se tengan mejores condiciones cognitivas.

“Al estar haciendo este tipo de maniobras, estamos preservando un poco la cognición; obviamente hacer ejercicio debería de ser una de las cosas más importantes, ya que después de los 30 años comenzamos a perder masa muscular y si la persona se preocupa desde muy joven por hacer ejercicio no sólo de resistencia, sino también de fuerza para mantener su masa muscular, será más activa y esto va a ayudar a que mejore de manera general su metabolismo. Otras estrategias son leer y estar cognitivamente activo”, destacó.

Agregó que es importante entender que el paciente con demencia sigue siendo una persona inteligente, que hay que tratarla con dignidad y que los familiares asistan a clínicas para conocer la historia natural de la enfermedad.

Fuente: Departamento de Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara, 18 de septiembre de 2025

Acontecer Médico®. D.R. 2025

Inicia Campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en niñas y niños| La aplicación de esta vacuna es total...
19/09/2025

Inicia Campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en niñas y niños| La aplicación de esta vacuna es totalmente gratuita| Está dirigida principalmente a menores de quinto grado de primaria o de once años no escolarizados| Se contará con módulos de vacunación en centros de salud de IMSS, ISSSTE y SSJ, escuelas y puestos autorizados

Para proteger a la población, desde temprana edad, contra una de las infecciones más comunes y prevenir distintos tipos de cáncer en la vida adulta, Jalisco arrancó la Campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2025, dirigida a niñas y niños en edad escolar.

La vacuna contra la infección por VPH ha demostrado ser segura y eficaz, y su aplicación oportuna constituye una herramienta para prevenir la infección, que puede causar lesiones y enfermedades de gran impacto en la salud.

Héctor Raúl Pérez Gómez, Secretario de Salud del Gobierno de Jalisco, informó que la meta en esta campaña es aplicar 58 mil dosis.

El Secretario de Salud invitó a padres, madres y tutores a acudir a su unidad médica o puesto de vacunación con sus hijas e hijos, llevando la Cartilla Nacional de Salud para que reciban la dosis correspondiente.

La campaña se llevará a cabo del 18 de septiembre al 19 de diciembre de 2025 y está dirigida a niñas y niños de quinto grado de primaria, niñas y niños de 11 años no escolarizados, y adolescentes mujeres de 12 a 16 años sin antecedente de vacuna.

Se aplicará esta vacuna a dos grupos en situación vulnerable, que son personas con VIH de 11 a 49 años, y niñas y adolescentes de nueve a 19 años en protocolo por violación sexual.

En todos los casos, la aplicación de la vacuna será gratuita en centros de salud, escuelas y puntos de vacunación autorizados, con brigadas de vacunación integradas por personal de salud capacitado.

Fernanda Lucero Medina Fuentes, alumna del quinto grado de la Escuela Primaria “Benito Juárez”, expresó que contar con esta vacuna es bueno para niñas y niños .

“Esta vacuna significa protección, cuidado y futuro”, dijo la estudiante que junto con niñas y niños del quinto grado, previa autorización, recibieron la vacuna.

Para saber más:

Los beneficios de la vacuna contra el VPH son los siguientes:

• Protege contra los tipos de virus más peligrosos asociados al desarrollo de cáncer del cuello uterino que, en México y Jalisco es una de las principales causas de muerte por cáncer en la mujer.
• Otorga 99 por ciento de protección contra la infección por VPH.
• Previene la aparición de verrugas genitales, lesiones precancerosas y cancerosas.
• Es segura, gratuita y avalada por organismos internacionales de salud.

