22/09/2025
RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ - EL POETA DE LA LIBERTAD
Por: Bernardo José Hernández Rojas
(EL POETA Bernardo)
-Mayo, 13 de 1929 - Sep. 21 de 1956-
EN HONAJE A LOS 69 AÑOS DE SU NATALICIO (EL Poeta Rigoberto escribió con plomo el "Principio del fin de la Dictadura Somocista".
SOMOZA GARCIA MURIÓ 9 DÍAS DESPUÉS DEL EFECTIVO ATENTADO.
EN UN HOSPITAL DE ANCÓN, ZONA DEL CANAL DE PANAMÁ
DIAGNÓSTICO: UNA HERIDA DE BALA QUE LE ATRAVESÓ UNO DE SUS PULMONES DE FORMA LINEAL HACIA ARRIBA. (LA CUCLILLA PARA REALIZAR LOS BALAZOS POR EL POETA RIGOBERTO FUE EFECTIVA). LOS OTROS TRES DISPAROS SIRVIERON PARA HACERLO PERDER ABUNDANTE SANGRE.
DE TODAS MANERAS NO TENIA SALVACIÓN.ERA HOMBRE MU**TO - TAL COMO SE LO PROPUSO EL POETA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ: "MISIÓN CUMPLIDA".
NUESTROS HÉROES Y MÁRTIRES
a) Edwin Castro
b ) Cornelio Silva
c) Ausberto Narváez.
TITULARES:
1) Su niñez, poeta y músico
2) Fragmento de un Discurso
3) Héroe en Defensa de la Patria
6) Misa de Gala para un Tirano
7) Y Misa resadita para un Héroe
8) El Sacerdote era confesor de Somoza García y Maestro de Rigoberto
9) Al Grano con la Historia.
ESCRIBO LO QUE ME CONSTA
"No hay noticias viejas... porque siempre hay algo nuevo que contar". (EL POETA Bernardo). En homenaje al 67 Aniversario de la gesta heroica del poeta Rigoberto López Pérez (Conmemorado ayer), quien inició "el principio del fin de la dictadura somocista", en la "Casa del Obrero", en la Ciudad de León, el 21 de septiembre de 1956, fecha en que ajusticia al padre de la dictadura Anastacio Somoza García (Las fechas que corresponden a este escrito, son de la época de la publicación de este reportaje en el Diario Barricada).
AL GRANO CON LA HISTORIA
Anastasio Somoza García, mandó asesinar al General Augusto C. Sandino, el 21 de febrero de 1934, por órdenes de los Gringos, a cambio de su investidura como Jefe de Guardia Nacional y mantenerlo en el poder. Y así fue: planificó una traición para asesinar al General Augusto C. Sandino, quien ha sino el único hombre en el mundo -como un ejemplo de lucha inclauficable-, que con su Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN), hizo morder el polvo de la derrota a los Marines Yankis, quienes cometieron robos, secuestros, as*****tos y violaciones sexuales a nuedtras apreciadas mujeres del campo.
Un año más tarde, Sandino fue asesinado a traición cuando tenía 38 años. En ese entonces el poeta Rigoberto Lopez Pérez, era un niño de 4 años y medio, quien vivía en la Ciudad de León, en su casa ubicada de los rieles del barrio el Calvario, media cuadra al Este, siendo su fecha de nacimiento el 13 de mayo de 1929.
EL POETA RIGOBERTO LÓPEZ ESCRIBE CON PLOMO EL PRINCIPIO DEL FIN DE LA DICTADURA SOMOCISTA
Casi a los veintidos (22) años más tarde,
el poeta Rigoberto López Pérez, se convirtió en ese gran Héroe Nacional el 21 de septiembre de 1956, en horas de la noche a la edad de 28 años, por ofrendar su vida al ajusticiar al criminal ANASTACIO SOMOZA GARCÍA, en la Casa del Obrero de Ciudad de León, en horas de la noche. Ahí los "Guarda Espaldas" del tirano, abrieron fuego y le dieron 54 plomazos al poeta justiciero, según relatos de periodísticos de la época, en los que también dan cuenta que Anastacio Somoza García, muere en Ancón, zona del Canal de Panamá, ocho días después del atentado a muerte que planificó Rigoberto López. Somoza García recibió 4 balazos, pero uno era de muerte.
