Acontecer Médico

Acontecer Médico Acontecer Médico y Acontecer Médico TV, somos un Medio de Comunicación Especializado en el Área

Acontecer Médico es una empresa especializada en el Área de la Salud, con sede en Guadalajara, cuyo objetivo principal es ofrecer diversos medios de comunicación y actividades que permitan informar y promover a la población una cultura de prevención, detección y tratamiento oportuno de las Enfermedades. Desarrollamos e Impulsamos proyectos en salud innovadores, que fortalezcan la calidad en atención médica generando además, un cambio hacia un estilo de vida saludable.

Rectora General Karla Planter Pérez entrega nombramientos a directores de Hospitales Civiles| En el acto, reafirmó la pr...
09/05/2025

Rectora General Karla Planter Pérez entrega nombramientos a directores de Hospitales Civiles| En el acto, reafirmó la propuesta de expandir los hospitales escuelas en Jalisco con una visión de largo plazo que atienda las necesidades regionales de salud| La Rectora General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Karla Planter Pérez, hizo entrega de los nombramientos a los nuevos directivos de los hospitales civiles, entre los cuales destacó el de la doctora María Elena González González como la primera mujer en ocupar el cargo de Directora del OPD Hospital Civil de Guadalajara en 231 años de historia de la institución.

Además, Planter Pérez designó como Director del HCG “Fray Antonio Alcalde” al doctor Héctor Enrique Montes Muñoz; el doctor Rafael Santana Ortiz es el Director del HCG “Dr. Juan I. Menchaca” y el doctor Jaime Briseño Ramírez es el Director del Hospital Civil de Oriente (HCO).

Ante un auditorio abarrotado de médicos, enfermeras y trabajadores de los hospitales civiles, enfatizó el nombramiento de la doctora María Elena González González. “Hoy estamos atestiguando un acto histórico: estoy segura de que Fray Antonio Alcalde, un hombre con la mentalidad, la calidad moral, ética, espiritual y de cuyo legado seguimos hablando y favoreciéndonos, no puede estar más feliz por atestiguar, donde esté, que, por primera vez, en 231 años, llega una mujer al frente del Hospital Civil”, destacó.

González González fue la primera mujer neurocirujana egresada del HCG y la primera mujer en ocupar la Jefatura de la División de Cirugía del HCG “Fray Antonio Alcalde”.

El doctor Héctor Enrique Montes Muñoz, Director del HCG “Fray Antonio Alcalde”, logró la Certificación de este nosocomio, que obtuvo el primer lugar nacional.

El doctor Rafael Santana Ortiz, nombrado Director del HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, fue Director del “Fray Antonio Alcalde”, y tiene una trayectoria de 35 años al servicio de esta Casa de Estudio.

El doctor Jaime Briseño Ramírez, ahora Director del HCO, impulsó el Laboratorio de Diagnóstico Microbiológico, Molecular y Bioquímico (LaDiMMB) en el CUTlajomulco y el Laboratorio de Diagnóstico Biotecnológico en el CUAltos.

Planter Pérez recordó la apuesta de incrementar la red de hospitales escuelas en las regiones donde hay centros universitarios, como el ya anunciado Hospital Civil de Puerto Vallarta, con el objetivo de atajar los problemas sanitarios de las regiones, en una visión de política de estado impulsada por el licenciado Raúl Padilla López.

“Supo plantear políticas de estado, es decir, de alto calado, que trascienden a las personas. Si somos capaces de ejecutar esta política, los resultados y frutos se reflejarán después de nuestra administración y los gozarán las siguientes generaciones”, dijo.

Planter Pérez precisó que al plantear y trabajar bajo esta política significará un cambio de perspectiva, no sólo centrado en lo inmediato, sino en lo importante, lo trascendente y lo urgente, para atender todos estos escenarios.

Agradeció al Gobernador Pablo Lemus Navarro por la validación de las propuestas formuladas por esta Casa de Estudio de profesionales comprometidos con la institución.

