Revista Verdad Divina

Revista Verdad Divina Revista para publicación y divulgación de contenido teológico.

03/01/2024
La tradición Paulina en las Cartas Pastorales:Pablo pasó gran parte de su vida creyente como misionero, aumentando const...
02/01/2024

La tradición Paulina en las Cartas Pastorales:

Pablo pasó gran parte de su vida creyente como misionero, aumentando constantemente el número de aquellos que habían comenzado a creer en Jesucristo. El contexto de las dos cartas dirigidas a Timoteo y la que escribe a Tito reflejan un Pablo próximo a su muerte: «Ha llegado el momento de mi partida; he competido en la noble competición; he llegado a la meta en la carrera» (II Tim 4:6-7)45. En consecuencia, sus reflexiones se dirigen a los Cristianos que deja a su muerte. ¿Cómo van a sobrevivir, amenazados especialmente por el enorme peligro que representan los falsos maestros que podían confundirlos? (Tito 1:10; I Tim 4:1-2; II Tim 3:6; 4:3). En otras palabras, los intereses de Pablo ahora, no son tanto misioneros como pastorales; se preocupa por el cuidado del rebaño existente. Por supuesto que no carecen de tal preocupación sus primeras epístolas, pero estas tres cartas han sido denominadas adecuadamente «Pastorales» por excelencia.

(De forma semejante, encontramos este cambio en la imagen de Pedro que aparece en Juan 21. Los evangelios sinópticos revelan a Pedro como el pescador de peces que se convirtió en pescador de hombres (Lucas 5:10). En la primera parte de 21 (1-11), Pedro realiza una pesca milagrosa y arrastra a la orilla una red repleta con 153 peces. A continuación se produce un cambio brusco en la metáfora, ya que Jesús ignora la pesca y ordena a Pedro que alimente a sus ovejas (Juan 21:15-17). La metáfora de la pesca es bastante adecuada para expresar la actividad misionera que consiste en atraer a la comunidad Cristiana, pero no es apropiada para explicar la necesidad de cuidar a aquellos que ya están en la comunidad. La imagen consagrada en el NT para expresar esta idea es la de apacentar un rebaño; de esta imagen proviene el término «Pastoral». Del mismo modo que Pablo el misionero aparece reflejado en su agonía principalmente como Pablo, pastor de aquellos que había convertido; así también en Juan 21 se produce un cambio en la imagen pasando de Pedro el pescador a Pedro el pastor. En las «Epístolas Pastorales» petrinas46, Pedro da algunos consejos acerca del cuidado del rebaño [I Pedro 5:13]).

Páginas 31 y32

BIBLIA, HISTORIA SAGRADALa Biblia israelita puede entenderse desde diversas perspectivas: es Ley de vida del pueblo (Pen...
02/06/2023

BIBLIA, HISTORIA SAGRADA

La Biblia israelita puede entenderse desde diversas perspectivas: es Ley de vida del pueblo (Pentateuco), es Sabiduría revelada que sitúa al hombre ante el sentido de su realidad y ante Dios (Sapienciales), es experiencia y esperanza de futuro (profetas...). Pero los cristianos la han visto ante todo como libro del despliegue del Pueblo de Dios (historia sagrada de Dios con los hombres).

Ciertamente, la Biblia es el libro de la Ley de Dios, revelación de sus mandamientos y de sus normas (costumbres) sagradas, pero no puede entenderse solo en ese plano legal, pues ella es también y sobre todo el libro de la historia sagrada, es decir, del encuentro de Dios con los hombres, a lo largo de un proceso especial de revelación divina y de respuesta humana.

Pág. 330

UN LEGADO En la Biblia se encuentran personajes asombrosos que por muchas décadas y siglos han dejado un legado, y han i...
02/06/2023

UN LEGADO

En la Biblia se encuentran personajes asombrosos que por muchas décadas y siglos han dejado un legado, y han impactado vidas, han cambiado generaciones por sus grandes hazañas, valentía y amor por servir a Dios y la humanidad. Dios ha escogido hombres desde el principio de la creación, hombres que se esforzaron, aun con sus temores al fracaso siguieron adelante por la convicción de servir a Dios, por esta razón muchas personas los consideran héroes porque vencieron con la ayuda de Dios.

Moisés en el Antiguo Testamento dejó un legado extraordinario.

