Radio Oasis Nicaragua

Radio Oasis Nicaragua Oasis Noticioso es una empresa periodística, con el el objetivo de llevar la noticia con veracidad

Información Judicial Más de 21 mil causas penales han ingresado al CJCM* La cifra indica una disminución del 18.21 % de ...
09/11/2023

Información Judicial

Más de 21 mil causas penales han ingresado al CJCM

* La cifra indica una disminución del 18.21 % de causas en relación año pasado.

De enero a octubre del presente año, ingresaron a los juzgados penales de la capital 21 mil 271 causas, registrando una diminución de 4 mil 366 en relación al mismo periodo del año 2022, cuando ingresaron 25,637 causas.

Dra. Rosa Araceli Rubí Guerrero, coordinadora de la Oficina de Coordinación de Apoyo Procesal Penal de Primera Instancia CJCM.
Así lo informó la doctora Rosa Araceli Rubí Guerrero, coordinadora de la Oficina de Coordinación de Apoyo Procesal Penal de Primera Instancia del Complejo Judicial Central Managua (CJCM).

De acuerdo con los datos ofrecidos por la doctora Rubí Guerrero, entre el primero de enero y el 31 de octubre de 2023 ingresaron 21 mil 271 causas al área penal, registrando un 18.21 por ciento de disminución respecto al año anterior.

Conforme a las estadísticas brindadas por la coordinación de apoyo procesal penal de primera instancia, en los juzgados de distrito se radicaron 8 mil 578 causas.

Mientras en los juzgados locales penales ingresaron 12 mil 220, explicó la funcionaria del edificio de justicia de la capital.

“En los juzgados de distrito de juicio, la principal causa es el robo con violencia o robo agravado, seguido por el robo con intimidación”, dijo la coordinadora de la Oficina de Coordinación de Apoyo Procesal Penal de Primera Instancia.

En los juzgados Penal de distrito se encuentra radicadas 8 mil 578 causas y en los juzgados locales penal 12 mil 220.
“En los juzgados de adolescentes, el principal delito es el robo y en los juzgados de violencia, el delito que destaca es el incumplimiento de pensión alimenticia”. explico la funcionaria del CJCM”.

Seguridad ciudadana
La doctora Rubí Guerrero atribuyó esta reducción a las acciones que ejecuta el gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, a través del trabajo desarrollado por la policía nacional y el ejército, que son los garantes de la seguridad de la ciudadanía en general.

Entre esas acciones están el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Humana que incluye encuentros con las familias y las comunidades en los 153 municipios del país, a fin de garantizar la paz y la seguridad, así como planes específicos como el Plan Nacional de Emergencia Vial, el Plan de Seguridad en el Campo y el Plan de Seguridad Escolar, entre otros.

Trámite de expedientes
Por otra parte, la doctora Rubí Guerrero señaló que en la oficina de tramitación se ha trabajado con 85 mil 622 expedientes durante el año 2023 y en comparación al mismo periodo del año pasado se ha registrado un incremento de un 3.15 por ciento.

Con la implementación de la notificación de sentencia tres veces por semana a los procesados que se encuentran recluidos en los centros penitenciario de Tipitapa y el Sistema Penitenciario Integral de Mujeres (EPIM) se notificaron 1,012 sentencias, lo que representa un incremento del 10.17 por ciento con relación al año 2022, explicó la coordinadora de apoyo procesal penal del CJCM.

Servicio de calidad
El Poder Judicial a través de los administradores de justicia mantienen la disposición de brindar servicio de calidad y agilidad a todos los usuarios que a diario se presentan a las diferentes oficinas, en busca de atención y seguimiento a sus trámites”, finalizó la funcionaria del CJCM

Información Judicial Magistrada presidenta inaugura nuevo edificio de la DIRAC y 9 Salas de Audiencia del CJCM* “Uno de ...
27/10/2023

Información Judicial

Magistrada presidenta inaugura nuevo edificio de la DIRAC y 9 Salas de Audiencia del CJCM

* “Uno de los objetivos del Poder Judicial es garantizar el acceso a la justicia y por eso se invierte en nuevos edificios como éste, cuyo costo es de 72 millones 600 mil córdobas”, afirmó la Dra. Alba Luz Ramos Vanegas.

La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia y presidenta del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial (CNACJ), doctora Alba Luz Ramos Vanegas, inauguró el pasado 20 de octubre el nuevo edificio de la sede central de la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (DIRAC) y las nueve Salas de Audiencia del Complejo Judicial Central Managua.