“Tenga usted la certeza, gobernador, de que cada uno de los profesionales designados sabrán honrar la confianza que la sociedad jalisciense ha depositado en ellos a través de su aprobación”, refirió.

La Rectora General reconoció la labor de la comunidad médica de los hospitales por su atención profesional para mejorar la calidad de vida de los pacientes, un esfuerzo histórico entre la UdeG y el HCG.

“Es un binomio maravilloso que tiene una larga tradición, una tradición centenaria en la que caminan juntos en las buenas y en las malas; construyendo, felicitándose, llorando, acompañándose, y es lo que han hecho estas dos instituciones a lo largo de la historia con impacto local, nacional e internacional”, destacó Planter Pérez.

Fuente: Comunicación Social HCG. 08 de mayo 2025

Acontecer Médico®. D.R. 2025

La UdeG presenta sus propuestas para ocupar dirección de los Hospitales Civiles. De acuerdo con lo compartido por la Cas...
07/05/2025

La UdeG presenta sus propuestas para ocupar dirección de los Hospitales Civiles. De acuerdo con lo compartido por la Casa de Estudios, los candidatos propuestos por cumplen con todos los requisitos. Los candidatos propuestos por la Universidad de Guadalajara (UdeG) cuentan con destacadas trayectorias académicas y administrativas.

La Universidad de Guadalajara (UdeG) y su rectora Karla Planter dieron a conocer que se enviaron en tiempo y forma la terna de propuestas enviada al gobernador del de Jalisco, Pablo Lemus, para la designación de los directores de los Hospitales Civiles de Guadalajara.

Cabe señalar que el mandatario jalisciense aseguró que los nombramientos de los directivos en los Hospitales Civiles de Guadalajara quedarán hechos este miércoles.

LOS CANDIDATOS DE LA UDEG

Dra. María Elena González González (Hospital Civil de Guadalajara). Hasta hace unos días, la Doctora María Elena González era la directora el Hospital Civil de Oriente y fue propuesta para ocupar la Dirección del Organismo Público Descentralizado Hospital Civil de Guadalajara. Tiene más de 12 años al servicio de la universidad, y se convirtió en la primera mujer neurocirujana egresada del Hospital Civil de Guadalajara, además de ser la primera mujer en ocupar la jefatura de la División de Cirugía del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y la primera mujer en asumir la dirección de una unidad hospitalaria del OPD (el Hospital Civil de Oriente).

Dr. Rafael Santana Ortiz (Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca”). Hasta hace unos días el Dr. Santana era el director del Antiguo Hospital Civil, y es candidato para el Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca”. Actualmente es profesor docente Titular B, cuenta con más de 35 años de trayectoria en la UdeG y ha implementado una serie de innovaciones que han permitido simplificar procesos y reducir tiempos de espera, con la actualización del 100% de los procesos al interior del hospital, la implementación del expediente electrónico en el 100% de los servicios del Antiguo Hospital Civil, entre otros.

Dr. Héctor Enrique Montes Muñoz (Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”). Propuesto para la Dirección del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, es profesor docente Titular A y cuenta con una antigüedad de 16 años en la Universidad de Guadalajara. Durante su gestión como subdirector general administrativo, se logró la Certificación del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, obteniendo el primer lugar nacional. Fue promotor de la implementación del Programa de Cirugía Segura.

Dr. Jaime Briseño Ramírez (Hospital Civil de Oriente). Siendo profesor Docente Titular “A” con más de 9 años al servicio de la UdeG, Briseño Ramírez ha liderado el desarrollo de infraestructura clínica y de investigación, además de ser impulsor de la creación e instalación de más de 12 laboratorios y unidades de atención universitaria, entre los que destacan la Clínica-Laboratorio de Terapia Física y Medicina de Rehabilitación del CUTlajomulco, el Laboratorio de Diagnóstico Microbiológico, Molecular y Bioquímico (LaDiMMB) EN CUTlajomulco y el Laboratorio de Diagnóstico Biotecnológico en CUAltos.