El cristianismo heredó esta imagen de Moisés a quien se venera como redentor y legislador, y por ello anticipó de Cristo. Como ambas tradiciones de Moisés es el autor del Pentateuco, en hebreo Torá, los cinco libros de la Biblia, que contienen la ley, llamada la ley. En el Islam Moisés era uno de los profetas que más veces se nombra en la Corán se menciona (ciento treinta veces). En dichas referencias Moisés es el mensajero enviado al pueblo de Israel y el único en haber escuchado a Dios directamente. (Éxodo 33;11).

Jesús: 4 a. C -33 d. C. Jesús cita el Antiguo Testamento (Escrituras). Dice que no vino al mundo a anular las Escrituras sino para cumplirlas. Les dijo a sus discípulos: ´´Cuando todavía estaba yo con ustedes, les decía que tenía que cumplirse todo lo que ya está escrito acerca de mi ley de Moisés, en los profetas y en los Salmos´´. Entonces les abrió el entendimiento para que comprendieran las Escrituras. (Lucas 24;44-45).

Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pablo, Santiago y Judas escriben los Evangelios, historia, cartas a otros cristianos y el Apocalipsis entre 45-100 d. C. Incluyen citas de todo el Antiguo Testamento a excepción de ocho libros. Estos escritos en griego se copiaron y se hicieron circular de tal manera que aproximadamente el 150 d. C tenían un amplio uso y se puede hablar del ´´Nuevo Testamento´´ (Nuevo Pacto). Dicho pacto de Dios con su pueblo fue prometido en Jeremías 31;34 y tanto Jesús (Lucas 22;20) como Pablo (1 Corintios 11;25) y el escritor de la carta a los hebreos lo mencionan.

Pablo: Nació en Tarso de Cilicia dentro de una estricta familia hebrea, cerca del principio dl primer siglo. Su ciudad natal fue un centro universitario de medicina y filosofía. Creció dentro de un ambiente griego, pero fue educado estrictamente a la ley hebrea y ejerció sus derechos a la ciudadanía romana. Era poliglota; hablaba griego, hebreo y arameo, seguramente al ser ciudadano romano también hablaba latín. Primeramente, fue conocido como un perseguidor de la iglesia o seguidores de Cristo. Lucas relata la conversión de Pablo al llegar a Damasco una luz resplandeciente le rodeo donde tuvo un encuentro con Jesús. Después de su conversión Pablo se convierte en el más ardiente propagandista del cristianismo y viajo como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina. Fue considerado el más grande predicador después de Jesús, escribió más de la mitad del Nuevo Testamento.

Gerónimo. 382 d.C., comienza a traducir las Escrituras al latín, tarea que le llevo 23 años. Esta traducción, conocida como la Vulgata Latina, fue durante muchos siglos la única Biblia autorizada en Europa.

Juan Gutenberg: En 1945 inventó la primera imprenta del mundo con caracteres móviles de metal. Tal vez el invento más relevante para propagar la Biblia, pues cambiaria para siempre la manera de reproducirla. En dicho año, Gutenberg imprimió su primera obra completa con dos columnas en cada página y 42 líneas de cada una. La Biblia de Gutenberg fue el primer libro impreso. A menudo los artistas iluminaban esta versión de la Vulgata Latina pintando las letras y adornando cada página.

Casidoro de Reina: En 1502 se inicia en España el proyecto académico de la Biblia Poliglota Complutense, con textos en cuatro bloques: hebreo, arameo, latín y griego. En 1569 sale a la luz en Basilea Suiza, la Biblia traducida al español por Casidoro de Reina. Fue la primera versión completa a partir de manuscritos originales en hebreo, griego y arameo. Reina tuvo que trabajar con la constante amenaza de la inquisición. Su Biblia del Oso tiene ese nombre porque uno de los impresores que contrato usaba como marca comercial la figura de un oso que trataba de sacar miel de un panal esta figura aparece en la portada del primer tiraje de la Biblia de Casidoro, que se ha puesto al mismo nivel literario que las obras de Cervantes. El primer tiraje de esta Biblia fue de 2600 ejemplares. Y pasarían más de dos siglos para que la iglesia de Roma autorizara la publicación de la Biblia en español.

Su primera edición de la Biblia, Casidoro de Reina, experto en idiomas antiguos considero crucial revisar el lenguaje usado o hacer nuevas traducciones posteriores. Esta Biblia se publicó con libros apócrifos hasta 1826.