Fuente: Comunicación Social SSJ

Acontecer Médico® D.R. 2025

En México, la cefalea y la migraña son las enfermedades neurológicas más frecuentes, afectando mayormente a las mujeres|...
13/09/2025

En México, la cefalea y la migraña son las enfermedades neurológicas más frecuentes, afectando mayormente a las mujeres| En el marco del Día Mundial de la Migraña (12 de septiembre), los especialistas de la AMCEMIG hacen un llamado a visibilizar como un problema de Salud Pública a la migraña| Esto con el objetivo de lograr incrementar el acceso a una atención oportuna, que garantice un diagnóstico temprano| Que el tratamiento sea el apropiado y que incluya las terapias innovadoras, ofreciendo una mejora en la calidad de vida a los pacientes.

A nivel mundial, mil millones de personas tienen migraña, 1 de cada 4 son mujeres y la mayoría en edad productiva afectando notablemente su vida laboral, familiar y emocional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la cataloga dentro de las primeras causas de discapacidad.

En México, la situación es especialmente preocupante, pues se calcula que alrededor de 17 millones de personas viven con migraña, lo que corresponde a un 15% de la población.
Entre la población económicamente activa, la prevalencia asciende a 17%, con un mayor impacto en mujeres que laboran en sectores de servicios y financieros.

Este padecimiento, lejos de ser un simple dolor de cabeza, provoca episodios incapacitantes que pueden durar entre 4 y 72 horas, cuando no son tratados y habitualmente se acompañan de náuseas, vómito, fotofobia, que se define como la sensibilidad anormal o intolerancia a la luz, fonofobia, caracterizada por la hipersensibilidad o molestia ante los sonidos, que afectan la productividad laboral, la vida familiar y el bienestar emocional.

Se estima que 1 de cada 4 mujeres la padecen por lo que resulta fundamental atenderla de manera temprana. No obstante, en México solo el 27% de las personas con migraña acude a un profesional de la salud, y de ellas, la mayoría consulta a un médico general; una minoría tiene acceso a atención especializada de neurología.

El peso emocional y social de la migraña también es significativo. Al afectar predominantemente a la población en plena edad productiva, generando sentimientos de frustración, ansiedad e incomprensión social por convivir con este padecimiento que suele ser minimizado. En las mujeres la carga de la migraña se ve incrementada por factores asociados a su ciclo de vida; por ejemplo, entre 7% y 19% experimenta migrañas relacionadas con su ciclo menstrual9, caracterizadas por crisis más intensas y difíciles de tratar.

Al respecto, el Dr. Jefferson Voltaire Proaño Narváez, especialista en Neurología con subespecilaidad en cefaleas y migrañas y secretario de la Asociación Mexicana para Cefaleas y Migraña (AMCEMIG), comenta que “la migraña representa una carga única para las mujeres porque además de afectar su bienestar en plena edad productiva, se intensifica en relación con el ciclo menstrual o en etapas clave de la vida como la menopausia.

A esto se suma que muchas pacientes recurren a la automedicación, retrasando el diagnóstico, favoreciendo la cronificación de la enfermedad, así como la asociación de otro dolor de cabeza muy particular, relacionado con el abuso en el consumo de medicamentos para el dolor”.

Es fundamental impulsar diagnósticos tempranos y planes de manejo preventivo, que permitan a los pacientes recuperar su calidad de vida otorgándoles mayor seguridad y autonomía. Hoy existen tratamientos innovadores creados exclusivamente para el tratamiento agudo y la prevención de la migraña, que representan un cambio radical frente a terapias tradicionales y ofrecen a los pacientes la posibilidad de recuperar su estabilidad emocional, productividad y mejorar su bienestar general.