Los magistrados de la CSJ, doctores Alba Luz Ramos Vanegas (presidenta), Juana Méndez Pérez y Virgilio Gurdiàn Castellón; y la doctora María Amanda Castellón Tiffer, cortaron la cinta dando por inaugurada las nuevas instalaciones de la DIRAC.
Acompañaron a la presidenta los magistrados del CNACJ, doctores Juana Méndez Pérez y Virgilio Guardián Castellón, la doctora María Amanda Castellón Tiffer y el Secretario General Administrativo de la Corte Suprema de Justicia.

El acto de inauguración inició con el simbólico corte de cinta en la entrada del nuevo edificio y posteriormente se realizó un sencillo, pero significativo acto, que contó con la presencia de los mediadores y funcionarios del Poder Judicial.

Después de escuchar las sagradas notas del Himno Nacional, la magistrada presidenta, doctora Alba Luz Ramos Vanegas dirigió unas breves palabras, destacando que “uno de los objetivos del Poder Judicial es garantizar el acceso a la justicia y por eso se invierte en nuevos edificios como éste, cuyo costo es de 72 millones 600 mil córdobas”.

La magistrada presidenta, Dra. Alba Luz Ramos Vanegas expresó que “uno de los objetivos del Poder Judicial es garantizar el acceso a la justicia y por eso se invierte en nuevos edificios como éste, cuyo costo es de 72 millones 600 mil córdobas”.
El área de construcción del nuevo edificio, que consta de dos plantas, es de dos mil ocho metros cuadrados, incluyendo un puente aéreo que comunica con el edificio del Complejo Judicial Central Managua.

La planta baja donde están ubicadas las oficinas de la sede central de la DIRAC es de 990.50 metros cuadrados de construcción, que incluye oficinas administrativas, lobby, sala de espera para el público, canopia de acceso principal para las personas y Ventanillas de Atención.

De igual manera, incluye doce Salas de Mediación, Oficinas de Coordinación Penal y Civil; y cuatro baterías de servicios sanitarios.

Presidieron el acto de inauguración (De izq. a der.) el Lic. Berman Martinez, Scrio General Administrativo de la CSJ; los magistrados de la CSJ, doctores Alba Luz Ramos Vanegas (presidenta), Juana Méndez y Virgilio Gurdián Castellón; y la Dra. María Amanda Castellón Tiffer, Directora General de la DIRAC.
Adicionalmente, existe una planta alta de 990 metros de construcción, donde serán ubicadas las oficinas del pool de defensores públicos, dos oficinas de la Procuraduría General de la República, ocho Salas de Audiencias, dos Salas de Juicios, cuarto de servidores de informática, pasillos internos y cuatro baterías de servicios sanitarios. Además de un puente de conexión con el segundo piso de las Salas de Audiencias del Edificio Central Managua.

La doctora Ramos Vanegas, destacó que la DIRAC y la Defensoría “contribuyen con el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y al Desarrollo Humano, al prestar servicios de mediación gratuita a la población de sectores vulnerables, especialmente a personas de escasos recursos económicos”.

Dirigiéndose al personal, expresó: “Dios bendiga su trabajo, cuiden las instalaciones y presten un servicio público con dignidad para todos y todas”.

La Dra. María Amanda Castellón Tiffer, explica a las altas autoridades judiciales la forma en que quedaron distribuidas las distintas oficinas de la DIRAC y las 12 Salas de Mediación.

Seguidamente, la magistrada presidenta encabezó un recorrido por las nuevas instalaciones de la DIRAC, las nuevas oficinas y las nueve Salas de Audiencias del Complejo Judicial Central Managua, acompañada por los magistrados Juana Méndez Pérez y Virgilio Gurdiàn Castellón, y los funcionarios presentes en el acto de inauguración.

El recorrido fue guiado por la doctora María Amanda Castellón Tiffer y el licenciado Berman Martínez Martínez.

Información Judicial CJCM ha entregado más de 35 mil Constancias de no antecedentes judiciales en este año* La constanci...
27/10/2023

Información Judicial

CJCM ha entregado más de 35 mil Constancias de no antecedentes judiciales en este año

* La constancia de no antecedentes judiciales es el documento que extiende el Poder Judicial a través de la OAP de cada Complejo Judicial, a solicitud de la parte interesada, para fines laborales o legales.

El Complejo Judicial Central Managua (CJCM), a través de la Oficina de Atención al Público (OAP), ha entregado de enero a octubre del presente año más de 35 mil 500 constancias de antecedentes no judiciales, informó el licenciado Juan Carlos Fonseca Meneses, Coordinador de Apoyo Judicial.