Cipriano de Valera: Trabajo 20 años en la revisión de la Biblia de Reina. En 1596 publico el Nuevo Testamento y en 1602, toda la Biblia. Realizo su obra durante el siglo de Oro de la literatura española. En 1605 se publicó el famoso Don Quijote de la Mancha. Actualmente la Biblia se conoce como Reina Valera y es la de mayor uso en círculos protestantes y en algunos católicos.

Otras revisiones de esta traducción: 1862, 1865, 1874, 1883, 1890, 1909,1960,1995.

Estudiante: Laura Del Carmen Zelaya

UNA ESTRUCTURA IMPRESIONANTELa Biblia es una estructura impresionante, no solo por su estructura literaria, sino por lo ...
02/06/2023

UNA ESTRUCTURA IMPRESIONANTE

La Biblia es una estructura impresionante, no solo por su estructura literaria, sino por lo que esta estructura realiza en la vida de todos sus lectores. La biblia desde sus inicios no se leía solo como una obra literaria, sino como una regla de fe en la que se podía confiar para conducirse en la vida y ser una mejor persona.

Antes de que la palabra “canon” se utilizara con el significado de “lista”, la Iglesia la utilizó en otro sentido; como “regla de fe” o “regla de verdad”. En los primeros siglos de cristianismo era un resumen de la enseñanza cristiana que se creía que reproducía lo que enseñaron los apóstoles mismos y que se utilizaba para examinar todo sistema doctrinal o toda interpretación de los escritos bíblicos antes de ser aceptados por la cristiandad. Pero, una vez que los límites de la Sagrada Escritura quedaron generalmente aceptados, la Escritura misma llegó a considerarse la regla de fe.

La palabra "canon" viene de la palabra griega kanon y ésta de la hebrea qaneh, Su significado básico es "caña", Puesto que una caña era usada algunas veces como vara de medir, la palabra konon llegó a significar una norma o regla. También se usaba para referirse a una lista o índice, y cuando se aplica a la Biblia denota la lista de libros que son recibidos como Santa Escritura.

La canonicidad de un libro depende de su autoridad. Un libro tiene primero autoridad divina por su inspiración, y después obtiene canonicídad debido a su aceptación general como un producto divino.

Ningún concilio eclesiástico puede, por decreto propio, hacer que los libros de la Biblia sean autoridad divina. Los libros de la Biblia poseen su propia autoridad y, en efecto, tuvieron esta autoridad mucho antes de que hubiera ningún concilio de la iglesia.

Canon Antiguo Testamento.

Él canon del antiguo testamento se reduce a 22 libros, los cuales tienen autoridad divina. Este contenido literario de 22 libros, es el mismo contenido literario de nuestra biblia actual, únicamente que distribuido en 39 libros. La división de estos libros esta agrupada en 3 categorías, la ley, los profetas y los escritos. El tiempo que cubre este canos es limitado, desde Moisés hasta Artajerjes (464-424) Según el canon está cerrado.

Para los judíos estos libros son Sagrados, porque son decretos de Dios, por eso nadie puede agregarle o quitarle.

El Canon del Nuevo Testamento

Las cartas de los Apóstoles llegaron a ser ampliamente leí das en reuniones públicas, si no mediados del siglo, no fue más tarde de la última mitad de ese siglo cuan do aparecieron listas sustanciales de los libros del Nuevo Testamento. Una de esas listas antiguas es conocida como el Documento Muratori.

En el siglo ll, Orígenes daba testimonio sobre los libros del Nuevo Testamento, los 27 que conocemos hoy. En el siglo IV Eusebio nos da una lista 5 no estaban. En el 367 d. de J.C. Atanasia de Alejandría publicó una lista de veintisiete libros del Nuevo Testamento que fueron aceptados en su tiempo, y estos son los mismos veintisiete que son reconocidos hoy.

El canon no es algo que de una vez por todas pueda ser probado.

Los libros del Nuevo Testamento no mucho tiempo después que fueron escritos se utilizaban en la iglesia dándoles lectura. Las palabras de Jesús y los discípulos eran tenido en alta estima por los cristianos primitivos. De esta manera gradualmente se fue formando el canon del nuevo testamento. Para el siglo II el canon se formó tal como lo conocemos hoy.

Es imperante decir que ninguna institución, concilio de iglesia hizo el canon de la iglesia. Mucho menos ninguna iglesia por sus decretos le dio infalibilidad

Libros Apócrifos

Los apócrifos del Antiguo Testamento incluyen ya sea catorce o quince libros, dependiendo del método de conteo, que fueron escritos en el período del 300 a. de J.C. al 100 d. de J.C.