EL POETA ESCRIBE CON PLOMO EL PRICIPIO DEL FIN DE LA DICTADURA SOMOCISTA
El poeta justiciero, antes de morir, dejó un escrito con su puño y letra que dice "Yo tengo el dolor de toda mi patria, y en mis venas anda un héroe buscando libertad". EL poeta Rigoberto López Pérez, venía formando su conciencia desde años atrás, de cuando tomó la decisión de ser él, la persona idónea para ajusticiarlo, y para no fallar, fue afinando diariamente su puntería en el Salvador, mediante prácticas de tiro -en una finca, donde ponía como blanco un fichero de la talla y tamaño de Somosa. Junto a Rigoberto estaba su equipo de complot, los cuales estarían listos para la hora de la acción cronometrada de: apagar las luces de la ciudad de León en la Planta Central Eléctrica, en horas de la noche, precisamente en el momento que el poeta Rigoberto López, iba a realizar la ejecución; pero falla el corte de luz, el poeta abre fuego contra el tirano, el plan de pasarlo recogiendo en un vehículo no se lleva a cabo por el inconveniente de que no se dio la oscurana.
La balija queda lista, por si el escape salía, tal como se había planificado, pero el poeta Rigoberto López, fue el único que iba a ofrendar su vida por la libertad -por si salía bien o mal el plan del ajusticiamiento era un hecho a dos metros del tirano.
De tal manera, el poeta Rigoberto, estaba seguro que sus disparos no iban a fallar y que Somoza García , iba ser hombre mu**to en el acto.
Por tal motivo, se esmeró en la práctica cotidiana, tomando en cuenta la distancia precisa (ni un metro más, ni un metro menos. Dos metros eran suficiente). De esa forma estaría seguro de no falla ni un solo disparo sin sacar su pi***la 38 calibre corto, bastaba hacerlo con la mano derecha metida en el bolsillo de su pantalón y apuntar desde ahí al que mató a Sandino. El pantalón fue hecho para esa ocasión, de paletones y un poco desogado.
En las prácticas de tiro, se cambiaron más de 30 pantalones agujereados y tenían que ser flojos para disparar desde el bolsillo y en cuclillas para darle en el blanco por si andaba CHALECO ANTIBALAS.
EL POETA DE LA LIBERTAD
En la Placa que aparece fografiada por este servidor, como reportero gráfico y como corresponsal del periódico Diario Barricada, Órgano Oficial del FSLN, en al año de 1991 (Hace 31 años). Ahí, también está impreso su pensamiento de decisión firme de morir que dice "Yo tengo el dolor de toda mi patria y en mis venas anda un héroe buscando libertad". Estas frases, me hizo recordar la acción de Garcín del Pájaro Azul, de la obra del poeta Ruben Darío: "AZUL" que dice: en mi mente anda rondando un Pájaro Azul que quiere su libertad...y pos vino el disparo y murió, para darle libertad al pájaro azul que necesitaba darle salida del encierro de su mente. Y esque la libertad es lo más bello que existe en la vida, como el amor mismo, sin ataduras.
Para mí, el poeta Rigoberto López Pérez, es el POETA DE LA LIBERTAD, y que por esa libertad ofrendó su vida por el pueblo y para el pueblo. También con esa decisión marcó una realidad "de que ningún tirano criminal, se debe de salir con las suyas; porque tarde o temprano le caerá -la paga del pecado-.
En realidad el Héroes Nacional, no fue un aventurero, sino un hombre con una conciencia bien definida y con una capacidad de análisis de la realidad Nicaragüense. Además, se necesita una gran carga emotiva del sentido patriótico para ofrendar la vida a cambio de mover la historia hacia un futuro mejor.
SU NIÑEZ - POETA Y AMANTE DEL VIOLÍN
Para conocer algo de su niñez, busqué a uno de sus amigos de infancia que resultó ser el conocido Roger del Moral, que dicho sea de paso (años más tarde), era el que estaba cantando cuan el poeta Rigoberto López Pérez, ajustició en León a Tacho Somoza García, cuando estaba la fiesta en lo fino.