Lic. Juan Carlos Fonseca Meneses, Coordinador de Apoyo Judicial del CJCM.
El licenciado Fonseca Meneses señaló que, en relación al mismo período del año pasado, la OAP entregó más de 36,800 constancias de no antecedentes judiciales, registrando una leve disminución en comparación con este año.

"Desde enero hasta lo que va del mes de octubre de este año, la Oficina de Atención al Público ha entregado 35,497 constancias judiciales, con un promedio 3,944 constancias mensuales”, informó el funcionario.

Explicó que, el primer trimestre del presente año es el periodo de mayor demanda de parte de los usuarios del sistema de Justicia, donde se registran entre 500 y 350 solicitudes diarias”.

Manifestó que “normalmente destinan a dos personas para atender estas solicitudes, pero debido a la gran afluencia de usuarios en los primeros meses del año, se incrementa el personal para atender y así satisfacer la demanda”.

El funcionario explicó que el proceso de solicitud de la constancia judicial es de carácter personal.

“Solo la persona interesada puede hacer la gestión. Sin embargo, hay casos en los que se permite la intervención de un familiar o un abogado, siempre que presenten una autorización firmada por el solicitante. El tiempo de entrega varía entre 24 y 48 horas, aunque en casos excepcionales puede llegar hasta las 72 horas”, aseguró.

El licenciado Fonseca Meneses, señaló que hay casos en los que las personas tienen antecedentes judiciales de vieja data, que pueden ser confundidos con homónimos o que ya han cumplido su condena o han sido absueltos.

Usuarios solicitando constancias judiciales en el CJCM.
“En esos casos, recomendamos ir al archivo judicial a verificar el expediente y obtener una certificación que acredite la situación actual”, expresó.
La constancia de no antecedentes judiciales es el documento que extiende el Poder Judicial, a través de la OAP de cada Complejo Judicial, a solicitud de la parte interesada, para fines laborales o legales.

“El personal de la OAP está para resolver, facilitarles los trámites a los usuarios de la justicia. Tenemos desafíos y dificultades como el retraso en la entrega o las quejas de los usuarios, pero siempre tratamos de hacer nuestro trabajo con profesionalismo y responsabilidad”, aseguró el licenciado Juan Carlos Fonseca.

La usuaria Odalisca López, retirar la constancia judicial que había solicitado en la OAP.
La usuaria odalisca López, expresó su satisfacción por la rápida y eficiente atención del personal de la Oficina de Atención al Público del Complejo Judicial Central Managua, quien se presentó el pasado 23 de octubre a retirar una constancia judicial que había solicitado el día anterior en hora de la mañana. “Me siento satisfecha por el servicio recibido”, afirmó.

La Oficina de Atención al Público, es la que se encarga de gestionar y entregar las constancias judiciales que solicitan los ciudadanos para diversos fines, como demostrar que no tienen antecedentes penales, portar armas y trámites bancarios, entre otros.

Información Judicial “El Poder Judicial ha venido construyendo una nueva visión del Derecho sobre la base de los MASC”.*...
19/10/2023

Información Judicial

“El Poder Judicial ha venido construyendo una nueva visión del Derecho sobre la base de los MASC”.

* Afirmó la Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, magistrada presidenta de la CSJ, al brindar la Lección Inaugural del IV Congreso de la DIRAC.

“El poder Judicial de Nicaragua en los últimos 25 años ha venido construyendo con paso firme una nueva visión del Derecho, sobre la base de los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos (MASC), teniendo una evolución positiva en el ordenamiento jurídico de nuestro país”, afirmó la doctora Alba Luz Ramos Vanegas, magistrada presidenta de la CSJ, al brindar la Lección Inaugural del IV Congreso de la DIRAC.

“A nivel estructural los mecanismos alternativos fortalecen la democracia participativa, propugnan por una Cultura de Paz y cumplen una función cívica en el sentido de enseñar a las y los ciudadanos a prever y resolver sus conflictos en forma privada y confidencial”, expresó la Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, magistrada presidenta de la CSJ.
Indicó que “la incorporación de estos métodos como procesos para la solución de los conflictos, ha sido uno de los ejes principales en el proceso de modernización del sistema de justicia, teniendo como propósito facilitar el acceso y calidad en la impartición de justicia, al conllevar además un nuevo enfoque para la solución de los conflictos”.

