Nasere Habed Private School

Nasere Habed Private School Promover una educación de calidad con pertinencia, equidad, valores, centrada en el estudiante

Misión:
Aplicar eficientemente los programas educativos con el fin de asegurar a niñas y niños una educación de calidad, equitativa, formativa, con valores y con sentido humano, que constituya la base principal para el desarrollo social, intercultural, científico y tecnológico del país. Visión: Proyecto educativo realizado con maestros calificados, pretendiendo formar niños con capacidades element

ales que se conviertan en transformadores de la sociedad, desde una visión social y cristiana, siendo una escuela abierta y activa en un continuo proceso de cambios y adaptación bajo un sistema educativo Integral, equitativo, con calidad, incluyente e innovador, que desarrolle entre los educandos las competencias básicas para la vida, la independencia, el compañerismo, los valores sociales y culturales, así como el aprendizaje significativo en estrecha vinculación con los procesos de desarrollo sustentable del país.

Mi hijo lee… pero no comprende el texto 😓Leer no es lo mismo que comprender. Muchos niños pueden decodificar (es decir, ...
19/07/2025

Mi hijo lee… pero no comprende el texto 😓

Leer no es lo mismo que comprender. Muchos niños pueden decodificar (es decir, leer en voz alta correctamente), pero no entienden lo que están leyendo. Aquí te explico las razones más frecuentes:



🧠 1. Está enfocado solo en “leer bien” las palabras

Muchos niños se concentran tanto en decir bien las palabras que no tienen energía mental para entender el contenido. Esto pasa cuando aún están desarrollando la fluidez lectora.



🔡 2. Tiene un vocabulario limitado

Si encuentra muchas palabras que no entiende, es como si leyera en otro idioma. Por eso el vocabulario oral es clave para comprender lo que se lee.



🧩 3. Tiene dificultades para hacer inferencias

Comprender un texto requiere leer entre líneas, deducir, conectar ideas… y eso no es automático. Algunos niños necesitan guía explícita para desarrollar esta habilidad.



🌀 4. Hay problemas de atención

Si tu hijo se distrae fácilmente o salta partes del texto, puede perder el hilo de la historia o las ideas principales. Esto es común en niños con TDAH o simplemente con baja autorregulación atencional.



🔍 5. No tiene estrategias de comprensión

Muchos niños no saben qué hacer cuando no entienden. No se detienen, no se preguntan, no buscan pistas… Leer se vuelve un acto pasivo. Necesitan aprender a hacer preguntas, resumir, visualizar, anticipar, etc.



🧠 6. Puede haber una dificultad específica de aprendizaje

Algunos niños con dislexia, trastornos del lenguaje o dificultades cognitivas tienen un buen nivel lector superficial, pero fallan en la comprensión, especialmente de textos largos o abstractos.



🧸 7. No le interesa lo que lee

La motivación es fundamental. Si el tema no le emociona o no se siente identificado, su cerebro se “desconecta”. Elegir textos adecuados a sus gustos marca la diferencia.



✅ ¿Qué puedes hacer?
• Leer con él y hacer preguntas antes, durante y después.
• Pedirle que resuma con sus palabras.
• Usar imágenes o apoyos visuales.
• Asegurarte de que conoce el vocabulario.
• Trabajar la comprensión de forma oral primero (con cuentos, videos o conversaciones).
• Evaluar con un especialista si hay señales persistentes de dificultad.

¿Cómo saber si mi hijo tiene dislexia o solo va despacio? 🧐Saber si tu hijo tiene dislexia o simplemente está aprendiend...
26/06/2025

¿Cómo saber si mi hijo tiene dislexia o solo va despacio? 🧐

Saber si tu hijo tiene dislexia o simplemente está aprendiendo a un ritmo más lento puede ser difícil sin una evaluación adecuada, pero hay señales tempranas que pueden orientarte. Aquí te doy una guía clara para ayudarte a observar:



🔍 Señales comunes de dislexia

En preescolar (3 a 5 años):
• Le cuesta aprender canciones infantiles.
• Tiene dificultad para rimar palabras.
• Evita juegos con letras o sonidos.
• Habla bien, pero confunde palabras que suenan parecido (ej. “carpeta” por “carreta”).

