Editorial y Publicaciones UNI

Editorial y Publicaciones UNI Revistas UNI - Nicaragua
Revista Nexo
Revista El Higo
Revista Arquitectura +

04/10/2025

+|| Estimada Comunidad Universitaria, es de nuestro agrado notificarles que hemos ampliado el 𝐩𝐥𝐚𝐳𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐞𝐩𝐜𝐢𝐨́𝐧 para postular manuscritos en la edición del 𝐕𝟏𝟎𝐍𝟐𝟎 - 𝐃𝐢𝐜𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓, en la 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐀𝐫𝐪𝐮𝐢𝐭𝐞𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 +.

📅Nueva Fecha limite: 𝐕𝐢𝐞𝐫𝐧𝐞𝐬, 𝟏𝟎 𝐝𝐞 𝐨𝐜𝐭𝐮𝐛𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓.

Agradecemos a todos los autores que han enviado su contribución y les informamos que están siendo revisadas por el Comité Científico.

Para más información:
📩𝐄𝐦𝐚𝐢𝐥: [email protected]
▶️𝐑𝐞𝐦𝐢𝐭𝐢𝐫 𝐚: Arq. Alicia Fonseca Robleto / Editora en Jefe.

02/10/2025

+ || La Editorial y Publicaciones UNI te invita a leer el articulo: 𝐀𝐧𝐚́𝐥𝐢𝐬𝐢𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐯𝐢𝐯𝐢𝐞𝐧𝐝𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞́𝐬 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐜𝐚𝐧̃𝐚 𝐠𝐮𝐚𝐝𝐮́𝐚, 𝐜𝐚𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐚 𝐋𝐚 𝐏𝐢𝐥𝐞, 𝐌𝐨𝐧𝐭𝐞𝐜𝐫𝐢𝐬𝐭𝐢, 𝐄𝐜𝐮𝐚𝐝𝐨𝐫.

𝐀𝐮𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬: Cobeña-Macías, D.; García-García, J.; Cobeña-Loor, W. - Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo-Ecuador

La construcción de viviendas con caña guadúa se ha promovido como una opción sostenible en proyectos de vivienda de interés social, especialmente en zonas rurales como La Pile, Montecristi, Manabí, Ecuador. El propósito de esta investigación fue analizar el impacto del uso de caña guadúa en las condiciones de habitabilidad de las viviendas de interés social en la comuna La Pile, Montecristi, Manabí, Ecuador, a partir de la evaluación de su influencia en la calidad de vida de los habitantes y de la identificación de sus percepciones sobre el confort, la seguridad y la funcionalidad de sus viviendas. Se utilizó un diseño transversal, descriptivo y con enfoque cualitativo, con un cuestionario de percepción aplicado a 88 habitantes de las 28 viviendas. Los resultados mostraron que la mayoría de los encuestados están satisfechos con sus viviendas, destacando aspectos positivos como el confort térmico, la ventilación natural y la estética del material. Sin embargo, a través de sus reportes también se identificaron problemas como filtraciones, grietas y mantenimiento pendiente. Se considera que la caña guadúa puede ser una alternativa para la construcción de viviendas de interés social, siempre y cuando reciba los tratamientos técnicos correctos y se tomen en cuenta las experiencias de los usuarios. Se concluye que el estudio es un insumo para formular políticas de vivienda más humanas y ecológicas, procurando siempre el bienestar de las personas.

𝐃𝐢𝐬𝐩𝐨𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐞𝐧:
https://doi.org/10.5377/arquitectura.v10i19.20547

+

24/09/2025

+ || La Editorial y Publicaciones UNI te invita a leer el articulo:

📝 𝐈𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫𝐜𝐢𝐨 𝐢𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐨𝐯𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐁𝐚𝐫𝐫𝐢𝐨 𝐂𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐛𝐞𝐜𝐞𝐫𝐚 𝐜𝐚𝐧𝐭𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐋𝐚 𝐉𝐨𝐲𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐒𝐚𝐜𝐡𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐎𝐫𝐞𝐥𝐥𝐚𝐧𝐚 - 𝐄𝐜𝐮𝐚𝐝𝐨𝐫.