Reiteró que “en estos últimos 25 años la implementación de los métodos alternos de solución de conflictos, en específico la conciliación y la mediación, han tenido una evolución positiva en el ordenamiento jurídico de nuestro país”.

Justicia para todos
En ese sentido, apuntó que “el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, mediante el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, en su Capítulo V, que trata sobre Implementación, Seguimiento y Control, define entre sus acciones garantizar el acceso y calidad en la impartición de justicia para todos, en igualdad de derechos y condiciones”.

“En estos últimos 25 años la implementación de los métodos alternos de solución de conflictos, en específico la conciliación y la mediación, han tenido una evolución positiva en el ordenamiento jurídico de nuestro país”, dijo la Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, magistrada presidenta de la CSJ.
Aseguró que “Nicaragua contempla en su normativa legal interna e internacional el acceso a la justicia como un derecho fundamental del ciudadano. En este sentido, el Poder Judicial ha venido realizando enormes esfuerzos por mejorar la administración de justicia en el país, teniendo, como parte de su marco estratégico de objetivos, acciones y políticas institucionales, la mejora del acceso y calidad del servicio de justicia que se brinda a la población”.

Prioridades en Plan Decenal
Compartió la información que “el Poder Judicial está evaluando su Plan Decenal 2012-2021 y prepara su nuevo Plan Estratégico con la ruta de prioridades a largo plazo, entre las que se contempla continuar facilitando y aumentando el acceso y la calidad en la impartición de justicia; fortaleciendo la igualdad de derechos y condiciones para todos (as)”.

Manifestó que los principales objetivos estratégicos que el Poder Judicial priorizará en los próximos años para facilitar, abaratar y agilizar los trámites, a fin de atender las necesidades de la población, especialmente aquella de escasos recursos y en condiciones de vulnerabilidad --como los niños (as), adolescentes, adultos mayores, mujeres, personas discapacitadas, población indígena, grupos étnicos y afro descendientes--, son, entre otros, seguir promoviendo la resolución alterna de conflictos.

El acto fue presidido (de izq. a der.) por la Dra. Maria Amanda Castellón Tiffer, titular de la DIRAC; los magistrados de la CSJ, doctores Alba Luz Ramos Vanegas (presidenta), Marvin Aguilar García (vicepresidente), Juana Méndez Pérez, Gerardo Arce Castaño y Patricia Delgado.
“Promoción que se continuará realizando mediante los servicios especializados de Mediación, Conciliación y Arbitraje que regula la DIRAC, brindando servicios de manera imparcial, rápida, confidencial y gratuita a personas naturales y jurídicas que buscan solucionar sus conflictos o controversias en materia civil, mercantil, agraria, penal y cualquier otra que la ley faculte, facilitando el acceso a la justicia, con seguridad jurídica y promoviendo una cultura de paz”, expresó.

Recordó que “Nicaragua basa su modelo de MASC en principios jurídicos y valores éticos, contenidos en distintos instrumentos normativos que dan forma al marco legal e institucional en esta materia”.

MASC fortalecen la democracia
La magistrada afirmó que “sin lugar a dudas los MASC son una realidad en los sistemas de justicia modernos, tanto a nivel internacional como en los ordenamientos legales internos, y Nicaragua no es una excepción a esta tendencia, ya que han venido consolidándose paulatinamente en su ordenamiento jurídico”.

Abogados, estudiantes universitarios, representantes de instituciones del Estado, participaron en el IV Congreso de la DIRAC.
“A nivel estructural los mecanismos alternativos fortalecen la democracia participativa, propugnan por una Cultura de Paz y cumplen una función cívica en el sentido de enseñar a las y los ciudadanos a prever y resolver sus conflictos en forma privada y confidencial”, expresó.

“La existencia de estos métodos alternos al conflicto y particularmente la mediación, son plenamente compatibles con los derechos fundamentales de acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva. Es un servicio de carácter público que se dispone a favor de los ciudadanos y se integra al marco de la administración de justicia. Por tal motivo, la mediación y los otros métodos alternos están concebidos como una institución jurídica, siendo su naturaleza resolver conflictos entre las partes”, acotó.

Aseguró que “se trata de una nueva visión acerca de cómo alcanzar la justicia y la paz a través de la aplicación de estos mecanismos alternos para la solución de conflictos, de una manera en la que los ciudadanos en general participen en el diseño de procesos para alcanzar una justicia pronta y cumplida, pero sobre todo efectiva”.