“En el Día Mundial de la Migraña, se reafirma la necesidad de romper el estigma que rodea a esta enfermedad y garantizar que cada paciente tenga derecho a vivir sin dolor y con buena calidad de vida, a través del acceso oportuno a atención médica y tratamientos eficaces. La colaboración entre médicos, instituciones de salud, empresas y sociedad civil, es clave para visibilizar a la migraña como un problema de salud pública en México y con ello, devolver esperanza, bienestar emocional y más días plenos a millones de pacientes y en particular a las mujeres mexicanas”, concluyó el doctor Dr. Jefferson Proaño de la Asociación Mexicana para Cefaleas y Migraña (AMCEMIG)

Fuente: Asociación Mexicana para Cefaleas y Migraña (AMCEMIG)

Acontecer Médico®. D.R. 2025

En el marco del Día Internacional contra la Migraña (12 de septiembre), es importante identificar y atender de manera ad...
12/09/2025

En el marco del Día Internacional contra la Migraña (12 de septiembre), es importante identificar y atender de manera adecuada este tipo de dolor de cabeza| Se presenta con mayor frecuencia en personas jóvenes en edad productiva| Puede afectar de forma significativa su calidad de vida| La migraña es un dolor de cabeza pulsátil intenso o una sensación pulsante generalmente de un solo lado| Suele estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido| Los ataques de migraña pueden durar de horas a días y el dolor puede ser tan intenso que interfiere en tus actividades diarias.

Algunas personas experimentan un síntoma de advertencia conocido como aura que ocurre antes o con el dolor de cabeza. Un aura puede incluir alteraciones visuales, como destellos de luz o puntos ciegos, u otras alteraciones, como dificultad para hablar. Los medicamentos pueden ayudar a prevenir algunas migrañas y hacerlas menos dolorosas. Los medicamentos correctos en combinación con medidas de autoayuda y cambios en el estilo de vida pueden ayudarte.

SÍNTOMAS. Las migrañas, que afectan a niños, a adolescentes o a adultos, pueden pasar por cuatro etapas: pródromo, aura, ataque y pósdromo. No todas las personas que tienen migrañas pasan por todas las etapas.

PRÓDROMO. Uno o dos días antes de una migraña, podrías notar cambios ligeros que advierten de una migraña próxima, entre otros los siguientes: Cambios de estado de ánimo, de depresión a euforia. Rigidez en el cuello.
Bostezos frecuentes.

AURA. Para algunas personas, un aura puede ocurrir antes o durante las migrañas. El aura es un síntoma reversible del sistema nervioso. Generalmente, son visuales, pero también pueden incluir otras alteraciones. Por lo general, cada síntoma comienza progresivamente, se incrementa durante unos minutos y puede durar hasta 60 minutos. Ejemplos de auras de migraña: Fenómenos visuales, como la visualización de varias formas, puntos brillantes o destellos de luz.

ATAQUE DE MIGRAÑA. Una migraña suele durar de 4 a 72 horas si no se trata. La frecuencia con la que ocurren las migrañas varía de una persona a otra. Las migrañas pueden ser poco frecuentes o aparecer varias veces al mes. Durante una migraña, se puede tener estos síntomas: Dolor en un lado de la cabeza, dolor que palpita o late, sensibilidad a la luz, el sonido y, a veces, a los olores y al tacto. Náuseas y vómitos.

POSTDROMO. Después de un ataque de migraña, es posible sentirse agotado, confundido y sin fuerzas hasta por un día. El movimiento repentino de la cabeza podría provocar dolor de nuevo brevemente.

CUÁNDO DEBES CONSULTAR CON UN MÉDICO. Las migrañas a menudo no se diagnostican ni se tratan. Si tienes signos y síntomas de migraña con frecuencia, lleva un registro de los ataques y cómo los trataste. Luego, programa una cita con un médico para hablar sobre los dolores de cabeza, sobre todo si el patrón cambia o si los dolores de cabeza repentinamente se sienten diferentes.

CAUSAS. La genética y los factores ambientales parecen jugar un papel importante.