𝐀𝐮𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬:
👤 García-Valdivieso, J.; Alcívar-Vélez, D. - Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo-Ecuador

Este estudio investiga cómo la presencia del comercio informal influye en la forma en que las personas caminan y se desplazan por el Barrio Central de la cabecera cantonal de La Joya de los Sachas de la Provincia de Orellana en Ecuador. El objetivo fue medir el grado de movilidad urbana y peatonal, así como la aceptación o nivel de confort frente a la ocupación del espacio público por parte del comercio informal en el Barrio Central de la cabecera cantonal de La Joya de los Sachas en el período febrero-marzo de 2025, mediante un proceso de investigación integral del área de estudio para evidenciar el impacto que genera. Esto se logró mediante un estudio que incluyó una combinación de encuestas a residentes, peatones y comerciantes, así como entrevistas con funcionarios municipales. Los resultados muestran que el 87% de los encuestados considera que el comercio informal afecta negativamente la movilidad peatonal, mientras que el 62% afirma sentirse inseguro al caminar por zonas ocupadas por vendedores. El 65% está de acuerdo en que se deben buscar soluciones que equilibren el comercio y la circulación segura. Todo el estudio da como conclusión que es necesaria una solución equilibrada que mantenga el comercio, pero también mejore el bienestar de las personas que viven o visitan la zona.

🔗𝐃𝐢𝐬𝐩𝐨𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐞𝐧:
https://doi.org/10.5377/arquitectura.v10i19.20530

+

09/09/2025

+ || La Editorial y Publicaciones UNI te invita a leer el artículo:

📝 𝐋𝐚 𝐚𝐜𝐜𝐞𝐬𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐞𝐚𝐭𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐲 𝐯𝐞𝐡𝐢𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐮𝐫𝐛𝐚𝐧𝐨 𝐢𝐧𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚𝐭𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐇𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐆𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐈𝐄𝐒𝐒 𝐏𝐨𝐫𝐭𝐨𝐯𝐢𝐞𝐣𝐨 𝐲 𝐬𝐮 𝐚𝐝𝐚𝐩𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚𝐥 𝐝𝐢𝐬𝐞𝐧̃𝐨 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢𝐯𝐨 𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐮𝐬𝐮𝐚𝐫𝐢𝐨.

𝐀𝐮𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬:
👤 Viviana Elizabeth Astudillo-Cuenca - Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo, Ecuador.
👤 Juan Carlos Mera-Cedeño - Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo, Ecuador.

El objetivo del estudio fue evaluar la accesibilidad del entorno urbano inmediato del Hospital General de Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), identificando barreras físicas que limitan la inclusión, mediante una investigación integral, con el propósito de desarrollar estrategias que garanticen el acceso equitativo y la participación plena de personas con discapacidad o movilidad reducida. Para lograrlo, se usó una ficha de observación basada en normas ecuatorianas y se aplicó una encuesta a 104 personas, incluyendo usuarios con y sin discapacidad. Los resultados muestran que muchas rampas, aceras y señalizaciones no cumplen con los requisitos establecidos en las normas, están en mal estado o no existen. Además, la mayoría de los usuarios expresaron insatisfacción con la accesibilidad, especialmente en las entradas y estacionamientos, y con la señalización. Esto confirmó que aún hay mucho por mejorar para que el hospital sea realmente inclusivo. Como solución, se recomienda reconstruir rampas seguras, mejorar la señalización para todos y aumentar los espacios de espera y parqueo cerca del ingreso. La evaluación del entorno y las propuestas de solución que se muestran en este trabajo ayudan a comprender cómo debe ser un hospital accesible y facilitaron el establecimiento de lineamientos claros para mejorar el diseño de los espacios públicos de salud.
🔗𝐃𝐢𝐬𝐩𝐨𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐞𝐧: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v10i19.20527
+

01/09/2025

+ || La Editorial y Publicaciones UNI te invita a leer el artículo:

📝 𝐆𝐞𝐬𝐭𝐢𝐨́𝐧 𝐬𝐨𝐬𝐭𝐞𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐦𝐚́𝐫𝐠𝐞𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐫𝐢́𝐨 𝐂𝐡𝐢𝐥𝐥𝐨́𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐬𝐮𝐬 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬, 𝐋𝐢𝐦𝐚, 𝐏𝐞𝐫𝐮́

𝐀𝐮𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬:
👤 Cama-Pérez, T., Facho-Bernuy, O., Rincón-Panchano, A., Achulla-Sánchez, O., Cueto-Laura, C. A., Del-Castillo-La-Madrid, G., Albornoz-Muñoz, D., Abad-Acosta, C., Ramos-Rodriguez, R. de los Ángeles. - Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Peru.