Los magistrados de la CSJ, doctores Alba Luz Ramos Vanegas (presidenta), Marvin Aguilar Garcia (vicepresidente), Juana Méndez Pérez y Gerardo Arce Castaño, entregaron Diploma de Reconocimiento a los representantes de UNICEF, FAD-Juventud, Prodep y la Asociación Nacional de Sordos de Nicaragua.
A manera de conclusión, dijo que “avanzar hacia una cultura de paz requiere de involucrar y promover un sentido de cooperación entre las partes, para obtener la solución más pertinente a sus conflictos y que resulte en una situación de ganar–ganar, lo que se puede conseguir únicamente a través de un acuerdo consentido, fruto de la autonomía de la voluntad, entre los sujetos en disputa”.

Finalizó su Lección Inaugural felicitando a la doctora Mará Amanda Castellón Tiffer y a su equipo de apoyo, con motivo de la realización del IV Congreso de la DIRAC, como un espacio de mucho provecho y “una oportunidad para los participantes de adquirir y reafirmar conocimientos e intercambiar ideas sobre los MASC, que son una nueva forma pacífica y participativa de acceso a la justicia de los ciudadanos”.

El acto fue presidido por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, doctores Alba Luz Ramos Vanegas (presidenta), Marvin Aguilar García (vicepresidente), Juana Méndez Pérez, Gerardo Arce Castaño y Patricia Delgado; y la doctora Maria Amanda Castellón Tiffer, titular de la DIRAC.

Información Judicial:Inicia IV Congreso de la DIRAC en el espíritu de la forja de una cultura de paz.* Bajo el lema: “23...
19/10/2023

Información Judicial:

Inicia IV Congreso de la DIRAC en el espíritu de la forja de una cultura de paz.

* Bajo el lema: “23 años facilitando el acceso a la justicia a grupos vulnerables a través de la mediación”.

Inició el IV Congreso de la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (DIRAC), a las nueve de la mañana del 19 de octubre, bajo el lema: “23 años facilitando el acceso a la justicia a grupos vulnerables a través de la mediación”.

“Hemos iniciado este Congreso entonando las notas sagradas de nuestro Himno Nacional, que está inspirado en nuestro sentir nacional de vivir en paz, en amor al trabajo y en nuestra clara manifestación de que no haya conflictos entre hermanos-as nicaragüenses”, dijo la doctora María Amanda Castellón Tiffer, directora de la DIRAC
El Congreso se lleva a cabo en el Salón Azul de la Corte Suprema de Justicia y fue presidido por los magistrados del Poder Judicial, doctores Alba Luz Ramos Vanegas (presidenta), Marvin Aguilar García (vicepresidente), Juana Méndez, Gerardo Arce Castaño y Patricia Delgado; y por la doctora María Amanda Castellón Tiffer, titular de la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (DIRAC), quien dirigió las palabras de bienvenida.

“Hemos iniciado este Congreso entonando las notas sagradas de nuestro Himno Nacional, que está inspirado en nuestro sentir nacional de vivir en paz, en amor al trabajo y en nuestra clara manifestación de que no haya conflictos entre hermanos-as nicaragüenses”, dijo la doctora Castellón Tiffer.

“Este mismo sentir de forja de una Cultura de Paz es lo que inspira nuestra misión institucional”, afirmó.

En el acto inaugural hizo entrega de certificados de reconocimientos a personal de la DIRAC y a representantes de UNICEF, FAD-JUVENTUD, Asociación Nacional de Sordos de Nicaragua, PRODEP y Auxilio Judicial, por su contribución al desarrollo estratégico institucional.
“En cumplimiento de nuestra misión realizamos este Congreso, que tiene por objetivo reunirles y compartir con ustedes los logros y el impacto social de nuestra institución en sus 23 años de creación, al facilitar el acceso a la justicia a las personas en general y en especial a grupos vulnerables a través de los servicios que brindamos como la mediación y la conciliación”, dijo la funcionaria.

Hizo una breve reseña de los temas que se abordarán en el Congreso, como la Mediación en conflictos de la propiedad en el marco del Proyecto de la Propiedad (PRODEP), bajo la responsabilidad de Freddy Magdiel Laguna Osejo, Coordinador Técnico del Subcomponente de Implementación de la Mediación y Resolución de Conflictos de la Propiedad Dirac-Proded.

El nuevo Modelo de la mediación previa penal para adolescentes con enfoque restaurativo, a cargo de la doctora Arlen Siles, mediadora de la Dirac.