Estos libros no evidencian cualidades intrínsecas de inspiración. Grandes porciones de estos libros obviamente son leyendas y ficción. El canon aceptado por Jesús y los discípulos debería ser suficiente para la iglesia, ellos nunca citaron los libros apócrifos.

Los primeros cristianos no se preocupaban por los criterios de canonicidad; ni siquiera habrían comprendido fácilmente dicha expresión. Aceptaban las Escrituras del Antiguo Testamento tal como las habían recibido: la autoridad de aquellas Escrituras estaba suficientemente ratificada por la enseñanza y el ejemplo del Señor y de sus apóstoles. La enseñanza y el ejemplo del Señor y de sus apóstoles, transmitidos tanto de forma verbal como escrita, tenían una autoridad axiomática para ellos.

Estudiante: Félix Javier Ramírez Romero

UN TESORO SAGRADOEn nuestra sociedad moderna la accesibilidad de la biblia se ha incrementado aún más, siendo plenamente...
02/06/2023

UN TESORO SAGRADO

En nuestra sociedad moderna la accesibilidad de la biblia se ha incrementado aún más, siendo plenamente disponible en línea y a través de aplicaciones digitales en nuestros dispositivos móviles. Teniendo en cuenta la importancia y la accesibilidad de la biblia hoy en día, uno tendría razón de preguntarse ¿de dónde vino la Biblia?

Los seres humanos por naturaleza tenemos la necesidad de comunicarnos mediante gestos y palabras, para expresar nuestra interioridad. Este afán de comunicarnos y trascender nace el lenguaje que aportan conocimiento e información. Dios extendió su deseo de comunicarse y dejar un mensaje, mediante la invención de la escritura. Deuteronomio 31:17-18

Por lo tanto, el intentar aproximarnos al origen del texto Sagrado en su realidad material de escrituras, no podemos soslayar el tema de su naturaleza y función en la vida de los seres humanos.

Origen de la escritura

Los primeros escritos encontrado en la ciudad de Mesopotamia en el periodo del arco temporal dinástico arcaico (6000-2900 a.c) dentro de este tiempo se constata la aparición de 3 culturas en Mesopotamia septentrional y 3 culturas en la zona meridional, que, de esta, es la que nos vamos a enfocar que son:

Cultura de Obeid (5000-3750 a.c). El incremento de la población determino la conformación de la ciudad de Uruk, nacida de dos aldeas vecinas, Kullaba al oeste y Eanna al este. Es aquí en el templo de Eanna (ca. 3300 a.c) aparece las tablillas más antiguas en caracteres pictográficos.

Cultura de Uruk (3750-3150 a.c) y cultura de Jemdet Nasr (3150-2900 a.c). La arqueología subraya la evolución continua entre la etapa final de la cultura de Uruk y comienzo de la cultura de Jemdet Nasr, la climatología en esta época provoca que algunos afluentes del Éufrates se secaran, y el mismo rio desplace el cause hacia al oeste. Permitiendo que los habitantes emigraran a las ciudades más populosas. La complejidad social y administrativa dio lugar a la eclosión de la escritura, aceleraron el desarrollo de las escrituras. las tablillas halladas en Jemdet Nasr junto a otras de la misma época encontrada en Tel-Uqair o en la ciudad de Ur, manifiestan la plasmación escrita del idioma sumerio.

Esta ciudad importante del sur fue conociéndose progresivamente como Sumer. Las tablillas cuneiformes en lengua sumeria fueron, durante la etapa de Jemdet Nasr, patrimonio de la región de Sumer. Con el paso del tiempo la civilización sumeria, ascendiendo por el curso del Éufrates y Tigris, alcanzara toda Mesopotamia, adoptando variaciones locales, hasta llegar a la zona colindante (siria), e inspirar fenómenos culturales en la meseta iraní, como la escritura protoelamita sobre tabillas, sellos y escultura.

Materiales para escribir:

Piedra: Las inscripciones más antiguas están en piedra utilizadas en Egipto, Mesopotamia, Babilonia, palestina. En la biblia la escritura más antigua mencionado es la piedra cuando entrego los diez mandamientos a moisés.

Arcilla: sobre esta tableta de arcilla se escribía con letras cuneiforme, se utilizaba para todo propósito literario.

Madera y cera: En tiempos griegos y romanos se usaban tabla para publicar avisos tenían una cubierta de cera, en la que se podía escribir y borrar. Los asirios usaban tales tabletas y eran especialmente populares entre los romanos estas eran sus libros de anotaciones.