En primaria (6 años en adelante):
• Invierte letras al escribir (b/d, p/q, m/n).
• Omite o cambia el orden de letras al leer.
• Lee muy despacio y con esfuerzo, incluso palabras conocidas.
• Tiene buena comprensión oral, pero dificultad para escribir lo que sabe.
• Se frustra fácilmente con tareas de lectura o escritura.



🐢 ¿Y si solo va despacio?

Podría ser que:
• Está madurando a su propio ritmo (especialmente en niños más pequeños).
• Aún no ha tenido suficiente práctica o apoyo en casa.
• Tiene falta de atención o motivación, no un problema específico de lectura.
• Se siente inseguro o ansioso y eso lo bloquea.

✅ ¿Qué puedes hacer?
1. Observa patrones, no momentos aislados.
Todos pueden tener un mal día; lo importante es la constancia.
2. Consulta con un especialista en lenguaje o psicopedagogo.
No necesitas un diagnóstico formal al inicio; una orientación puede darte mucha claridad.
3. Evita etiquetar.
Decir “eres flojo” o “no te esfuerzas” puede dañar su autoestima si realmente tiene una dificultad.

¿Le dices a tu hijo "Defiéndete"? Este artículo te puede interesar.Decirle a un hijo que "se defienda" puede tener varia...
20/06/2025

¿Le dices a tu hijo "Defiéndete"? Este artículo te puede interesar.

Decirle a un hijo que "se defienda" puede tener varias consecuencias, algunas positivas y otras negativas, dependiendo de cómo se interprete y se aplique. Es crucial abordar la situación con cuidado, ya que el concepto de defensa puede variar entre la autoprotección asertiva y la violencia física.

Consecuencias potencialmente negativas:

Fomenta la violencia:
Si la defensa se interpreta como devolver el golpe o usar la fuerza, agredirse verbalmente, se corre el riesgo de que el niño aprenda que la violencia es una solución aceptable para los conflictos.

Aumenta el riesgo de lesiones:
Un niño que intenta defenderse físicamente de un agresor más fuerte o numeroso podría resultar herido.

Crea un ciclo de violencia:
Si un niño se siente justificado para responder con violencia (verbal o física), puede iniciar o perpetuar un ciclo de agresión con otros niños.

Descuidar el problema real:
Enfocarse solo en la defensa física puede desviar la atención de la causa raíz del problema, que podría ser acoso escolar, falta de habilidades sociales o problemas emocionales del agresor.

Consecuencias potencialmente positivas:

Empoderamiento:
Si se enseña al niño a defenderse de manera asertiva, puede sentirse más seguro y capaz de enfrentar situaciones difíciles.

Desarrollo de habilidades sociales:
La defensa asertiva implica aprender a comunicarse de forma clara y respetuosa, lo que puede mejorar las relaciones interpersonales.

Reducción de la victimización:
Un niño que sabe cómo defenderse verbalmente y establecer límites puede reducir la probabilidad de ser víctima de acoso o abuso.

Fomento de la confianza:
Al aprender a manejar situaciones conflictivas, el niño puede desarrollar una mayor confianza en sí mismo y en sus habilidades.

Recomendaciones:

Enseñar defensa asertiva:
En lugar de fomentar la violencia, es importante enseñar a los niños a expresar sus sentimientos, establecer límites claros y buscar ayuda de un adulto cuando sea necesario.

Escuchar al niño:
Prestar atención a las preocupaciones del niño y validar sus sentimientos es fundamental para ayudarlo a sentirse seguro y apoyado.

Trabajar con la escuela:
Si el problema es acoso escolar, es importante comunicarse con la escuela para buscar soluciones y apoyo profesional.

Fomentar la empatía:
Enseñar a los niños a ponerse en el lugar de los demás puede ayudar a reducir las agresiones y promover la resolución pacífica de conflictos.

Buscar ayuda profesional:
Si el problema es grave o recurrente, buscar ayuda de un psicólogo o terapeuta puede ser beneficioso.

08/06/2025
Desarrollar la independencia en los niños es crucial para su desarrollo cognitivo, emocional y social. Permite que los n...
12/05/2025

Desarrollar la independencia en los niños es crucial para su desarrollo cognitivo, emocional y social. Permite que los niños se sientan capaces, seguros y confiados en sí mismos, además de fortalecer su autoestima y prepararlos para la vida adulta. La independencia también fomenta la creatividad, la resolución de problemas y la adaptación a nuevas situaciones.