El propósito de esta investigación es desarrollar un plan de valorización para los márgenes del río Chillón, a lo largo de 2.76 km, abarcando los distritos de Puente Piedra, San Martín de Porres y Los Olivos, mediante la implementación de actividades productivas respaldadas por criterios de sostenibilidad. La metodología se estructuró en cuatro fases: la primera consistió en la revisión de literatura, incluyendo la búsqueda de documentación, normativas y publicaciones científicas a nivel local e internacional. La segunda, denominada levantamiento de información, se centró en recopilar datos estadísticos y analizar el ecosistema y el contexto urbano circundante. La tercera fase, el diagnóstico, caracterizó los problemas y oportunidades del área de estudio, mientras que la cuarta desarrolló el plan. Los resultados muestran que las actividades productivas en el río generan desarrollo sostenible con beneficios claros: empleo local (económico), espacios públicos (social) y recuperación ecológica (ambiental), mejorando directamente la vida de los habitantes.

🔗𝐃𝐢𝐬𝐩𝐨𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐞𝐧:
https://doi.org/10.5377/arquitectura.v10i19.20519

27/08/2025

📖✨ ¡Celebramos 10 años de conocimiento, innovación y aporte académico!
La Dirección Área de Conocimiento Arquitectura y Construcción invita a la comunidad universitaria al 10° Aniversario de la Revista Arquitectura+🏛️

🗓 Viernes 29
🕝 2:30 PM – 4:00 PM
📍 Auditorio Salomón de la Selva – |

Un espacio para reflexionar, compartir experiencias y destacar la importancia de la investigación en la arquitectura y la construcción. 🙌

12/08/2025

+ || La Editorial y Publicaciones UNI te invita a leer el ensayo crítico:

📝 𝐕𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐦𝐞𝐭𝐨𝐝𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐜𝐨𝐫𝐩𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐠𝐫𝐚𝐟𝐢𝐭𝐢 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐬𝐨𝐬𝐭𝐞𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨 𝐮𝐫𝐛𝐚𝐧𝐨: 𝐂𝐚𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐗𝐈𝐍𝐀𝐗𝐓𝐋𝐈 𝐒𝐓𝐑𝐄𝐄𝐓 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐌𝐚𝐬𝐚𝐲𝐚, 𝐍𝐢𝐜𝐚𝐫𝐚𝐠𝐮𝐚.

𝐀𝐮𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬:
👤 Gema Margarita Morales-Cuadra - Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua, Nicaragua.

Cuando se habla de grafiti normalmente se percibe un rechazo natural por parte de los residentes de un determinado contexto y más cuando se le vincula a un entorno en donde existen elementos del paisaje urbano con carácter patrimonial cultural. Pero, lo importante de abordar acá es que todas estas expresiones son parte de su misma imagen urbana como resultado de lo que generan sus propios habitantes. La ciudad de Masaya, es una ciudad emblemática por sus costumbres y tradiciones dando apertura a las distintas expresiones artísticas que se manifiestan periódicamente. Pero, ¿existe aceptación por las expresiones de arte urbano como el grafiti? Masaya no es la excepción para encontrarse con una o muchas de estas intervenciones artísticas en los muros de sus edificaciones, lo que da pauta para confiar en que se puedan generar proyectos con esta técnica abordando temáticas de la cultura de la ciudad, implementando estrategias coherentes relacionadas con los factores ambientales y que generen equilibrio con todos sus componentes.

🔗𝐃𝐢𝐬𝐩𝐨𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐞𝐧: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v10i19.20516

+

12/08/2025

+ || La Editorial y Publicaciones UNI te invita a leer el ensayo crítico:
📝 𝐋𝐚 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐛𝐢𝐨𝐠𝐫𝐚𝐟𝐢́𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐝𝐨𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐀𝐫𝐪𝐮𝐢𝐭𝐞𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚: 𝐮𝐧𝐚 𝐫𝐮𝐭𝐚 𝐞𝐟𝐢𝐜𝐚𝐳 𝐡𝐚𝐜𝐢𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐜𝐞𝐩𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨.
𝐀𝐮𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬:
👤 Joel Iglesias-Marrero - Universidad Anáhuac México, Facultad de Educación y Humanidades, Estado de México.
👤 Julio Jesús Jiménez-Sarabia - Universidad Anáhuac México, Facultad de Arquitectura, Estado de México.
El presente estudio se centró en la revisión teórica de conceptos relacionados con la autobiografía, con el propósito de su valoración como técnica fundamental para la formación docente en el ámbito de la Historia de la Arquitectura, dada la potencial capacidad reflexiva que, mediante las narrativas biográficas en el contexto académico, permite acceder a los conceptos de espacio. De acuerdo con los teóricos revisados, la comprensión del texto autobiográfico implica un abordaje transdisciplinar que en el presente ensayo exigió, dada la complejidad del fenómeno arquitectónico, ir por una parte de la Filosofía de Martin Heidegger a la crítica literaria de Paul Ricoeur, y por otra parte de la teoría arquitectónica sobre el espacio de Bruno Zevi a la teoría del aprendizaje como un acto subversivo de Jerome Bruner. Se concluye sobre las posibilidades de emancipación en el narrador que se encontrarían configuradas en la identidad espacial del relato autobiográfico. Asimismo, se moviliza un aprendizaje para pensar el espacio desde la formación de docentes de Arquitectura, tomando como punto de partida su capacidad reflexiva.
🔗𝐃𝐢𝐬𝐩𝐨𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞𝐞𝐧: https://camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/20515
+