Metal: Éxodo 28:36 se hace referencia al oro como superficie para escribir. Algunas escrituras cuneiformes se hacían sobre le oro, plata, cobre o bronce. En placas o tabletas de estos metales. Se utilizó también en Grecia y roma en los registros del gobierno de tratados y decretos, frecuentemente eran escrito en bronce.

Ostraca: eran los trozos de cerámicas que se utilizaban para las escrituras, por su escaso límite de material los textos eran cortos. El óstracon de Itzbet Sarta del siglo XII a.C. da un valor incalculable para conocer la evolución de las escrituras, ya que contiene la inscripción más antigua del alfabeto fenicio-hebreo.

Papiro: se obtenía de una planta del mismo nombre, se constituía el vehículo más importante para la transmisión y conservación por ser más económico que el pergamino del conocimiento humano. Según Plinio el Viejo, se clasificaban por su calidad en ocho clases:

o Emporíticos: los de inferior calidad, utilizado como el papel de envolver.
o Taeneóticos: los de mala calidad.
o Saíticos: los de baja calidad, elaborados con materiales sobrantes.
o Anfiteátricos: los de media calidad.
o Fanianos: los de buena calidad.
o Livios: los de muy buena calidad.
o Augusticos: los de alta calidad
o Hieráticos o regios: los de más alta calidad, solo utilizados para textos sagrados.

Pergamino. Era mucho más caro, de un proceso de elaboración más complicado, destinado a la confección de libros y documentos se fabricaba con pieles de animales jóvenes (cordero, ternero o cabrito) porque los individuos adultos proporcionaban una membrana recia y esto dificultaba el cocido de los cuadernos. De las tres partes que compone una piel, el pergamino se fabrica solo con la dermis, debiendo eliminar la epidermis y la hipodermis durante el proceso de manufactura.

Idiomas de la Biblia.

El texto bíblico está escrito originalmente en dos lenguas semíticas del cercano oriente. La mayor parte utiliza el hebreo idioma que habla en Israel, y algunos pasajes el arameo idiomas que se habla en siria. Luego este cuerpo literario fue traducido al griego, y algunos libros, en su versión primera o en algunos de sus capítulos, se escribieron exclusivamente en griego.

Finalmente, todos los escritos del nuevo testamento nos han llegado en griego, idioma que es hablado por millones de personas hoy, aunque el griego moderno es muy diferente al griego del nuevo testamento. Por lo tanto, todo lo que vino después, latín, siriaco, copto, armenio, etc. Constituyen lenguas de la traducción.

Formación de la Biblia.

Tradición oral: Los momentos sagrados de la historia en que se revelo la presencia de Dios en los padres y madres de Israel, son las que se contaron de generación en generación antes que se llegaran a cristalizar en textos. Vemos que Dios inicia su dialogo histórico con la humanidad a través de Adán (Gn 2:16), Noe (Gn 6:13) y Abraham (Gn.12), en la época en la cual ya existía la escritura, aunque seguramente el padre de los creyentes priorizaba el lenguaje oral.

La historia en forma de texto escritos: En el libro de éxodo leemos que el señor le dijo a moisés. Escribe esto para memoria en un libro (17:14) también leemos que moisés escribió todas las palabras del señor, frase que se refiere a los 10 mandamientos (Éxodo 24:4; cf. 34:1,27-28).

En las tradiciones bíblicas fue cuando estas historias de la presencia de Dios tomaron forma en texto escrito u orales. Cuando un texto se cristaliza a nivel oral, ya hay estructuras bastante rígidas que guían su presentación. Porque la diferencia está en que cada persona que cuenta añade sus recursos históricos, pero un examen de este tipo de discursos en sus diversas versiones, muestran que todos los que relataron la historia tenía una trama común, un patrón común, del que solo se desviaban en detalles que tenían que ver con el estilo y en el momento en que se narró
Versiones escritas en contexto cultural: cuando los textos de las tradiciones históricas populares oral llegan a esta fase, esta aun paso de convertirse en tejidos escritos. Ya aquí encontramos las versiones escritas en un contexto cultural. Este momento implico un proceso de selección entre muchas historias de Dios en su encuentro con su pueblo, la biblia solo recogió una serie de estas historias del encuentro de lo divino con lo humano en la historia del pueblo de Dios.