DESENCADENANTES DE LA MIGRAÑA. Hay una serie de factores que desencadenan la migraña:

• Cambios hormonales en las mujeres por fluctuaciones en el estrógeno antes o durante los períodos menstruales, el embarazo y la menopausia.
• Los anticonceptivos orales pueden empeorar las migrañas.
• Bebidas alcohólicas, especialmente el vino, y las bebidas con demasiada cafeína, como el café.
• Estrés. El estrés en el trabajo o en casa.
• Estímulos sensitivos. Las luces brillantes o parpadeantes.
• Los olores fuertes de perfumes, disolventes de pintura, el tabaquismo pasivo y otros.
• Cambios en el sueño, la falta o el exceso de sueño.
• El esfuerzo físico intenso, incluida la actividad sexual.
• Cambios climáticos o de presión barométrica.
• Los quesos maduros, alimentos salados y procesados. Saltarse comidas, aditivos alimentarios, el edulcorante aspartame y el conservante glutamato monosódico, que se encuentra en muchos alimentos.

Fuente: Mayo Clinic

Acontecer Médico®. D.R. 2025

Ofrece CESMA capacitación para el manejo de información sobre suicidio con perspectiva de derechos humanos| En un foro d...
11/09/2025

Ofrece CESMA capacitación para el manejo de información sobre suicidio con perspectiva de derechos humanos| En un foro dirigido a medios de comunicación, se planteó la estrategia para promover la salud mental positiva, la prevención y la empatía| El foro es parte de la campaña estatal “Para Tenerte en Mente”, alfabetización en salud mental

Con el compromiso de promover una comunicación ética, responsable y centrada en la dignidad humana, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), y el Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones (CESMA), llevaron a cabo una capacitación sobre el manejo de información vinculada a los trastornos como depresión, ansiedad y suicidio, bajo una perspectiva de derechos humanos.

El espacio formativo fue dirigido a periodistas, redactores, comunicadores sociales y generadores de contenido, con interés en comprender y abordar la problemática de la salud mental, específicamente el suicidio, desde un enfoque respetuoso y libre de estigmas.

Dicha estrategia incluye diversos foros, intervenciones y actividades para sensibilizar a la población de Jalisco sobre salud mental, adicciones y riesgos psicosociales, así como promover el autoconocimiento, autocuidado y empoderamiento comunitario desde la perspectiva de la salud mental positiva.

Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, Secretario de Salud Jalisco, señaló que los medios de comunicación son factor determinante para la promoción de la salud en general y para la prevención de los problemas de salud mental.

“Sin lugar a duda son los principales aliados en la atención oportuna a los problemas de salud. Juntos vamos a hacer un trabajo colaborativo que va a impactar en la promoción de la salud mental, más que su atención ya cuando el problema esté presente (…) Lo que queremos es anticiparnos”, mencionó Pérez Gómez.

El Secretario de Salud informó que, a nivel mundial, se registran alrededor de 700 mil casos de suicidio, un problema de salud mental que debe enfrentarse desde una perspectiva más humana.

“Estamos en un momento en que tenemos que abordar el tema de la salud mental de forma contundente, pero tenemos que hacerlo desde el punto de vista preventivo y de promoción de la salud”, dijo el Secretario. Luis Arturo González Lozano, Director General del CESMA, indicó que los medios de comunicación cumplen la función de formar la opinión pública y es necesaria su alianza con la salud mental.

“Orientar es un servicio fundamental y es algo que los organismos internacionales buscan promover entre los distintos medios de comunicación (...), fortaleciendo la prevención del suicidio”, indicó González Lozano.

En el foro, celebrado en el edificio Arroniz, participaron como ponentes Ana Cecilia Lara Zaragoza y Francisco Santana, especialistas de Humana Mente, A.C.; Julio Horacio Villegas Olguín, psicólogo del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME) y González Lozano.

La bienvenida estuvo a cargo de Julio César Herrera Osuna, Director de Vinculación, Planeación y Desarrollo Sectorial de la Secretaría de Cultura. Un segundo foro abordó el impacto del arte, la creatividad y las manifestaciones artísticas en la salud mental.