La Universidad de Guadalajara reiteró que todas las personas propuestas poseen una reconocida trayectoria profesional, ética y académica.

Acontecer Médico®. D.R. 2025

Karla Planter presenta Consejo de Rectorías con participación histórica de mujeres. Con la configuración de personas que...
01/05/2025

Karla Planter presenta Consejo de Rectorías con participación histórica de mujeres. Con la configuración de personas que dirigirán los centros universitarios se rompe un récord en la participación de mujeres al frente en la Red Universitaria, luego de los nombramientos que realizó la Rectora General para el periodo 2025-2028. La Rectora General, maestra Karla Planter Pérez, destacó que se trata de una medida para impulsar la igualdad sustantiva dentro de la institución, y que forma parte de una serie de iniciativas prioritarias para transformar a la UdeG desde su raíz con el reconocimiento del talento y las capacidades de las mujeres y los hombres en todos los espacios de decisión de esta Casa de Estudio. “Es una noticia que celebramos porque representa la consolidación de distintos liderazgos plurales, diversos, capaces y profundamente comprometidos con el presente y el futuro de nuestra universidad”, dijo la Rectora General.

En días pasados, los Consejos de los centros universitarios y del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) sesionaron para elegir las ternas de las y los seleccionados a ocupar las rectorías y la Dirección General del SEMS, para posteriormente presentar las candidaturas a la Rectoría General.

Los nombramientos fueron designados por la Rectora General, por lo que las nuevas rectoras y rectores deberán entrar en funciones a partir del 1 de mayo de 2025 y concluir su periodo el 30 de abril de 2028.

“A las rectoras y rectores que inician esta etapa les expreso toda mi confianza y mi respaldo. Sé que trabajarán con entrega, con honestidad y compromiso. Y a la comunidad universitaria les digo que muy pronto les estaré presentando a estos perfiles, y ¡que nos veremos próximamente en sus planteles!”, detalló.

En el caso de los centros universitarios de Guadalajara (CUGDL), de Tlaquepaque (CUTlaquepaque) y de Chapala (CUChapala), por única ocasión la Rectora General fue la encargada de designar de manera directa a las personas que ocuparán las Rectorías de cada centro para el mismo periodo de mayo de 2025 hasta abril de 2028.

• Para el CUTlaquepaque se eligió al doctor Gerardo Alberto Mejía Pérez como Coordinador Ejecutivo del plantel
• El doctor José Alberto Castellanos Gutiérrez continuará como Rector del CUGDL
• En CUChapala fue designada la doctora Patricia Rosas Chávez para seguir en el cargo de Coordinadora Ejecutiva de ese centro.

“Sigamos avanzando hacia una universidad más justa, más igualitaria y más conectada con su tiempo. Esta es la universidad que imaginamos… y la estamos construyendo juntas y juntos”, concluyó Planter Pérez.