La 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐀𝐫𝐪𝐮𝐢𝐭𝐞𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 + de la 𝐔𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐈𝐧𝐠𝐞𝐧𝐢𝐞𝐫𝐢𝐚 de Nicaragua, invita a 𝐏𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬, 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 ...
03/07/2025

La 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐀𝐫𝐪𝐮𝐢𝐭𝐞𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 + de la 𝐔𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐈𝐧𝐠𝐞𝐧𝐢𝐞𝐫𝐢𝐚 de Nicaragua, invita a 𝐏𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬, 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐲 𝐚𝐜𝐚𝐝𝐞́𝐦𝐢𝐜𝐨𝐬 - nacionales y extranjeros a presentar artículos de investigación, para ser parte de la edición del 𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝟏𝟎, 𝐍𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨 𝟐𝟎.
Este número se publicará en 𝐃𝐢𝐜𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓, y se centrará en el área estratégica de: 𝐃𝐢𝐬𝐞𝐧̃𝐨, 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧, 𝐔𝐫𝐛𝐚𝐧𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐲 𝐓𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨, abordando temas como:
➡️Diseño arquitectónico
➡️Arquitectura Sostenible
➡️Innovación Tecnológica
➡️Sistemas constructivos y Estructurales
➡️Urbanismo, territorio, Ciudad y sociedad
➡️Patrimonio y Cultura
➡️Teoría e Historia de la Arquitectura
➡️Gestión del Riesgo a Desastres
➡️Hábitat y Vivienda Social
➡️Enseñanza de la Arquitectura
💻 Las propuestas deben ser enviadas siguiendo las 𝐏𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐄𝐝𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 de la 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐀𝐫𝐪𝐮𝐢𝐭𝐞𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 +: https://bit.ly/3vO9Opo
🗓 Los artículos serán recibidos hasta el día 𝟎𝟑 𝐝𝐞 𝐨𝐜𝐭𝐮𝐛𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓 a través del sitio web de la 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐀𝐫𝐪𝐮𝐢𝐭𝐞𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 +: https://bit.ly/45dQMZd
ℹ 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐦𝐚́𝐬 𝐢𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧:
📌𝐄𝐦𝐚𝐢𝐥: [email protected]
📌𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐨: Arq. Alicia Fonseca Robleto / Editora en Jefe - 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐀𝐫𝐪𝐮𝐢𝐭𝐞𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 +

La 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐍𝐄𝐗𝐎 de la 𝐔𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐈𝐧𝐠𝐞𝐧𝐢𝐞𝐫𝐢𝐚 de Nicaragua, invita a 𝐏𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬, 𝐈𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐲 𝐀𝐜𝐚𝐝𝐞́𝐦𝐢...
02/07/2025

La 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐍𝐄𝐗𝐎 de la 𝐔𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐈𝐧𝐠𝐞𝐧𝐢𝐞𝐫𝐢𝐚 de Nicaragua, invita a 𝐏𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬, 𝐈𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐲 𝐀𝐜𝐚𝐝𝐞́𝐦𝐢𝐜𝐨𝐬 - nacionales y extranjeros a 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐚𝐫𝐭𝐢́𝐜𝐮𝐥𝐨𝐬 𝐢𝐧𝐞́𝐝𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧, para ser parte de la edición del 𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝟑𝟖, 𝐍𝐮́𝐦𝐞𝐫𝐨 𝟐 (𝟐𝟎𝟐𝟓), Número que se publicará en 𝐃𝐢𝐜𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓, abordando temas de:

➡️Biotecnología
➡️Ciencias del Ambiente
➡️Control y Automatización
➡️Energía
➡️Ingeniería de Procesos y Gestión Empresarial
➡️Mecatrónica
➡️Robótica
➡️Sistemas y Tecnologías de Realidad Inmersiva
➡️Tecnologías de la Información y Comunicación

