Sincronía

Sincronía Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Sincronía, Revista, Avenida José Parres Arias #150, Edificio H, 4° piso, Zapopan.

Sincronía es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Departamento de Filosofía y Departamento de Letras del CUCSH

09/03/2025
DISCURSOS DEL CUERPO EN JUAN SIN TIERRA DE JUAN GOYTISOLO.Publicada en 1975, Juan sin Tierra es la última obra de la tri...
29/10/2024

DISCURSOS DEL CUERPO EN JUAN SIN TIERRA DE JUAN GOYTISOLO.

Publicada en 1975, Juan sin Tierra es la última obra de la trilogía de Álvaro Mendiola compuesta por Señas de identidad (1966) y Reivindicación del conde Don Julián (1970). El texto trilógico glorifica prácticas consideradas repugnantes por sectores tradicionalistas de la sociedad española de aquel entonces, prácticas a las que el protagonista Álvaro se adhiere voluntariamente. En Juan sin Tierra, la revisión del Ser y de la identidad hispánicos se realiza a través del tema del “Cuerpo”. De hecho, el discurso del Cuerpo irradia a lo largo del texto; es una presencia exuberante de sus significantes que configuran y subyugan el espacio textual de la novela donde se debate la liberación plena del cuerpo y la satisfacción de las exigencias de la sociedad (procreación, educación o civilización, religión, etc.). En este debate, el texto de ficción, que establece una homología entre el cuerpo y la escritura (texto) y también una analogía entre la liberación del cuerpo y la liberación de los signos, postula una revalorización del Cuerpo y su expresión total.

¿Quieres conocer más sobre este tema? Puedes consultar el artículo completo en la siguiente liga:

Discursos del cuerpo en Juan sin tierra de Juan Goytisolo. Autores/as Sess Prince Schadrac Adou Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abiyán https://orcid.org/0009-0009-1767-9324 Palabras clave: Cuerpo., Discurso., Sociocrítica., Socialidad., Debate. Resumen Publicada en 1975, Juan sin Tierra es...

SER HIJA DE UNA PERRA. MARIANA, LA CIENCIA FICCIÓN, EL CYBERPUNK Y EL CUERPO FEMENINO EN YGDRASIL DE JORGE BARADIT.Este ...
28/10/2024

SER HIJA DE UNA PERRA. MARIANA, LA CIENCIA FICCIÓN, EL CYBERPUNK Y EL CUERPO FEMENINO EN YGDRASIL DE JORGE BARADIT.

Este estudio se centra en el análisis de la novela de ciencia ficción cyberpunk "Ydrasil" de Jorge Baradit, utilizando como marco teórico las propuestas de John Berger, Slavoj Žiže y Roland Barthes. El objetivo es explorar la opresión sobre las corporalidades femeninas presentes en la obra, así como la articulación del "patriarcado" en la construcción diegética de Ygdrasil. Además, se examina la construcción de la corporalidad del personaje Mariana y su influencia en la identidad y decisiones de este personaje, considerando los fantasmas de la opresión experimentada por las mujeres. El análisis revela cómo la narrativa expone la corporalidad humana como un recurso codiciado y objeto de disputa en la lucha por la supervivencia, destacando la explotación capitalista que busca despojar al individuo de su integridad física y autonomía, reduciéndolo a una mercancía susceptible de ser modificada, explotada y desechada. Esta representación desde el subgénero del cyberpunk subraya la tendencia del capitalismo a cosificar y desposeer al individuo de su integridad física y autonomía, dando lugar a una instrumentalización y degradación sistemática del cuerpo humano.
¿Quieres conocer más sobre este tema? Puedes consultar el artículo completo en la siguiente liga:

Ser hija de una perra. Mariana, la ciencia ficción, el cyberpunk y el cuerpo femenino en Ygdrasil de Jorge Baradit. Autores/as Karina Monserrat Acuña Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org/0000-0002-9546-470X Romano Ponce Díaz Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo...

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y LAS CUESTIONES EDITORIALES.En el presente artículo se describen los procesos editoriales y s...
24/10/2024

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y LAS CUESTIONES EDITORIALES.