Esta historia habían sido relatos orales que se contaban en la cultura para señalar la presencia de Dios, también para explicar la vida, la muerte, la enfermedad, algún conflicto, alguna institución cultural, algún tipo de enseñanza conducente a la vida, etc. Estas historias circularon duraron mucho tiempo en la cultura oral hasta que fue necesario cristalizarla en tradiciones escritas, que eventualmente, llegaron hacer colecciones sagradas para Israel.

Cristalización como Libro: la cristalización en los libros de la Biblia de momentos claves en la historia de Israel y de los cristianos. Los eruditos bíblicos han señalado una serie de acontecimiento catalíticos para las tradiciones bíblicas que poseemos hoy como: el exilio en babilonia (587 a.c), la reconstrucción de Israel luego del exilio (520 a.c en adelante), el periodo de la independencia israelita frente a los reinos helenista (161-165 a.c), la necesidad de dirección apostólica en la comunidad gentiles fundadas por el apóstol pablo (50-58 d.c), los incidentes alrededor de la destrucción del segundo templo (70 d.c), la muerte de los cristianos originarios, los conflictos sobre la identidad del cristianismo frente a la multiplicidad de cristianismo a finales del primer siglo y principios del segundo siglo.

Desarrollo del Tanak: se entiende por Tanak el conjunto de libros sagrados que la comunidad judía agrupa en tres secciones principales conocidas como ley, profetas y Escritos, y que en el ámbito cristiano constituyen como se conoce como Antiguo testamento. El nombre de Tanak proviene del acrónimo que forman las consonantes iniciales de los nombres de estos tres grupos de libros: Toráh, Nebiim y ketubim, es decir, ley, profetas y escrituras.

La ley y los profetas: A partir de la salida de Egipto hasta el retorno del exilio babilónico fue desarrollándose en el seno de Israel un corpus de escritos que llego a ser conocido como la ley y los profetas (cf. Mt 5:17-18; 7:12; 11:13; 22:40; 17:3-5). Aunque su desarrollo y formación abarca varios siglos.

La reforma de Josías: Es innegable, que en algún momento deben haber surgidos los primeros documentos veterotestamentario. Hay un dato que puede servirnos de brújula. En los días de Josías, rey de juda (640-609 a.c) tuvo lugar una impresionante reforma religiosa a partir del hallazgo del libro de la ley (2 R 22:3,8) Nos dice que Josías ordeno celebrar la pascua porque esta no se había celebrado desde los tiempos en que los jueces gobernaban Israel (2 R 23:22).

La mención de la pascua, que conduce a establecer una relación directa entre la reforma de Josías y cuatro de los cincos libros del pentateuco, esta práctica ha hecho que los estudiosos convengan en que exista una innegable relación entre por lo menos el libro de Deuteronomio y la reforma de Josías, también conocida como reforma deuteronomista.

El exilio babilónico: fue durante este periodo, esencialmente triste en la historia de Israel, cuando surgieron insólitas joyas literarias como los libros de Ezequiel y de Isaías en babilonia, grandes profetas y poetas israelitas. Con esta literatura surgió, al mismo tiempo, una visión renovada del pacto sinaitico (Jeremías 31:27-40), el cual Dios establecería como un nuevo pacto (EZ 36-37).

Fue durante este periodo cuando se cobraron una visión y una práctica renovadas del culto del señor (LV 17-26) fue en este periodo cuando nació un pueblo nuevo, el judaísmo, producto de los dos conjuntos de textos que este pueblo renovado conocía como palabra de Dios. Tales textos eran la ley (Toráh) y los profetas (Nebiim). Este binomio literario habría de prevalecer como palabra de Dios hasta el primer siglo (cf. Mt 5:17-18; 7:12; 11:13; 22:40; 17:3-5).

Los Escritos: El choque cultural entre la comunidad judía y su entorno geopolítico, fue cobrando fuerza entre la comunidad judía y una corriente de pensamiento (cf. Jue 9:7-15; 14:14,18; Prov. 25:1), fue consolidándose en el periodo de los helenistas año 336 a.c este momento filosófico y literario en el contexto de Israel es conocido como la corriente sapiencial, cuya rica producción literaria habría de quedar finalmente recogida como resultado del llamado concilio Yamnia.