NUEVOS NOMBRAMIENTOS

• Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD): Doctora Isabel López Pérez, Secretaria Académica de ese plantel, miembro del SNII e investigadora de arte, la apropiación del espacio público, la arquitectura e historia del diseño; fue Coordinadora de la licenciatura en Arquitectura.
• Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA): Doctora Graciela Gudiño Cabrera, actual Rectora del CUCBA, con 34 años de carrera en la UdeG; fue Jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular y Directora de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales del mismo campus.
• Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA): Doctora Mara Robles Villaseñor, es profesora-investigadora perfil PRODEP de la UdeG, miembro del SNII, consejera universitaria, Exrectora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos); fue Directora del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la UdeG y candidata a la Rectoría General en 2025.
• Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI): Doctor Marco Antonio Pérez Cisneros, actual Rector de ese campus, SNII nivel III e investigador en temas de robótica y control automático; es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia de Ingeniería de México.
• Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS): Maestro Eduardo Gómez Sánchez, médico ortopedista con una maestría en Ciencias médicas con orientación en cirugía; SNII nivel I y Director de la División de Disciplinas Clínicas del CUCS.
• Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH): Doctora Dulce María Zúñiga Chávez, Coordinadora Académica de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar y de la Cátedra de Humanidades Primo Levi; también es Directora de la asociación civil que entrega el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.
• Centro Universitario de los Altos (CUAltos): Doctor Antonio Ponce Rojo, actual Secretario Académico del campus; también ha sido Jefe del Departamento de Estudios en Educación del CUCSH; miembro del SNII, Nivel 1, cuenta con 36 años de antigüedad laboral en la UdeG.
• Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega): Doctor Marco Antonio Núñez Becerra, Director de la División de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanas del CUTonalá, además de formar parte de la Junta Académica y del Núcleo Académico Básico del Doctorado en Derechos Humanos de dicho plantel. Tiene perfil PRODEP.
• Centro Universitario de la Costa (CUCosta): Doctora María Esther Avelar Álvarez, fue Abogada General de la UdeG, Exrectora del CUAltos y del Sistema de Universidad Virtual, así como Coordinadora General Académica y de Innovación. Es profesora investigadora del CUGDL, con perfil PRODEP y miembro del SNII.
• Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur): Maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón, ha sido Secretaria Académica del CUCSH, Jefa del Departamento de Historia del mismo campus y Coordinadora de la Biblioteca Histórica de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.
• Centro Universitario de los Lagos (CULagos): Doctora Gloria Angélica Hernández Obledo, especialista en relaciones internacionales, paradiplomacia y diplomacia cultural; cuenta con 47 años de servicio en la UdeG; actualmente es Rectora del CULagos.
• Centro Universitario del Norte (CUNorte): Doctora Adira Monserrat Fierro Villa, Coordinadora de Egresados y Exalumnos de la UdeG, y Directora operativa de la Fundación Universidad de Guadalajara y se desempeñó como Secretaría Administrativa del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL).
• Centro Universitario del Sur (CUSur): Doctor Dante Jaime Haro Reyes, Doctor en Derecho (Magna Cum Laude), miembro del SNII Nivel II, titular de la DDU; cuenta con 30 años de trayectoria en la UdeG y ha sido reconocido por su trabajo en la protección de derechos humanos y la prevención de la violencia de género.
• Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajo): Maestro Guillermo Gómez Mata, Exsecretario General de la UdeG; fue Rector del CUAltos y Director Ejecutivo de la Fundación Universidad de Guadalajara; actualmente es Presidente del Patronato del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
• Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá): Maestra María Felícitas Parga Jiménez, Directora de la División de Ciencias Económicas, Empresa y Gobierno de CUTonalá; Exdirectora de la Preparatoria 15 y Exrectora del CUCiénega.
• Centro Universitario de los Valles (CUValles): Doctora María Luisa García Bátiz, actual Rectora del CUValles, e integrante de la Academia Jalisciense de Ciencias; por 30 años ha investigado los temas de planeación participativa, políticas públicas y desarrollo urbano-regional.
• Sistema de Educación Media Superior (SEMS): Doctora Margarita Hernández Ortiz, Excoordinadora General de Cultura de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG; también se ha desempeñado como Coordinadora General de Investigación, Posgrado y Vinculación de esta Casa de Estudio y profesora investigadora en el CUTonalá.

Fuente: Prensa y Comunicación U de G,

Acontecer Médico®. D.R. 2025

Invita Secretaría de Salud a participar en la Semana Nacional de Vacunación 2025| Serán vacunas del esquema básico, prio...
25/04/2025

Invita Secretaría de Salud a participar en la Semana Nacional de Vacunación 2025| Serán vacunas del esquema básico, priorizando la aplicación de la BCG, hexavalente, SRP, tétanos y neumococo| La meta es aplicar al menos 128 mil dosis en Jalisco|.Por primera vez, niños y adolescentes varones recibirán vacuna contra el VPH| Hay disponibles más de mil 500 dosis. Para fortalecer la protección de la salud pública mediante la aplicación oportuna de vacunas, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), en coordinación con instituciones del Sector Salud y la Secretaría de Educación Jalisco, invitan a la población a participar en la Semana Nacional de Vacunación que se llevará a cabo, de manera gratuita, del 26 de abril al 3 de mayo de 2025.