El tema de la Justicia Comunitaria Ancestral, cuyo ponente es el doctor Jimmy Chang Castillo, magistrado presidente de la Circunscripción Costa Caribe Norte.

Invitados especiales, funcionarios del Poder Judicial, abogados y notarios, estudiantes universitarios, presentes en el IV Congreso de DIRAC.
Logros e impacto social de la Dirac en el desarrollo de los Métodos Alternos de Solución de Conflictos y la promoción de la cultura de paz en 23 años al servicio de la población.

Y finalmente, la importancia de la Conciliación con un enfoque infantocèntrico, a cargo de la doctora María José Arauz Henríquez, jueza Primero de Distrito de Familia de Managua.

La Lección Inaugural fue impartida por la doctora Alba Luz Ramos Vanegas, magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia.

La doctora Castellón Tiffer, agradeció a la doctora Ramos Vanegas, a los miembros del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial (CNACJ), a todo el aparato administrativo representado por el licenciado Berman Martínez Martínez, “por todo el apoyo que nos han brindado, sin el cual no hubiéramos podido hacer realidad este Congreso”.

“Que este IV Congreso sea una experiencia además de académica, vivencial y que participemos con el espíritu de un equipo con un mismo fin: la forja de una cultura de paz”, concluyó la doctora María Amanda Castellón Tiffer, titular de la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos.

Información Judicial:El Poder Judicial capacita en temas como inteligencia emocional, liderazgo, relaciones humanas y tr...
12/10/2023

Información Judicial:

El Poder Judicial capacita en temas como inteligencia emocional, liderazgo, relaciones humanas y trabajo en equipo.

Un total de 125 funcionarios y trabajadores de la Carrera Administrativa y Carrera Judicial del Poder Judicial de León, recibirán capacitaciones sobre distintas materias, que beneficiarán su crecimiento y talento humano como servidores públicos.

Dra. María Rosario Ibarra Padilla, presidenta del Tribunal de Apelaciones de León, se dirige a funcionarios judiciales tras inaugurar los cursos de “Manejo de estrés laboral”, “Redacción y Ortografía” y Elaboración de Informe Técnico”.
Un grupo de 75 funcionarios serán capacitados en Manejo de estrés laboral y 50 en Redacción y ortografía y Elaboración de informes técnicos.

La presidenta del Tribunal de Apelaciones de León, doctora María Rosario Ibarra Padilla, expresó, que “estos cursos son parte del fortalecimiento y mejora continua orientados por las autoridades de la Corte Suprema de Justicia y por la atención esmerada de nuestra coordinadora de la Circunscripción de Occidente, doctora Juana Méndez Pérez.

Lic. Roger Espinoza Martínez, director general de RRHH de la CSJ, explica la modalidad y objetivo de los cursos a funcionarios judiciales de León.
Los cursos son para mejorar el buen desarrollo y bienestar de todos los funcionarios de la Carrera Judicial y Administrativa de la Circunscripción de Occidente.
Estos cursos se realizarán en el edificio recién inaugurado del Centro Tecnológico INATEC de esta ciudad universitaria. Iniciaron el nueve de octubre y culminarán el 19 de este mismo mes.

“Manejo del Estrés Laboral”, juega un papel importante hoy en día. A través de este proceso se logra desarrollar la motivación, control de las emociones, regulación de los estados de ánimo y para mejorar las relaciones interpersonales”, aseguró el licenciado Roger Espinoza Martínez, Director General de Recursos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, tras reunirse recientemente con todo el personal que recibirá estos cursos.

Un total 125 funcionarios de la Carrera Administrativa y Carrera Judicial de Poder Judicial de León participan en estos cursos para el fortalecimiento laboral.
“Cada tema está enfocado para que los participantes entiendan y gestionen sus propias emociones, de manera que disminuyan el estrés y mejoren los conflictos emocionales y espirituales”, agregó el licenciado Espinoza Martínez.

“El Poder Judicial como parte de su Plan Estratégico Decenal, cada año ha invertido en infraestructura jurídica y tecnología, pero sin descuidar la parte humana, al capacitar a todos los funcionarios judiciales y administrativos en temas como inteligencia emocional, liderazgo, relaciones humanas y trabajo en equipo, señaló el director general de recursos humanos de la CSJ

Información Judicial CSJ inicia construcción de moderno edificio del Instituto de Medicina Legal* La obra es de dos plan...
12/10/2023

Información Judicial

CSJ inicia construcción de moderno edificio del Instituto de Medicina Legal

* La obra es de dos plantas que culminará en nueve meses, albergará una moderna morgue y en la segunda planta estarán ubicadas las oficinas administrativas.