💻 Las propuestas deben ser enviadas siguiendo las 𝐏𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐞𝐝𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 de la 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐍𝐄𝐗𝐎: https://camjol.info/index.php/NEXO/about/submissions

🗓 Los artículos serán recibidos hasta el día 𝟎𝟑 𝐝𝐞 𝐨𝐜𝐭𝐮𝐛𝐫𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝟐𝟎𝟐𝟓 a través del sitio web de la 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐍𝐄𝐗𝐎: https://camjol.info/index.php/nexo

📣 Para más información:
📩 𝐄𝐦𝐚𝐢𝐥: [email protected]
📌𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐨: Dr. Albert L. Balmaceda-Santamaría / Editor en Jefe - 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐍𝐄𝐗𝐎

📰 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐍𝐞𝐱𝐨 𝐜𝐞𝐥𝐞𝐛𝐫𝐚 𝐬𝐮𝐬 𝟑𝟖 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 En el marco del 38 aniversario de 𝐍𝐞𝐱𝐨 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐂𝐢𝐞𝐧𝐭𝐢́𝐟𝐢𝐜𝐚, la Univer...
26/06/2025

📰 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐍𝐞𝐱𝐨 𝐜𝐞𝐥𝐞𝐛𝐫𝐚 𝐬𝐮𝐬 𝟑𝟖 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚
En el marco del 38 aniversario de 𝐍𝐞𝐱𝐨 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐂𝐢𝐞𝐧𝐭𝐢́𝐟𝐢𝐜𝐚, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a través de su 𝐔𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐄𝐝𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐲 𝐏𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬, sostuvo este 26 de junio una entrevista especial con el 𝐃𝐫‧ 𝐃𝐨𝐧𝐚𝐭𝐨 𝐂𝐚𝐩𝐨𝐳𝐳𝐢, 𝐮𝐧𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐟𝐮𝐧𝐝𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐂𝐢𝐞𝐧𝐭𝐢́𝐟𝐢𝐜𝐚.
Durante la conversación, realizada vía Microsoft Teams, 𝐞𝐥 𝐃𝐫‧ 𝐂𝐚𝐩𝐨𝐳𝐳𝐢 —actual 𝐃𝐨𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐞𝐧 𝐀𝐬𝐭𝐫𝐨𝐟𝐢́𝐬𝐢𝐜𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐔𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐀𝐮𝐭𝐨́𝐧𝐨𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐌𝐚𝐝𝐫𝐢𝐝 𝐲 𝐥𝐚 𝐀𝐠𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐄𝐬𝐩𝐚𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐄𝐮𝐫𝐨𝐩𝐞𝐚 (𝐄𝐒𝐀)— compartió las motivaciones, desafíos y esperanzas que acompañaron la creación de Nexo en 1987. “Ninguno de los que participamos en su fundación se atrevía a pensar que esta iniciativa podría consolidarse y crecer hasta alcanzar su nivel actual”, expresó con emoción.
La revista fue fundada con el apoyo del GVC Bologna (Italia), como parte de un esfuerzo de cooperación para el fortalecimiento académico y científico de Nicaragua. En este proceso participaron como fundadores destacados el Maestro Rómulo Ballesteros, el Maestro Giuseppe Ortolano, el Maestro Francisco Arellano Oviedo, quien asumió la dirección en sus primeros años, y el Dr. Arturo Collado Maldonado, en calidad de coeditor fundador.
La entrevista forma parte de las actividades conmemorativas del aniversario de la revista, en el marco de la 𝐒𝐞𝐦𝐚𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐈𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞 𝐈𝐧𝐧𝐨𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧, y será compartida próximamente en los canales oficiales de la UNI como 𝐮𝐧 𝐯𝐚𝐥𝐢𝐨𝐬𝐨 𝐭𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐥𝐞𝐠𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐝𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐢𝐛𝐮𝐢𝐝𝐨 𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐢́𝐟𝐢𝐜𝐨 𝐲 𝐭𝐞́𝐜𝐧𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐍𝐢𝐜𝐚𝐫𝐚𝐠𝐮𝐚.
𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐞𝐞𝐫 𝐍𝐞𝐱𝐨 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐂𝐢𝐞𝐧𝐭𝐢́𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐕𝐢𝐬𝐢𝐭𝐞: https://camjol.info/index.php/nexo

Dirección

Universidad Nacional De Ingenieria (UNI)
Managua

Teléfono

+50522781457

Página web

https://camjol.info/index.php/arquitectura/index, https://camjol.info/index.ph

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Editorial y Publicaciones UNI publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Editorial y Publicaciones UNI:

Compartir

Categoría