El propósito de ambos foros es dotar a los participantes de herramientas prácticas y conocimientos actualizados que contribuyan a reducir el estigma, evitar la desinformación y promover narrativas que respeten los derechos y la dignidad de las personas y sus familias.

Fuente. Comunicación Social SSJ

Acontecer Médico®. D.R. 2025

Suicidio, tercera causa de muerte de jóvenes a nivel mundial| Bajo el lema “Cambiando la narrativa del suicidio”, expert...
11/09/2025

Suicidio, tercera causa de muerte de jóvenes a nivel mundial| Bajo el lema “Cambiando la narrativa del suicidio”, expertos en salud mental del Hospital Civil de Guadalajara destacaron la importancia de eliminar los estigmas en torno al suicidio| Designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente el 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio, tiene como objetivo inspirar a personas, comunidades, organizaciones y gobiernos a participar en debates abiertos y honestos sobre el suicidio y la conducta suicida, derribando barreras, generando conciencia y creando mejores culturas de comprensión y apoyo.

Según cifras de la OMS, 720 mil personas se suicidan a nivel mundial cada año, afectando principalmente a jóvenes de entre 15 y 29 años, convirtiéndose en la tercera causa de muerte de este grupo poblacional.

Además, se indica que, en América Latina, la tasa de mortalidad por suicidio aumentó 17 por ciento en el período del 2000 al 2019, mientras que en el resto de las regiones del mundo dicha tasa disminuyó. En esta región, el 79 por ciento de los suicidios se presenta en hombres, lo que corresponde a una tasa de suicidio tres veces más alta que en mujeres.

En el Área Metropolitana de Guadalajara, el Hospital Civil de Guadalajara (HCG), en el 2024, atendió más de 500 casos de urgencia en el Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” y otorgó más de 20 mil consultas psiquiátricas, siendo la depresión y la ansiedad los principales motivos de consulta entre los pacientes.

El doctor Sergio Armando Covarrubias Castillo, Jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, destacó que este año el lema de la campaña de prevención ante actos suicidas es “Cambiando la narrativa del suicidio”, el cual señala la importancia de derribar los estigmas que giran en torno a las enfermedades y trastornos de salud mental.

“El silencio es el mayor acompañante de las personas que tienen pensamientos suicidas. Cambiar la narrativa significa fomentar la empatía y la compasión por quienes están pasando por momentos difíciles. Significa comprender que los pensamientos y sentimientos suicidas son una señal de inmenso dolor y angustia, pero hablar sobre ellos no aumenta su presencia ni su incidencia. Significa escuchar sin juzgar, ofrecer apoyo y guiar a las personas hacia la ayuda”, dijo.

Siendo los adolescentes y jóvenes los más afectados por el espectro suicida, el doctor Miguel Ángel Flores Tinajero, Jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo HCG, destacó como los factores familiares suelen ser los que más afectan la salud mental de los menores (divorcios, maltrato infantil, abuso sexual, físico o emocional dentro del núcleo familiar).

Sin embargo, los factores sociales como acoso escolar, acoso cibernético y el consumo de dr**as (principalmente alcohol, tabaco y ma*****na), suelen propiciar un desbalance psicológico en los menores, perjudicando la calidad de su salud emocional.

El HCG atendió de enero a julio del 2025 a más de dos mil niños y adolescentes mediante el Servicio de Psicología en el Hospital “Juan I. Menchaca”, ofreciendo hospitalización y consultas externas.

“Son muchos los factores que están atacando a nuestros jóvenes, la falta de crianza apreciativa durante la niñez es lo que generalmente afecta a nuestros pacientes, dejando un sentimiento de soledad y vacío que repercute de manera negativa en su calidad de vida y salud emocional. En el HCG, durante el año pasado, atendimos a más de 200 pacientes menores de 15 años, lo que nos indica una problemática severa en la salud mental de los jóvenes”, dijo.