Oficialmente dio inicio a la primera etapa de la construcción del nuevo y moderno edificio en el Instituto de Medicina Legal (IML), que albergará una moderna morgue y las oficinas administrativas, gracias al apoyo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Los topógrafos trazan el área de la terracería, delineando la envergadura de la construcción.
El Poder Judicial de Nicaragua, de los fondos que recibe del cuatro por ciento del Presupuesto General de la República, ha venido modernizando su infraestructura en los últimos años a fin de garantizar el acceso a la justicia de la población y el Instituto de Medicina Legal es una de las instancias beneficiadas.

La edificación que culminará en nueve meses tendrá un área de 1,787 metros cuadrados de construcción en total, albergando una nueva y moderna morgue en la parte baja y las oficinas administrativas en el segundo piso.

La empresa constructora informó que en este momento dio inicio a la primera de varias etapas, denominadas, “preliminares”, consistente en el desalojo de todo el mobiliario de las oficinas existentes en el perímetro y a todo el personal que está dentro de esas instalaciones.

Luego del desalojo del mobiliario y personal, se procederá a realizar el trazado, nivelación y señalización del terreno de toda el área total a construir; y posteriormente la demolición, movimientos de tierra y retiro de asfalto.

El edificio contará con todo un sistema de mampostería confinada, loza entre pisos y una estructura metálica. Los materiales con que se constituirán serán de última tecnología y llevará un recubrimiento especial. Un sistema de climatización, sistema eléctrico, sistema de agua potable, drenajes y aires. También se habilitará un parqueo para los trabajadores.

Así mismo, contará con una junta de expansión importante dependiendo de la carga sísmica de la zona, para evitar los movimientos laterales y trasversales de las cargas sísmica.

Las otras fases de la construcción son las etapas de: fundiciones, excavaciones y movimiento de tierras, etapa de estructuras de concreto, mamposterías de bloque; y la etapa de estructuras de pisos, cubierta y techo.

Luego se enfocarán en las especialidades como el aire acondicionado, sistema eléctrico, hidroneumático, recubrimiento, instalaciones de mobiliario. Finalmente, la etapa de pintura y acabados.

El doctor Julio Espinoza Castro, director general del IML, tras un recorrido realizado en el arranque de la construcción, agradeció al Gobierno y al Poder Judicial por haber aprobado este proyecto que traerá una nueva visión de la medicina legal en Nicaragua”.

“Vamos a aplicar nuevas tecnologías, nuevos equipos que pondrán al ML en un nivel de altura con otras instituciones médicos legales que hay en América Latina e incluso en Europa. Daremos como siempre un servicio de calidad, amabilidad, cortesía y amor a la población”, dijo el director del IML.

Información Judicial "Principal logro en materia de atención a la niñez víctima de violencia sexual, es cero impunidad”*...
04/10/2023

Información Judicial

"Principal logro en materia de atención a la niñez víctima de violencia sexual, es cero impunidad”

* Afirmó la Dra. Fabiola Betancourt, jueza Primero de Distrito Especializado en Violencia de Managua, en el Programa del Poder Judicial “Una Hora con la Justicia”.

“Los principales logros en materia de atención integral para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, son: cero impunidades, el protagonismo de nuestra niñez y adolescencia y no hay retardación de justicia”, afirmó la doctora Fabiola Betancourt, jueza Primero de Distrito Especializado en Violencia, en el Programa del Poder Judicial “Una Hora con la Justicia”.

“Desde el año 2007 nuestro gobierno como Estado tiene la voluntad de preservar y proteger el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, teniendo como punto de partida nuestra Constitución que establece que el centro es la persona, la familia y la comunidad”, dijo la Dra. Fabiola Betancourt.
La doctora Betancourt abordó el tema del Protocolo de Atención Integral para la niñez y la adolescencia víctimas de violencia sexual, que la Corte Suprema de Justicia está impartiendo a los jueces especializados de la materia.

“Estos protocolos lo que hacen es que todos trabajemos con una guía, para evitar que en juicio esa investigación no esté bien constituida con todos los elementos y se pueda sostener después con el resto de las pruebas”, acotó la Dra. Fabiola Betancourt, jueza Primero de Distrito Especializado en Violencia de Managua, en el Programa “Una Hora con la Justicia”.
A manera de antecedentes, dijo que desde el año 2007 nuestro gobierno como Estado tiene la voluntad de preservar y proteger el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, teniendo como punto de partida nuestra Constitución que establece que el centro es la persona, la familia y la comunidad.