Resulta que Rigoberto, cuando niño le gustaba jugar en la esquina de los Sampson hombligate, lepra, la pega corrida, salta la raya, siendo su deporte favorito el beisbol, en el campo "San Isidro" del barrio "El Coyolar", le gustaba ser Short Stop. Un día, le dieron un pelotazo en el labio y emanaba abundante sangre, pero aún así, no paro de jugar, cuenta el cantante Roger del Moral.
Por su parte Margarita López, hermana del Héroe Nacional, hace referencia de que Rigoberto, amaba mucho a su familia desde niño, y lo describió como un muchacho serio, responsable y respetuoso y le decía "yo pienso casarme hasta después que muera mi madre". Además, era amante de la lectura de música para piano de Schubert por Theodore Gerold, y me enseñó un libro que tenía la hoja de la página 173 doblada, como señal que había de continuar leyendo en cualquier momento. También me mostró otros libros de los grandes maestros como Schubert, Beethoven, Mozart, Walter y Verdi, entre otros. Y gregó diciendo, que él era aficionado de ejecutar el violín y que lo hacía en el tras patio de la casa, donde también escribió poemas como "Terremoto", "Poema Marino", "Añoranza" y "Poemita", entre otros. Margarita siguió contado que el maestro de violín de Rigoberto, fue el Padre Marcelino Aréas, quien a su vez era Párroco de la Iglesia del Calvario y Director del Centro de Enseñanza El Hospicio, donde el poeta Rigoberto, estudiaba música.
EL POETA DEL VIOLÍN
Al darme cuenta que Rigoberto era poeta del violín, me fui a buscar al padre Marcelino Aréas, quien era su profesor de solfeo, según cuenta su hermana Margarita Ĺópez Pérez, pero antes me habían recomendado que el Sacerdote no transaba con los periodistas.
LOGRÉ ENTREVISTAR AL CURA QUE ODIABA A LOS PERIODISTAS
Ya advertido, me fui a buscar al Presbítero Aréas, acompañado de la periodista Chepita Palacios Carballo -experta en Taquigrafía-, quien también laboraba en el Diario Barricada como Directora de Noticias Departamentales y redactora del "Buzón Popular", ella y yo, nos hicimos pasar como estudiantes de Historia, llevamos libros y cuadernos, llegamos a la Casa Cural de la ciudad de León, y toc, toc, toc -,golpeamos la puerta-, el padre abrió y le dijimos que si nos podía atender, pues eramos alumnos universitarios y que andábamos buscando información del violinista Rigoberto López, "quizás usted sabe de alguien que nos pueda recomendar para así poder entregar nuestro trabajo de evalución de estudios sobre poetas y músicos leoneses como el padre Hasarías H. Pallais y José de la Cruz Mena". El padre sonrió, nos hizo pasar, y la entrevista comenzó sin grabadora, yo preguntaba y Chepita iba anotando con la agilidad de taquígrafa: - Padre Marcelino ¿qué sabe usted del niño Rigoberto López Pérez, sobre el arte de la música?
- Bueno, yo fui su maestro de solfeo en el arte del violín, él era muy disciplinado. Las clases las recibía en la Casa Cural de la Iglesia del Calvario, en el horario de las cinco de la tarde-.
En la entrevista con el padre Marcelino Aréas nos contó que tenía treinta años de ser párroco de dicha Iglesia, y que, además, era amigo de toda la familia de Rigoberto, e igualmente, también lo era del General Somoza García, de quien fue su confesor personal.
EL CURA RESULTÓ SER MAESTRO DE RIGOBERTO Y CONFESOR DE SOMOZA GARCIA.