Aparece Alejandro Magno (336 a.c) una de sus grandes contribuciones de esta comunidad fue su amplia producción literaria, la cual incluyo la traducción al griego de la ley y profetas, así como de otros libros que circulaban entre la comunidad judía. Con el tiempo, algunos de estos libros llegarían a formar un nuevo grupo, el cual llego a ser reconocido como escrituras sagradas y recibió el nombre de Escritos (Ketubim). Fue así como llego a conformarse el Tanak.

Versión Septuaginta: el concilio de Yamnia, donde el sanedrín de esa ciudad dejo establecido el canon hebreo del antiguo testamento. sin embargo, como resultado de esa decisión surgió otro canon del antiguo testamento, al que por razones practicas le llamaremos canon griego.

La comunidad judía de Alejandría tradujo al griego los textos de la ley y los profetas, junto con otros textos que ya circulaban entre los judíos pero que aun no formaba un corpus reconocido. Entre esos textos se encontraba los libros que después de Yamnia llegaría a conocerse como escritos, y también otros que, por no contar con una contra parte hebrea, quedarían excluidos del canon hebreo. Lo más conocidos son: Tobías, Judit, 1 y 2 macabeos, eclesiástico, sabiduría, Baruc, el llamado Ester griego, y algunos fragmentos adicionales al libro de Daniel, en esta versión hay otros libros como, 1 Esdras, la carta de Jeremías, 3 y 4 de macabeos, Odas y los salmos de Salomón. Todos estos libros mas lo libros presente en el Tanak, han quedado recogido en la versión griega del antiguo testamento conocido como Septuaginta (LXX)

Proceso canónico: En este proceso, se discutió cuáles eran los libros que debían pertenecer a la biblia y los criterios que debía de tener un libro para poder ser considerado libro con autoridad teológica y pastoral para el pueblo de Dios. Este proceso canónico fue distinto dentro del judaísmo y de los cristianos formativos. En ese proceso se cristalizo finalmente la biblia para las comunidades de fe del judaísmo y del cristianismo.

Texto masorético: el texto tradicional del A.T. que ha llegado hasta nosotros se conoce como Texto Masorético. Su nombre proviene de la palabra hebrea masorah, que significa tradición, ya que fueron los masoretas, o portadores de la tradición, los que se encargaron de la preservación y transmisión del texto del antiguo testamento a través de los siglos. Son dos escuelas principales que se ocuparon de la preservación y transmisión del texto hebreo que son la escuela babilónica y la escuela palestinenses. Estas dos escuelas no solo se ocuparon de la escrupulosa transmisión del texto sino también de su interpretación.

Texto de Ben Asher: hay cuatros manuscritos hebreos que se consideran textos de Ben Asher:

Códice del Cairo: que recoge a los profetas (anteriores y posteriores) se fecharse hacia IX d.c

Códice de Aleppo: se fecha la primera mitad del siglo X pero destruido, junto con la sinagoga sefaradita en que se encontraba, durante los combates que se libraron en siria 1949

Manuscritos 4445, que se encuentra en el museo británico y abarca de Genesis 36:20 a Deuteronomio 1-33

Códice de Leningrado: que se completo en el año 1008 y que ha sido la base de las 3 ediciones de la Biblia hebraica, preparada por Rudolf Kittel, lo mismo que de la biblia hebraica Stuttgartensia, publicada por la sociedad Bíblica alemana.

Texto de Ben Neftalí: una familia masorética sus manuscritos conocidos como Erfurt 1,2 y 3: se fechan entre el siglo XI-XIV, tienen la obra de Ben Neftalí como su base textual, el gran maestro judío Maimónides no considero que el texto de ben Neftalí pudiera competir en calidad con el texto de ben Asher.

Otros textos: a partir del siglo XI han surgidos otros textos del A.T. que combinan el texto de ben Asher con el texto de ben Neftalí. Además de los escritos de Erfurt ya antes mencionados, está el códice de Reuchlin (1105), que contiene los profetas; el texto de Jacob ben Jayim (1524), el texto hebreo que aparece en la biblia poliglota complutense (1520), y las ediciones poliglotas de Amberes (1569-1572).

Estudiante: Daner Manuel Méndez Jarquín

El mejor libro de la historia¿Cuáles son los libros más vendidos?5. ‘Historia de dos ciudades’ Escrito por Charles Dicke...
02/06/2023

El mejor libro de la historia

¿Cuáles son los libros más vendidos?