Beneficios de la independencia en los niños:
Mayor autoestima y confianza:
Al realizar tareas por sí mismos y tomar decisiones, los niños desarrollan un mayor sentido de confianza en sus capacidades y se sienten más seguros de sí mismos.

Desarrollo de habilidades cognitivas:
La independencia fomenta la creatividad, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la adaptación a nuevas situaciones.

Mayor resiliencia:
Al enfrentar desafíos y aprender de sus errores, los niños se vuelven más resistentes y capaces de superar dificultades.

Preparación para la vida adulta:
La independencia prepara a los niños para tomar decisiones, resolver problemas y ser autosuficientes en la vida adulta.

Fortalecimiento de la creatividad:
Al permitirles explorar su entorno y experimentar de forma independiente, los niños pueden desarrollar su creatividad y su capacidad de imaginación.

Desarrollo de habilidades sociales:
Al interactuar con otros en situaciones de independencia, los niños pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación.

Mayor tolerancia a la frustración:
Al enfrentar desafíos y aprender de sus errores, los niños pueden desarrollar una mayor tolerancia a la frustración y perseverancia.

Mayor autonomía:
La independencia es un paso fundamental hacia la autonomía, la capacidad de tomar decisiones y vivir de forma independiente.

Cómo fomentar la independencia en los niños:
Permítales realizar tareas por sí mismos:
Dele a los niños tareas adecuadas a su edad y nivel de desarrollo para que puedan realizar por sí mismos, como vestirse, comer o limpiar su habitación.

Fomente el juego independiente:
Brinde a los niños oportunidades de juego independiente para que puedan explorar su entorno y desarrollar su creatividad.

Aliente la toma de decisiones:
Permítales tomar decisiones pequeñas y gradualmente aumente la responsabilidad que pueden asumir.

Respalde sus esfuerzos:
Bríndele apoyo y confianza a los niños cuando se enfrentan a desafíos, y celebre sus logros.

No los sobreproteja:
Evite hacer las cosas por ellos y déles la oportunidad de aprender de sus errores.

Brinde ejemplos positivos:
Muestre cómo tomar decisiones, resolver problemas y ser independiente en su vida cotidiana.

Fomente la autonomía:
Permítales tomar sus propias decisiones, elegir sus propias actividades y desarrollar sus propios intereses.

Los 8 pasos para dejar el pañal al estilo Montessori 🍀🚼1. Cámbiale el pañal en el baño¡Siempre! Así comenzará a ubicar q...
10/05/2025

Los 8 pasos para dejar el pañal al estilo Montessori 🍀🚼
1. Cámbiale el pañal en el baño
¡Siempre! Así comenzará a ubicar que ese el lugar adecuado y lo relacionará.

2. Cámbiale el pañal de pie
Como ahora lo harás en el baño, lo harás de pie. Es un poco complicado las primeras veces, pero al poco tiempo te darás cuenta que es más rápido y fácil que acostado en el cambiador.

3. Permite que el te acompañe al baño a ti
Que vea como es la rutina, que lo vea de forma normal, que todos vamos al baño , y la mejor manera en la que los niños aprenden es con el ejemplo de mamá y papá.

4. Regálale un bañito y prepárale su propio espacio en el baño
Puedes ponerle sus toallitas húmedas, papel, algún libro, un botecito de basura. Un espacio en el que el pueda “jugar a ir al baño” o sentarse contigo mientras tú vas. Quizás las primeras veces solo se siente, poco a poco el te pedirá incluso que le quites el pañal y se sentará en el bañito, aunque quizás no haga p**i ni popo, es parte de proceso y del juego, esta bien.

5. No lo pospongas
En cuanto muestre la madurez para dar el paso, denlo juntos. No lo pospongas, hay niños que están listos para dejar el pañal, pero a veces mamá no tanto, entonces decide posponerlo para después… mal! En cuanto tu niño muestre interés y lo veas listo dale prioridad, es más fácil si le ayudas en el momento que él está listo y no cuando tu puedas.

6. No pañales entrenadores
Este es el punto más importante de todos. No pañales entrenadores, le pones un calzoncito y te preparas con muchas mudas de ropa, incluso podrías ponerle zapatitos “tipo crocs” por si llegara a tener algún accidente que es muy normal.