“La pérdida de algún ser querido, la baja autoestima, el uso no responsable de videojuegos o redes sociales son factores que propician la depresión en adolescentes y niños, volviéndolos más vulnerables a pensamientos suicidas o de desesperanza”, agregó la licenciada Minia Montserrat Aguilera Hernández, encargada del Servicio de Psicología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

La licenciada Andrea Michelle Guzmán Ruiz, Psicóloga Adscrita al Hospital Civil de Oriente, nombró algunos de los mitos más comunes sobre el suicidio, con el fin de derribar los estigmas y abrir el diálogo para quien más lo necesita.

“Se dice, por ejemplo, que el suicida nunca habla de ello, sin embargo, los suicidas siempre manifiestan el deseo por dejar de existir, ya sea de manera explícita o con acciones que denotan el poco interés que tiene por vivir. También se suele decir que el suicidio solo lo cometen los locos y los cobardes, pero eso tampoco es verdad, cualquiera puede ser víctima de los pensamientos e idealizaciones suicidas. Muchas veces se dice que solo los especialistas de la salud podemos frenar los suicidios, pero lo cierto es que una buena red de apoyo puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de la persona afectada”, dijo.

Para los especialistas, la soledad y el vacío son la principal “enfermedad” del siglo XXI, lo que ha llegado a propiciar que las nuevas tecnologías como Chat GPT sean la primera opción de apoyo emocional para quienes tienen ideaciones suicidas.

“Tenemos que romper el silencio y entender que estas herramientas funcionan a base de algoritmos y jamás van a suplir una consulta de psicología o psiquiatría real. Es nuestra responsabilidad poder vencer el silencio y el estigma porque esto es lo que provoca que tantos jóvenes busquen apoyo en inteligencias artificiales”, mencionó el doctor Covarrubias Castillo.

Fuente: Coordinación Comunicación Social OPD Hospital Civil de Guadalajara

Acontecer Médico®. D.R. 2025

La mayoría de las personas que se ahogan en autos sumergidos nunca supieron qué hacer. Si tu auto alguna vez queda bajo ...
10/09/2025

La mayoría de las personas que se ahogan en autos sumergidos nunca supieron qué hacer. Si tu auto alguna vez queda bajo el agua, no te asustes y recuerda estos pasos:

🔴 No pierdas tiempo intentando abrir las puertas.
La presión del agua hace que sea casi imposible empujarlas mientras están sumergidos.

🟠 No bajes las ventanillas.
El agua a raudales dificultará aún más la salida y puede atraparte más rápido.

🟡 Retira el reposacabezas.
La mayoría son desmontables y también sirven como herramienta para romper ventanas.

🟢 Rompe la ventana trasera.
Usa la punta metálica del reposacabezas (o una herramienta para romper ventanas) para romper el parabrisas trasero; está diseñado para salir disparado y es tu mejor punto de escape.

🔵 ¿Por qué la ventana trasera?
Por diseño, la mayoría de los vehículos flotan con la parte trasera primero. Esa ventana será tu salida más rápida y segura.

🟣 El conocimiento es supervivencia.
Puede que nunca lo necesites. Pero si lo haces, podría salvarte la vida.

Acontecer Médico®. D.R. 2025

La información sexual debe empezar en la infancia y favorecer comportamientos de prevención de embarazos y Enfermedades ...
05/09/2025

La información sexual debe empezar en la infancia y favorecer comportamientos de prevención de embarazos y Enfermedades de Transmisión Sexual| Especialistas ofrecen un panorama de la educación sexual en el marco del Día Mundial de la Salud Sexual

La educación sexual debe comenzar desde los primeros años de vida y en casa y ser reforzada desde las escuelas, para que las personas conozcan su cuerpo y la manera en cómo pueden manejar su sexualidad de forma sana, coincidieron especialistas en conferencia de prensa en el marco del Día Mundial de la Salud Sexual.