Esta campaña busca reforzar los esquemas de inmunización en niñas, niños, adolescentes y adultos, reconociendo que la vacunación es una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades y salvar vidas.

Héctor Raúl Pérez Gómez, Secretario de Salud del Gobierno de Jalisco, destacó la importancia de que la población atienda el llamado a vacunarse y lleve a sus hijos e hijas a completar sus esquemas.

“Este es un esfuerzo interinstitucional que busca, no solamente incrementar las coberturas, tiene como objetivo final reducir, prevenir, en lo posible nulificar, enfermedades infecciosas que si bien la mayoría afectan a la población infantil, pueden afectar a cualquier grupo de edad y muchas de las cuales pueden representar un riesgo de letalidad, y representar un riesgo de complicaciones y secuelas a mediano o largo plazo”, dijo.

Pérez Gómez destacó que México cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos de América Latina, el cual protege contra 14 enfermedades prevenibles, como tuberculosis, poliomielitis, sarampión, tosferina, VPH y neumococo.

En la semana epidemiológica número 15, en Jalisco se han confirmado 42 casos de tos ferina, siendo los menores de un año los pacientes más afectados. En cuanto al sarampión, no se han reportado casos confirmados en la entidad desde hace varios años.

Héctor Hugo Bravo Hernández, Director General del OPD Servicios de Salud Jalisco agradeció la labor del personal de salud durante la jornada, principalmente a las brigadas, y exhortó a la población a confiar en la seguridad y eficacia de las vacunas e informarse a través de canales oficiales.

Karla Guadalupe López López, Titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada Estatal de Jalisco del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), enfatizó la importancia de la coordinación interinstitucional para ampliar el alcance de esta campaña.

Pedro Díaz Arias, Subsecretario de Educación Básica en Jalisco, anunció que, al regreso de las vacaciones de Semana Santa y Pascua, el 28 de abril, se llevará a cabo una campaña de sensibilización dirigida a madres y padres de familia, con el objetivo de fomentar la vacunación de niñas y niños.

En la campaña se brindará información clara y oportuna, además de ofrecer facilidades para que puedan acompañar a sus hijas e hijos a las escuelas seleccionadas para la aplicación de vacunas o, en su caso, autorizar el procedimiento mediante un formato firmado.

David Sánchez González, Subdelegado Médico en Jalisco del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, manifestó que la vacunación es una herramienta importante para salvar vidas, como se evidenció en la pandemia por COVID-19.

Según datos de la Secretaría de Salud Federal, la cobertura de vacunación presentó un descenso significativo durante los primeros años de la pandemia por COVID-19, lo que incrementó el riesgo de reaparición de enfermedades que anteriormente estaban controladas.

Desde entonces se han redoblado esfuerzos a nivel nacional y estatal para recuperar los niveles óptimos de cobertura.

La Semana Nacional de Vacunación 2025 representa una oportunidad clave para reforzar las coberturas existentes, generar conciencia sobre la importancia de la inmunización y promover la corresponsabilidad social en el cuidado de la salud.