El "Cura" continúa hablando y lo interrumpo para que tome confianza y le digo: "que dicha la suya de ser maestro de Rigoberto, y confesor del General Somoza". Él lanza una sonrisa de gracia, en ese momento le preguntó ¿cómo eran las Misas de año de estos dos amigos suyos?. El Sacerdote responde: yo le celebro la Misa, tanto a Rigoberto como al General. Le asalto la palabra y le digo: hay alguna diferencia en las Misas. EL agrega: claro, la Misa cantada para el General y resada para Rigoberto. Pregunto: ¿cuál es la diferencia? El Padre, responde: bueno Misa cantada para un personaje, y resada para alguien que no tiene esa connotación para. Pero al Sacerdote es traicionado por sus recuerdos sobre Rigoberto...y tropieza con el recuerdo de Somoza García, enfatizando con orgullo personal "yo fui confesor del General Anastacio Somoza Debayle, durante 17 años". Cuando dijo esto, me "clava la miradar" para que lo acompañará en su gozo. Yo le sonrío y me comienza a relatar diciendo: "Yo no sé por qué el Frente Sandinista, ha puesto como héroe a Rigoberto López, cuando en realidad no se puede hacer desde el punto de vista moral, es decir, NO MATAR. Aquí yo asalto la palabra y le digo ¿cómo ubica usted como Sacerdote a los héroes? y dice: "eso de héroe es un recurso político propagandístico". Lo cuestiono y digo ¿entonces qué es para usted un verdadero héroe? EL padre me contesta diciendo "bueno, yo le llamaría héroe a lo que lleva sacrificio con causa elevada". Yo levantó la mano y cuestiono nuevamente ¿podría aclararme qué es causa elevada que usted señala? Él me responde "me refiero al aspecto de patria". Pregunto: ¿padre pero Rigoberto, muere por causa elevada que usted señala?. En ese momento el padre trastabilla -parpadea y se queda como hilvanando ideas-, y agrega "ya dije que la moral no permite el crimen". Le pregunto de nuevo ¿pero ahora no estamos hablando de la moral, sino de la causa elevada del patriitismo que usted menciona, es decir, que solamente los patriotas pueden ser héroes...que nos dice? El Sacerdote de sotana negra -brinda chispasos con la mirada-, y acelera el habla "bueno en realidad, lo patriota yo lo ubico en el entendido de, de, de...(se inquieta y se enoja con voz prepotente) bueno...¡Esto se acabó!.
EN LA ENTREVISTA DIJO QUE HABÍA MISA DE GALA PARA SOMOZA Y MISA RESADA PARA RIGOBERTO
El Padre Marcelino Aréas, Vicario General de la Diócesis de León -en ese tiempo-, pierde la cordura, se pone en pie de forma violenta, suspende la entrevista y dice "Yo no soy amigo de los periodistas", y da el arrendón sacandonos fuera por la parte del portón principal del Colegio San Ramón.
FRAGMENTOS DE UN DISCURSO
El Héroes Nacional Rigoberto López Pérez, dejó escrito algunos fragmentos de un discurso con su puño y letra que dice "Demostremosle al mundo que nosotros no estamos dispuestos a permitir que nos siga quemando el rostro la mano candente de Anastacio Somoza".
Sin dudas, Rigoberto López, ya en su plenitud jovial había leído los escritos del General Sandino y el Pacto del Espino Negro, donde Sandino dijo "yo no me vendo ni me rindo", y lidereó la lucha armada en contra de los marines norteamericanos que se encontraban en Nicaragua, a quienes logró derrotar a sangre y fuego, como único ejemplo para el mundo entero. Por cuya acción noble y patriótica del General Sandino, los EE.UU le marcaron su muerte. Pero eso no quedó ahí nomas como parte sin novedad, no, por lo que el poeta Rigoberto López Pérez, dejó como legado el fin de la dictadura somocista que con su lucha marcó "el principio del fin de la dictadura somocista", con apenas 22 años de diferencia entre el as*****to del General Sandino, con el ajusticiamiento de Anastacio Somoza García, por manos del poeta Rigoberto López Pérez.
CONCLUSIÓN DE ESTE REPORTAJE HISTÓRICO
Y termino este reportaje, que fue publicado por entrega de Titulares en el Diario Barricada en homenajes al LEGADO HONRADO AL CUMPLIESE AYER EL 69 Aniversario del de la gesta heroica del "Poeta del Violín" ¡El poeta justiciero!...¡El Poeta de la Libertad!...¡EL HÉROE NACIONAL! RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ.
Esta publicación fue de un trabajo prriodistico con entrevistas e investigaciones que hicimos los periodistas del DIARIO BARRICADA (Diario Oficial del FSLN) Chepita Palacio Carballo y este servidor EL POETA Bernardo José Hernàndez Rojas.
ESTE FUE UN REPORTAJE DE LA DÉCADA DE LOS 80.