Te voy a explicar porque....
Maria Montessori decía que los niños de tres años son capaces de tomar y servirse agua en un vaso de vidrio, ella decía que no darles el vaso de vidrio es valorar más al vaso que al conocimiento de su hijo.
Si el vaso se rompe, les enseñas una lección muy importante a los niños y es que en la vida hay consecuencias, la consecuencia de tirar un vaso es que se rompe, así que los niños se vuelven cuidadosos de forma autónoma.
Esa es una oportunidad de aprender que no les brinda un vaso de plástico.
Regresando al pañal…
Si tu le pones calzón entrenador a tu hijo lo estás privando de aprender esta valiosa lección, el necesita darse cuenta por si mismo de la consecuencia de no alcanzar a llegar al baño, necesita sentirse un poquito mojado para poder “apretar esfínteres” y correr al baño, necesita poder ver, sentir, oler, vivir lo que pasa si no va a al baño. Que lo aprenda con sus sentidos.

7. NUNCA hacer comentarios negativos
Ahora, es súper importante que sepas que NUNCA se hacen comentarios burlones, ofensivos o regaños a un niño después de haber tenido un accidente, por el contrario se hacen comentarios del tipo “ hay no te preocupes eso es súper normal al principio”, “ a todos nos ha pasado” “ a todos nos pasa” “ yo cuando era chiquito y empecé a ir al baño…..” Así como algo normal… no es ni malo ni bueno un accidente a la hora de estar aprendiendo a ir al baño, es algo NORMAL.
Está comprobado que un niño que aprende con calzoncitos y no con pañal entrenador aprende más rápido a ir al baño no solo en el día, si no también en la noche.
Y si, es más complicado para mamá y papá, pero deben estar conscientes y convencidos de que es una forma de valorar más el aprendizaje del niño, que a la limpieza en casa. Después de todo, a partir de este punto es un proceso súper rápido que si lo hacemos bien no debe durar más de un par de semanas en volverse un experto a la hora de ir al baño.

8. Acompáñalo al baño
¿Te acuerdas cuando él te acompañaba al baño a ti, en el punto anterior?, bueno ahora te toca a ti acompañarlo a él, siéntate con él en el baño, puedes poner un banquito que esté a su altura y platica con él, hazle sentir acompañado, eso lo liberara un poquito del estrés que provoca las primeras veces.

Hay niños que se estriñen en cuanto dejan el pañal, es normal.

Es más fácil hacer p**i, que popo en el bañito las primeras veces, y todo tiene una razón emocional.

Si lo acompañas al baño y platicas con él, le haces ameno el momento, y será más fácil para él. No lo apresures y déjalo que se tome su tiempo.

Tomado de Sede Arrecifes

24/04/2025

Durante la celebración del día del libro, trabajamos con nuestros niños de manera lúdica la importancia de leer libros.


Whatsapp 8988 4831

Así celebramos el día mundial del libro con nuestros niños. Fue un buen día para leer y compartir sus libros favoritos c...
24/04/2025

Así celebramos el día mundial del libro con nuestros niños. Fue un buen día para leer y compartir sus libros favoritos con amigos. 📖📕📚👦👧

21/04/2025

Cuento para enseñar a los niños a cuidar el planeta tierra.
Si te gustó dale like 👍❤️ , comenta y comparte.
¡Crezcamos juntos!

Dirección

Ciudad Sandino

Horario de Apertura

Lunes 07:00 - 12:00
Martes 07:00 - 12:00
Miércoles 07:00 - 12:00
Jueves 07:00 - 12:00
Viernes 07:00 - 12:00

Teléfono

2264-5235

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Nasere Habed Private School publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Nasere Habed Private School:

Compartir

Categoría

Our Story

Misión: Aplicar eficientemente los programas educativos rectorados por el Ministerio de Educación con el fin de asegurar a niñas y niños una educación de calidad, equitativa, formativa, con valores y con sentido humano, que constituya la base principal para el desarrollo social, intercultural, científico y tecnológico del país. Visión: Proyecto educativo realizado en la comunidad con maestros calificados, pretendiendo formar niños con capacidades elementales que se conviertan en transformadores de la sociedad, desde una visión social y cristiana, siendo una escuela abierta y activa en un continuo proceso de cambios y adaptación bajo un sistema educativo Integral, equitativo, con calidad, incluyente e innovador, que desarrolle entre los educandos las competencias básicas para la vida, la independencia, el compañerismo, los valores sociales y culturales, así como el aprendizaje significativo en estrecha vinculación con los procesos de desarrollo sustentable del país.