PARA SABER MÁS

• Las niñas y niños menores de un año recibirán vacunas contra la Tuberculosis (*BCG), la Hepatitis B, Rotavirus, Neumococo y la Vacuna Hexavalente acelular.
• A las niñas y niños menores de 5 años se les aplicarán vacunas SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis), DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos) y contra Neumococo.
• Las niñas y niños de 1 a 9 años recibirán vacuna SRP (Sarampión, Rubéola, Parotiditis) y DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos)
• A las y los adolescentes se les aplicarán dosis contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), Td (Tétanos y Difteria), SR (Sarampión y Rubéola) y contra Hepatitis B.
• Las personas adultas de entre 20 y 59 años recibirán vacunas Td (Tétanos y Difteria), SR (Sarampión y Rubéola) y contra Hepatitis B, mientras que las personas adultas de 60 años y más recibirán la vacuna contra el Neumococo.
• Al personal de salud de 20 a 39 años se le aplicará la vacuna SR (Sarampión y Rubéola)
• En el embarazo se recibirá vacuna Tdpa (tétanos difteria y tosferina), a partir de la semana 20 de gestación.

* La vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) es una vacuna contra la tuberculosis. El nombre "BCG" proviene del nombre de los científicos que la desarrollaron, Calmette y Guérin. La vacuna se utiliza principalmente en países con alta incidencia de tuberculosis, donde se administra a bebés y niños pequeños para prevenir las formas graves de la enfermedad.

Fuente: Comunicación Social SSJ. Guadalajara, Jalisco, jueves 24 de abril de 2025

Acontecer Médico®. D.R. 2025

Emite SSJ recomendaciones para evitar enfermedades diarreicas en temporada de calor| Los centros de salud cuentan con lo...
24/04/2025

Emite SSJ recomendaciones para evitar enfermedades diarreicas en temporada de calor| Los centros de salud cuentan con los insumos necesarios para el tratamiento oportuno de enfermedades diarreicas| La Línea Salud Jalisco está disponible para orientar a las personas sobre su centro de salud más cercano, al número telefónico 33-3823-3220

La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), exhorta a la población a intensificar las medidas de prevención contra enfermedades diarreicas y sus efectos adversos durante la temporada de calor, que se extiende hasta el 20 de octubre. De no atenderse oportunamente, estas enfermedades pueden derivar en complicaciones, como deshidratación severa, poniendo en riesgo la salud y la vida de las personas.

David Paz Cabrales Balderas, Supervisor Médico del OPD Servicios de Salud Jalisco, informó las principales causas de estas enfermedades, así como sus consecuencias. “Las altas temperaturas provocan que los alimentos se descompongan más rápido de lo esperado, generando la proliferación de bacterias, hongos y parásitos; y si la higiene y conservación no es la correcta, estos alimentos se contaminan”, explicó.

“Al ser ingeridos pueden ocasionar problemas gastrointestinales, teniendo como consecuencia la presencia de náuseas, vómito, malestar general y diarrea, donde su mayor complicación es la deshidratación”, resaltó Cabrales Balderas.

El supervisor médico alertó sobre otros padecimientos relacionados con la exposición prolongada al calor como insolación, golpe de calor, dermatitis y quemaduras solares.

Agregó que los grupos más vulnerables en esta temporada son las y los menores de cinco años, personas adultas de 60 años, mujeres embarazadas, y adultos con alguna comorbilidad sujeta a múltiples medicamentos.

Ante este panorama, la Secretaría de Salud Jalisco refuerza sus acciones preventivas e invita a la ciudadanía a tomar precauciones para evitar riesgos a la salud.

Se recomienda evitar la exposición prolongada a temperaturas extremas, identificar y atender de manera oportuna cualquier síntoma relacionado con enfermedades gastrointestinales o derivadas del calor, y evitar el uso innecesario de antibióticos, acudiendo a consulta médica en caso de presentar algún malestar.

Para prevenir enfermedades gastrointestinales es indispensable lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos y después de ir al baño, consumir únicamente alimentos recién preparados y bien cocidos, así como lavar y desinfectar frutas y verduras de manera adecuada.

También se recomienda evitar la ingesta de alimentos en la vía pública, especialmente pescados y mariscos, y utilizar calzado fresco y ventilado. Es fundamental mantener una buena hidratación, consumiendo al menos dos litros de agua limpia al día.