En el presente artículo se describen los procesos editoriales y sus variantes de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz, partiendo de las condiciones que los editores del siglo XIX y XX, consideraron y/u omitieron en cada una de las versiones, incluyendo la propia del autor del presente artículo, cuya obra retoma las tres Princeps de 1714-15 y las tres de 1725, por considerarlas mayormente fidedignas.
¿Quieres conocer más sobre este tema? Puedes consultar el artículo completo en la siguiente liga:

Sor Juana Inés de la Cruz y las cuestiones editoriales. Autores/as Guillermo Schmidhuber de la Mora Universidad de Guadalajara https://orcid.org/0000-0001-8419-5228 Palabras clave: Sor Juana., Literatura., Obras completas., Princeps. Resumen En el presente artículo se describen los procesos editor...

LOS GALICISMOS EN LA LENGUA ESPAÑOLA: REVISIÓN DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN.En el presente estudio se intenta ofrecer una v...
22/10/2024

LOS GALICISMOS EN LA LENGUA ESPAÑOLA: REVISIÓN DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN.

En el presente estudio se intenta ofrecer una visión global del estado de la cuestión en lo atañente a la producción científica sobre el estudio de las voces de origen galo en el seno de la lengua española enfocado desde varias perspectivas. El objetivo que se persigue con este artículo es doble: por un lado, se intenta proporcionarles, tanto a las especialistas en la materia, como a los aficionados del léxico del español, una vista panorámica de las obras que se han publicado sobre esta temática desde finales del siglo XVIII, y, por otro lado, al completar las revisiones ya existentes, nos hacemos eco de las publicaciones más recientes en este ámbito.
¿Quieres conocer más sobre este tema? Puedes consultar el artículo completo en la siguiente liga:

Los galicismos en la lengua española: Revisión del estado de la cuestión. Autores/as Christopher Schmidt Universidad de Sevilla https://orcid.org/0000-0001-8460-241X Palabras clave: Galicismos., Lexicología., Préstamos., Estado de la cuestión. Resumen En el presente estudio se intenta ofrecer ...

VIRGILIO. UNA TRADICIÓN, UN CLÁSICO, UN CAMINO A CONTINUAR RECORRIENDO.El objetivo principal de este ensayo es realizar ...
21/10/2024

VIRGILIO. UNA TRADICIÓN, UN CLÁSICO, UN CAMINO A CONTINUAR RECORRIENDO.

El objetivo principal de este ensayo es realizar un recorrido a través de autores relevantes de la literatura del siglo XX, que consideraron la inclusión en sus trabajos en mayor o menor medida de la obra o vida del poeta romano Virgilio. Lo anterior, con la finalidad de ofrecer una visión global a partir de la Eneida y las Geórgicas, y cómo estas han sido recibidas y recreadas en la literatura moderna por autores como Jorge Luis Borges y Alfonso Reyes. Asimismo, reflexionaremos sobre lo que significa que una obra sea considerada un “clásico” y cuál es la relevancia de ello en las humanidades, al grado de poder hablar de “virgilianismo”, a través de ejemplificar con obras en donde Virgilio y su herencia se encuentran presentes de manera explícita o intertextual.
¿Quieres conocer más sobre este tema? Puedes consultar el artículo completo en la siguiente liga:

Virgilio. Una tradición, un clásico, un camino a continuar recorriendo. Autores/as Carlos Alberto Navarro Fuentes Universidad Autónoma de San Luis Potosí https://orcid.org/0000-0003-4647-9961 Palabras clave: Virgilio., Literatura., Clásico., Humanismo., Intertextualidad. Resumen El objetivo pri...