5. ‘Historia de dos ciudades’ Escrito por Charles Dickens, su primera edición se publicó en 1859 y hasta la fecha ha conseguido vender más de 200 millones de ejemplares. Escrito originalmente en inglés, narra la vida en la época de la Revolución Francesa. Se trata de uno de los libros más aclamados por la crítica y el público de la historia. Un relato que presenta a dos ciudades europeas, Londres y París, en el centro del mundo durante los acontecimientos de la Revolución Francesa que cambiaron el mapa político europeo para siempre.

4. ‘Harry Potter’ En las cifras del joven mago se incluyen los 7 libros de la saga, que superaron los 400 millones de copias en ventas en todo el mundo. Son los libros de ficción más vendidos de la historia, y también sus películas han arrasado en la taquilla.

3. ‘Don Quijote’ El español Miguel de Cervantes ocupa el tercer puesto en la general y el primero en libros de ficción con más de 500 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo desde su publicación. Miguel de Cervantes consiguió con su libro ser el español más universal de todos los tiempos, en un relato que estudian en Estados Unidos, Sudamérica o Asia, como uno de los grandes clásicos de la literatura universal.

2. ‘Citas del presidente Mao Tse-Tung’ Con más de 820 millones de copias vendidas está este libro de citas, que en Occidente se conoce más como el “Pequeño Libro Rojo” o “Libro Rojo de Mao”. El gobierno chino lo publicó en abril de 1964 y en él se recogen citas y discursos pronunciados por Mao Tse-Tung, presidente en aquel momento

1. ‘La Biblia’ Se han vendido ya más de 3.900 millones de copias de la Biblia en todo el mundo, lo que la convierte en el libro más vendido de todos los tiempos. Probablemente jamás haya un libro que supere a la Biblia en ventas, ya que los demás están a una distancia prácticamente inalcanzable.

Todos los otros libros tienen una riqueza literaria basadas en una ficción, cuento que nos ayuda a entretenernos y adquirir algunos conocimientos inclusive, pero la biblia va más allá de un entretenimiento, proporciona una transformación en la persona dado que su origen es divino generando un nuevo estilo de vida.

La Biblia es la recopilación de revelaciones, historia, y mandatos, dados audiblemente a profetas, y siervos por parte de Dios, desde hace más de 4,000 años. Con el propósito de conocer las dimensiones de la creación de Dios; de la creación humana, y conocer las extensiones espirituales.

Infórmate:

La Biblia consta de 66 libros que fueron escritos a lo largo de 1600 años (desde aprox. 1500 a.c hasta el 100 d.c) por más de 40 personas (reyes, profetas, lideres y seguidores de Jesús). El A.T tiene 39 libros y el N.T tiene 27. La biblia hebrea tiene el mismo texto que el A. T de la biblia en español, pero lo divide y dispone de modo diferente.

Existen numerosas evidencias de que la biblia con la cual contamos en el presente es notablemente fiel a los escritos originales. De los miles de copias manuscritas de antes de 1500 d.c, todavía existen más de 5300 manuscritos griego del N.T. el texto de la biblia esta mejor preservado que los escritos de cesar, platón o Aristóteles.

Los idiomas en la Biblia son 3: el hebreo, arameo y griego. Algo del A.T. fue escrito en arameo, pero el hebreo fue el idioma predominante. Ya para el siglo I el griego había llegado hacer el idioma de todo el mundo, lo que explica que el N.T haya sido escrito en griego. Pero nosotros no tendríamos una biblia de ninguna manera sin el extraordinario trabajo de los escribas.

Antes de la invención de la imprenta, la Biblia se copiaba a mano. Se copiaba de forma muy cuidadosa, y muchas veces por escribas especializado que desarrollaron método complejo para contar palabra y letras a fin de asegurarse de que no hubiera errores.

Para el 200 d.c la biblia (o porciones) seria traducida a 7 idiomas; para el 500 d.c a 13 idiomas; para el 900 d.c, a 17 idiomas; para 1400 d.c, a 28 idiomas; para 1800 d.c, a 60 idiomas; para el 1900 a.c, a 500 idiomas; para el 1950 d.c, a 1000 idiomas; en la actualidad, a unos 2350 idiomas. Existen también en braille (escritura para no videntes), y se conforma en 28 volúmenes.

David Livingstone: “Todo lo que soy lo debo a Jesucristo, que se me ha revelado en su libro divino (la Biblia)”.

Theodore Roosevelt: “Un amplio conocimiento de la Biblia vale más que una carrera universitaria”.

Estudiante: María Magdalena Álvarez

Dirección

Managua
505

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Verdad Divina publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Verdad Divina:

Compartir

Categoría