Se aconseja tener siempre disponible Vida Suero Oral, especialmente en hogares con niñas y niños menores de cinco años, iniciar su uso ante los primeros signos de deshidratación, mantener la alimentación habitual y acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana.

Para saber más: El ABC ante la presencia de diarrea es el siguiente:

A – No suspender la alimentación, ofrecer pequeñas porciones más frecuentes.
B – Dar abundantes líquidos o Vida Suero Oral.
C – Si no mejora o empeora, acudir al centro de salud. No se automedique y, en el caso de bebés, no suspenda la lactancia materna.

Las familias sin seguridad social que requieran atención gratuita pueden llamar a la Línea Salud Jalisco para que las orienten sobre su centro de salud más cercano, al número telefónico 33-3823-3220.

Fuente. Comunicación Social SSJ. Guadalajara, Jalisco, miércoles 23 de abril de 2025

Acontecer Médico®. D.R. 2025

  La inmunización en México: Nuevos casos de sarampión y tosferina a nivel nacional. En México, según los últimos datos ...
23/04/2025

La inmunización en México: Nuevos casos de sarampión y tosferina a nivel nacional. En México, según los últimos datos obtenidos por parte de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023, señalan que la cobertura de inmunización en la población adolescente y adulta a nivel nacional se encuentra por debajo de la meta del 95%, mientras que en la población infantil solo el 49.8% de niñas y niños menores de un año lo completan, y se estima que alrededor del 50% de infantes de seis años no lo finaliza correctamente.

La inmunización es el proceso por el cual, una persona desarrolla protección hacia una enfermedad. El objetivo de las vacunas es estimular el sistema inmunitario del cuerpo para protegernos contra infecciones o padecimientos, esta acción incrementa la posibilidad de prevenir enfermedades, discapacidades y fallecimientos por enfermedades prevenibles como el sarampión, la rubéola, la parotiditis, la difteria, el tétanos, la tosferina, el cáncer cervicouterino, la poliomielitis, la hepatitis A y B, las neumonías bacterianas, las enfermedades diarreicas y meningitis bacteriana.

“Los beneficios de la inmunización son incuestionables. Representan una reducción en la incidencia de distintas enfermedades infecciosas, complicaciones en la salud y la mortalidad, además de representar un ahorro significativo en gastos de tratamientos por todos estos atributos, la vacunación hoy es, indudablemente, uno de los mayores avances de la salud mundial”, indicó la Dra. Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

En la infancia, la inmunización es fundamental, debido a que permite a generar inmunidad antes de que las niñas y los niños estén expuestos a enfermedades que podrían ser mortales. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcularon que en la región de América Latina y el Caribe dos millones de infantes no recibieron una o más dosis de inmunización triple bacteriana (difteria, el tétanos y la tos ferina DPT) en 2022.

A nivel mundial, la cobertura de vacunación se estancó como uno de los resultados en el sector salud por la pandemia de COVID-19, ya que, al contar con sistemas de salud sobrecargados, se registraron importantes retrasos en la inmunización durante los años 2020 y 2021. Desde este acontecimiento global, las cifras de vacunación no se han recuperado a las presentadas durante los años previos al 2019.

“Es importante mencionar que para considerar que una población está protegida, aproximadamente del 85% al 95% de las personas deben estar inmunizadas. La falta de vacunación y esquemas incompletos se ha asociado a brotes que han surgido en últimas fechas de enfermedades tales como varicela, enfermedad neumocócica, sarampión y tosferina, entre otras. Incrementando también el riesgo de complicaciones graves”, enfatizó la Dra. Vega.

En México, la Secretaría de Salud ha informado de manera reciente que, durante la tercera semana del mes de abril del presente año se han registrado 421 nuevos casos de sarampión, identificando como principal factor asociado que el 92.4% de los casos no cuentan con antecedente de vacunación para prevenir este padecimiento. Por otra parte, en lo que va del año se han confirmado 749 casos de tosferina en 15 estados del país y el fallecimiento de 45 infantes sin antecedentes de vacunación.