En ese sentido, enfatizó que el marco legislativo ha cambiado, tenemos leyes de avanzada, ya visibilizamos los delitos con la ley de ciberdelitos con un componente de niños, niñas y adolescentes víctimas de este tipo de situaciones.

Políticas de Estado
Tenemos políticas de Estado, como la Ley 779 (Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer), que se aprobó en el año 2012 y entró en vigencia creando órganos especializados para garantizar el acceso a la justicia. El Decreto 42-14, que es el Reglamento de la Ley 779; el Decreto 43-2014 que es el que habla de la protección a la familia. Se han creado las Consejerías de Familia, las Consejerías de las Comunidades Educativas del Ministerio de Educación, las Escuelas de Valores, Escuelas para Padres. Este es el componente que se articula como la prevención.

Es decir, expresó, que se han desarrollado políticas en esa materia, no solamente en la parte de la sanción, que es la que le corresponde al Poder Judicial, sino también en la parte preventiva, involucrando a ocho actores para procurar evitar la impunidad y que la víctima reciba atención.

Hizo referencia que el 8 de marzo de 2018 la Corte Interamericana dictó una sentencia condenando al Estado de Nicaragua por el caso de una niña que sufrió en el año 2000 una agresión sexual, había sido revictimizada, maltratada y hubo impunidad.

En la sentencia se establece que parte del resarcimiento es la creación de protocolos específicos de atención para el Instituto de Medicina Legal, de Actuación para el Poder Judicial y este protocolo que es el institucional, el cual emana otro protocolo que es la creación del Defensor Público Especializado en atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.

Acompañamiento reforzado
En ese orden, explicó que se crea el Protocolo de Atención Integral para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, por acuerdo presidencial número 25-2020 y su alcance es brindar una capacidad de respuesta unificada, fortalecida, teniendo como punto de partida que el tema de la violencia sexual es un tema de la violencia de poder del agresor.

Por tanto, para que niñez y adolescencia puedan tener un efectivo y verdadero acceso a la justicia requiere de un acompañamiento reforzado.

Precisó que ese acompañamiento es nuestro modelo persona-familia-comunidad, que involucra a todas las instituciones del Estado, a la familia y la comunidad con acciones de alerta temprana. Cada institución tiene un rol que cumplir, como el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Familia en la prevención primaria, porque desde nuestro Código de la Niñez y la Adolescencia se establece la protección integral y una protección especial cuando una niña o un niño está sufriendo cualquier tipo de maltrato o de abuso, ya sea físico o acciones de naturaleza sexual.

Ruta de acceso a la justicia
Agregó que esa ruta integral también involucra al Ministerio Público, Policía Nacional, Poder Judicial –que es responsable del enjuiciamiento y la restitución de esos derechos a través de la aplicación de la justicia--; el Instituto de Medicina Legal –que tiene su Clínica y su Protocolo de Atención de niñez y adolescencia-.

Destacó que también se crea la figura del defensor público especializado en atención de niñez y adolescencia, que tiene un papel preponderante, porque se puede presentar en el juicio como acusador, coadyuvando con el Ministerio Público o como representante; también ubica a estos niños y adolescentes en su casa, activando el mecanismo de buscar la protección reforzada especial para su debido acompañamiento.

Subrayó que “hay un esfuerzo continuo de Estado. Se está sistematizando y visibilizando en materia de niñez y adolescencia en este protocolo, pero ya teníamos instrumentos para dar respuesta a partir de esos órganos especializados.

Mencionó como principales principios que rigen este protocolo: el principio de interés superior del niño, el derecho a participar y ser oído, el principio de confidencialidad, de privacidad; el desarrollo progresivo, el principio de la debida diligencia del Estado, entre otros.

“Estos protocolos lo que hacen es que todos trabajemos con una guía, para evitar que en juicio esa investigación no esté bien constituida con todos los elementos y se pueda sostener después con el resto de las pruebas”, acotó.

“Es satisfactorio saber que si tenemos un sistema articulado e integrado se le está creyendo a la niñez y adolescencia los horrores que puede está viviendo y que le estamos dando una respuesta inmediata para evitar la impunidad”, finalizó la doctora Fabiola Betancour.

Dirección

Managua

Horario de Apertura

Lunes 00:00 - 00:00

Teléfono

+50589948963

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Oasis Nicaragua publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio Oasis Nicaragua:

Compartir