16/09/2025
Una Historia Para El Día De Hoy 15 De Septiembre Conmemoramos El 215 Aniversario Del Grito De Independencia 1810-2025 (215 Años) 🇲🇽
ESTELAS DE INDEPENDENCIA (CABEZAS DE ÁGUILA) RASTRO DE LA RUTA DE MIGUEL HIDALGO POR ESTA REGIÓN.
Datos y memorias del camino del libertador por esta región en su andar desde Dolores a Chihuahua entre el 16 de septiembre de 1810 y el 28 de abril de 1811.
Desde esta noche se celebra el 215 aniversario del levantamiento armado que buscó la independencia de la Nueva España, fecha precisa para recordar y preguntar dónde quedaron las cabezas de águila, efigies talladas en roca bajo diseño, boceto o molde del escultor Tomás Chávez Morado (nacido el 29 de diciembre de 1914, misma ciudad en la que falleció el 21 de diciembre de 2001), quien la diseñó para que por mandato presidencial se colocaran en aquellas ciudades por las que pasó Miguel Hidalgo y Costilla desde su salida en Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810, hasta la ciudad de Chihuahua, el 23 de abril de 1811.
Pocos saben que Hidalgo y sus huestes caminaron por esta zona en noviembre de 1810, razón por la que en el 150 aniversario el entonces presidente de México, Adolfo López Mateos, ordenó que en cada ciudad o pueblo por donde pasó el Padre de la Patria se erigiera un monumento llamado "Estela de Independencia".
De acuerdo a archivos del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México (INEHRM), las cabezas de águila estuvieron instaladas para el 15 de septiembre de 1960, en el 150 aniversario de la gesta de independencia, considerándose en Jalisco nueve ciudades o poblados en donde permaneció en el recorrido dividido en cinco etapas. 1. Dolores, Guanajuato-Valladolid (hoy Morelia), Michoacán; 2-Morelia- Aculco, Estado de México; 3. Aculco-Zapotlanejo, Jalisco; 4. Zapotlanejo-Saltillo, Coahuila; 5. Saltillo-Chihuahua.
La fase 3 corresponde al trayecto de Aculco, de México, de donde salió el 7 de noviembre de 1810 para concluir en Puente de Calderón, municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 14 de enero de 1811. En este recorrido llegó a este estado por La Barca, a donde cruzó desde Paso de Álamo, municipio de Briseñas, Michoacán, procedente de Zamora. Es ahí donde se colocó la cabeza de águila con el pico apuntando hacia la ciudad a la que continuó. El registró de la bitácora narra así:
Jueves 22 de noviembre en Zamora.
De la proclama manuscrita se sacan copias destinadas a distribuirse entre aquellos paisanos realistas esperando llegar a Guadalajara, donde la dará a las prensas. Hidalgo recibe de la nueva ciudad un donativo por 7,000 pesos para gastos de guerra. Concurre a misa de acción de gracias y continúa su camino para ir a comer a Ixtlán de los Hervores (Michoacán), de donde parte a La Barca, tierra también de parientes suyos, los Villaseñor. Pernoctan en el lugar
Viernes 23 de noviembre en La Barca
De La Barca continúan hacia Jamay para después dirigirse a Ocotlán, lindero de obispados y audiencias, donde rinden jornada. En Ocotlán recibe Hidalgo dos cartas de Ignacio Allende, fechadas en Guanajuato el 19 y el 20 de ese mes. La primera de grave solicitud y advertencia, y la segunda de franco reclamo y amenaza. 112 hombres giran en torno a la ida de Hidalgo a Guadalajara sin mandar refuerzos a Guanajuato, imaginando Allende que Hidalgo en Guadalajara podría escaparía hacia el mar.
Marchan los insurgentes de Ocotlán a Poncitlán y después a Atequiza cruzando el río Santiago rumbo a Zapotlán del Rey.
El 11 de noviembre de 1810, pasó por esta población el libertador Miguel Hidalgo con su ejército que venía del triunfo obtenido en el monte de las Cruces y se dirigía a Guadalajara para unirse con el insurgente José Antonio Torres, que tomó la ciudad.
Llegan exhaustos al anochecer y piden asilo en la hacienda de Atequiza, municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.
Sábado 24 de noviembre en Atequiza
De Guadalajara llegan 22 carros en los que vienen autoridades del municipio y otras gentes principales para adelantar bienvenida al Generalísimo. Contesta Hidalgo carta de Miguel Gómez Portugal en la que le ofrece música para su entrada triunfal a Guadalajara y cuatro caballos.
En domingo, luego de oír misa parte Hidalgo de la hacienda de Atequiza, y apresurando la marcha, pasa por la hacienda de Cedros hasta llegar a San Pedro Tlaquepaque.
Cabe señalar que en Atequiza es donde únicamente se dio relevancia histórica a este evento pues cada 24 de noviembre se conmemora el arribo del libertador y su gente.
De Guadalajara partió a Puente Grande (Tonalá), La Laja, Zapotlanejo y Puente de Calderón, donde los sorprenden tropas leales a la corona española, derrotando a los insurgentes. Vencido y diezmado su grupo, enfila al norte rumbo a Saltillo. Prueba dura ya que deberá cruzar complicadas tierras abrazantes en Zacatecas.
En 2010, doble centenario de la lucha de independencia, el gobierno federal en coordinación con los municipios donde se tenía registros de cabezas de águila se dieron a la tarea de rescatar el patrimonio. Sin embargo, se desconoce cuántas siguen en su lugar o están ubicadas tomando en cuenta que fueron 260 piezas para colocarlas en igual número de puntos de la ruta.
Quedan las especificaciones en un diagrama donde la autoridad de entonces a cargo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), instruían a los municipios responsables.
TRAZOS CON INDICACIONES DE LE LA ESTELA (Foto 3)
La imagen corresponde a un formato encontrado en el archivo municipal de Salamanca, Guanajuato, copia fiel de los 260 que se enviaron junto con la roca tallada que debía colocarse sobre una base con la placa descriptiva...