La doctora Irma Maricela Quintero Estrella, ginecobstetra y responsable del Servicio de Embarazo de Alto Riesgo de la Unidad de Medicina Materno Fetal del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, señaló que la educación en sexualidad tiene que ver con la información disponible, pero también con adoptar medidas para vivirla en plenitud, sin coerción y sin violencia.

“Desde la infancia inicia la educación sexual. Tenemos la necesidad de estar educándonos toda la vida, viviendo nuestra sexualidad y el derecho al placer. Entonces en este marco está mejorar la educación sexual, pero educar en sexualidad no es sólo informar, necesitamos poder introyectar el conocimiento, no solamente decir esto es el cuerpo y éstos son los métodos anticonceptivos, sino hacer cambios en el comportamiento”, indicó.

La también profesora de Medicina Sexual del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), señaló que, en promedio, la edad de inicio de las relaciones sexuales en México es a los 18 años, pero hay muchos casos de jóvenes de 15 años o menos.

La doctora Hilda Socorro Valadez Hernández, educadora Sexual y encargada de Consulta Externa de Ginecología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, señaló que la educación formal es fundamental para acercar la información a las personas desde edades tempranas a la adultez.

“La mejor forma de prevenir y mejorar la justicia sexual es preparando a las personas escolarmente, llevando la educación primaria, secundaria a todos los lugares más recónditos de nuestra ciudad y de nuestro país. La educación es la base de todo, si bien los centros de salud, vamos apoyar en lo que es métodos de planificación familiar, prevención de enfermedades de transmisión sexual, etcétera, lo primero es que las personas se preparen académicamente para que conozcan cuáles son sus derechos y se sientan empoderados para poder decir que sí y que no aceptar”, dijo.

Valadez Hernández, también profesora de Medicina Sexual del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), añadió que hay estudios que indican que, en el caso de las mujeres, entre mayor sea su preparación académica, son menos los problemas de salud sexual que presentan.

La doctora Tania Elisa Holguín Aguirre, infectóloga adscrita a la Unidad de VIH del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, enfatizó la necesidad de que las y los médicos de los centros de salud públicos y privados deben de acercar la información en educación sexual como parte de su atención para que las personas normalicen hablar de este tema.

“Es algo que nos toca a todas y a todos desde nuestros espacios. Si yo como madre o como padre, como hermana, como una persona que tiene otra relación con alguien se toma la libertad de hablarlo, eso nos va abriendo puertas. Y, por otro lado, creo que la atención médica también es crucial, que como médicas y médicos normalicemos hablar sobre salud sexual, que es parte de una atención integral a la salud. Entonces, normalizar estos temas en los espacios de atención es básico para que la población también lo vaya normalizando”, señaló.

Los Hospitales Civiles de Guadalajara han registrado casos de enfermedades de trasmisión sexual como sífilis, Virus del Papiloma Humano, VIH y Hepatitis C, mediante los casos que llegan a consulta y que se confirman con las pruebas de laboratorio que les realizan.

El doctor Salvador Nozomu Nishimura Almaguer, urólogo adscrito al Servicio de Urología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, explicó que uno de los objetivos del Día Mundial de la Salud Sexual es fomentar de manera integral la educación en salud.

“Claro que una parte muy importante son las aulas, pero también desde casa. Si nosotros canalizamos una información desde casa, entonces de manera posterior en las aulas se puede reforzar esa información”, añadió.

Recordaron que los Hospitales Civiles de Guadalajara ofrecen atención en salud sexual continua con jornadas de detección para enfermedades de trasmisión sexual como VIH, sífilis y hepatitis C, al igual que los centros de salud públicos en la entidad donde también pueden conseguir pr*********os de forma gratuita.

Fuente: Comunicación Social HCG. 04 de septiembre de 2025

Acontecer Médico®. D.R. 2025

Dirección

Zapopan

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6pm
Martes 9am - 6pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 9am - 6pm
Viernes 9am - 6pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Acontecer Médico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Acontecer Médico:

Compartir