“La vacunación es una herramienta crucial para la prevención de distintos tipos de enfermedad y con los años, ha demostrado ser una de las estrategias más efectivas en la historia de la medicina. Es esencial comprender la importancia del cumplimiento del esquema de vacunación para el desarrollo y bienestar de una población, especialmente en niños, cuyas complicaciones por no contar con las inmunizaciones correspondientes, pueden presentarse en edades adultas como vemos en tiempos recientes”, finalizó la especialista.

Fuente: Serna PR, Gerardo Pimienta

Acontecer Médico®. D.R. 2025

Análisis de datos masivos, clave en el uso de la medicina de precisión. En el CIAM 2025 el doctor Sharat Israni resaltó ...
05/04/2025

Análisis de datos masivos, clave en el uso de la medicina de precisión. En el CIAM 2025 el doctor Sharat Israni resaltó que el uso de las tecnologías ayuda a la investigación y tratamiento personalizado de enfermedades. Analizar grandes cantidades de información médica y de pacientes con ayuda de herramientas tecnológicas no sólo beneficia a la investigación, sino que puede plantear las bases para generar conocimientos para la creación de tratamientos cada vez más especializados y así promover diagnósticos más precisos en la medicina.

Así lo declaró el doctor Sharat Israni en la conferencia magistral “Avances impulsados por la IA en medicina de precisión”, que formó parte del XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2025, que organiza el Hospital Civil de Guadalajara en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE). “La medicina de precisión va más allá de solamente ver al paciente por encima; va más allá de lo que es el tejido, ‘baja’ por diferentes niveles, donde tenemos diferentes mediciones médicas para reflejar exactamente lo que está pasando en el cuerpo humano”, dijo.

El conferencista es Director Ejecutivo del Instituto de Ciencias Computacionales de la Salud de la Universidad de California, en San Francisco y trabaja en el desarrollo de la capacidad informática de investigación de nueva generación. Debido a su trayectoria se le considera un ejecutivo de tecnología con trayectoria y pionero en el uso de Big data.

El especialista consideró que es deber de las instituciones médicas manejar los historiales clínicos de forma ética para generar información que pueda ayudar a la investigación de enfermedades, por lo que reiteró la necesidad de almacenar y analizar la información de las y los pacientes.

Explicó que la compilación de información médica se lleva a cabo a diferentes escalas, desde los niveles moleculares hasta el análisis de grandes poblaciones, y desde cada nivel es posible hacer investigación que impacte en la salud de las sociedades.

“Se tiene que empezar a ver cuáles son las soluciones pertinentes para cientos de miles de millones de personas y reducirlo a diez; se pueden hacer predicciones matemáticas o pronosticar la eficacia de la similitud molecular, que no sólo es contar átomos, es un nuevo campo de acción”, externó.

La información que se compila de pacientes y sus historiales clínicos debe ser procesada por programas especializados y nuevos modelos matemáticos o de programación. Sin embargo, consideró que, debido a las grandes cantidades de información obtenida, estas áreas emergentes no sólo promueven el uso de los datos para la investigación, sino que también son un impulso para desarrollar nueva infraestructura o tecnologías para analizar.

Estos datos, añadió el doctor Israni, tiene el potencial para encontrar posibles soluciones a enfermedades raras o a otros padecimientos como el cáncer o los males cardíacos.

“Todos los datos están conectados de una manera u otra, no debería tomar mucho tiempo obtener el historial médico de 100 o 25 mil pacientes oncológicos e ingresar de lleno para saber las frecuencias de la mutación de los genes, o en el efecto de los medicamentos que se emplean”, añadió.

Fuente: OPD Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara. 04 de abril de 2025

Acontecer Médico®. D.R. 2025

Dirección

Zapopan

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6pm
Martes 9am - 6pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 9am - 6pm
Viernes 9am - 6pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Acontecer Médico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Acontecer Médico:

Compartir