LA NARRATIVA FANTÁSTICA, GÉNERO RECHAZADO EN ESPAÑA DURANTE AÑOSEl objetivo de este estudio es demostrar cómo en diverso...
19/10/2024

LA NARRATIVA FANTÁSTICA, GÉNERO RECHAZADO EN ESPAÑA DURANTE AÑOS

El objetivo de este estudio es demostrar cómo en diversos autores antiguos e incluso del Romanticismo hasta la actualidad cultivaron el discurso narrativo de la irrealidad como género. El instrumento metodológico posee un carácter cualitativo, descriptivo y documental, basado en lecturas de textos en los que se demuestra el carácter de literatura fantástica a través de atributos fantásticos como relojes, anillos, espejos, cuchillos, cuadros y elementos como demonios, brujas y otros terrores que hoy, cuando se acerca el final del primer cuarto del siglo XXI están tan de moda y han llegado al cine, convirtiéndose en uno de los géneros más buscados. En conclusión, en España, a pesar de que no proliferó tanto como en otros lugares de Europa y sobre todo en Latinoamérica, estuvo presente también de manera constante aunque algo escondida una devoción por la Literatura fantástica.
¿Quieres conocer más sobre este tema? Puedes consultar el artículo completo en la siguiente liga:

La narrativa fantástica, género rechazado en España durante años, a pesar del gran auge que tuvo en Latinoamérica. Autores/as Antonio Rodríguez Jiménez Universidad Autónoma de Guadalajara https://orcid.org/0000-0003-4387-7649 Palabras clave: Literatura Fantástica., España., Apariciones sin...

Todos invitados
17/10/2024

Todos invitados

SOLEDAD, INTIMIDAD Y FAMILIA EN LAS DOS FLORES DE ISABEL PRIETO DE LANDÁZURI (1833-1876).En general, hasta el día de hoy...
17/10/2024

SOLEDAD, INTIMIDAD Y FAMILIA EN LAS DOS FLORES DE ISABEL PRIETO DE LANDÁZURI (1833-1876).

En general, hasta el día de hoy, la crítica ha subrayado los contenidos maternales y la voz femenina de Prieto de Landázuri; incluso, la escritora ha sido conceptuada paladión del hogar mexicano, defensora de los roles de género y promotora de los valores patriarcales heteronormados. Mi propósito, sin embargo, es demostrar que, en el teatro de Prieto de Landázuri, particularmente en Las dos flores, la familia no es sino la reunión de soledades en conflicto. En esta pieza teatral, cuatro personajes solitarios se relacionan en el mismo espacio, en una búsqueda malsana de vínculos que les permitan trascender sus vacíos emocionales. Al final, la tentativa fracasa debido a que, paradójicamente, para poder habitar el mismo espacio, ellos deben mantenerse en un silencio que los aísla. La soledad es, así, el resultado de la vida cotidiana en familia. Hablar, expresar el sentir propio, disolvería el núcleo consanguíneo. Sustentar una lectura alterna de Las dos flores es, en síntesis, mi objetivo en el presente artículo.

¿Quieres conocer más sobre este tema? Puedes consultar el artículo completo en la siguiente liga:

Soledad, intimidad y familia en Las dos flores de Isabel Prieto de Landázuri (1833-1876). Autores/as Daniel Santillana García Universidad del Claustro de sor Juana https://orcid.org/0000-0003-0879-3482 Palabras clave: Escritoras mexicanas del siglo XIX., Las dos flores (1862)., Soledad y familia. ...

16/10/2024

VARIANTES MACROCRIMINALES EN NOTICIA DE UN SECUESTRO (1996): VIOLENCIA, LOCURA Y NARCOTERRORISMO.

El autor Luis Rodríguez Manzanera propone el concepto de macrocriminalidad al referirse a una etapa histórica que involucra el desarrollo de manifestaciones delictivas, que se mantienen por una justificación sociopolítica y que implica a toda una sociedad. Esta definición fue propicia incorporarla para el análisis de Noticia de un secuestro (1996), debido a que, en esta novela periodística, se narran sucesos vinculados con acciones subversivas que respaldan el tráfico ilícito de dr**as, junto con atentados que provocó Pablo Escobar, organizador del Cartel de Medellín (Colombia), a las entidades gubernamentales. Algunos indicadores que se apropian a esta conceptualización son la violencia, la locura y el narcoterrorismo.
¿Quieres conocer más sobre este tema? Puedes consultar el artículo completo en la siguiente liga:

Dirección

Avenida José Parres Arias #150, Edificio H, 4° Piso
Zapopan
45132

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sincronía publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Sincronía:

Compartir

Categoría