20/07/2025
️TRAJE PRECOLOMBINO DE SAN JORGE: “VESTIDO CACAO”
Por Sergio Espinoza Hernández✍
Gonzalo Fernández de Oviedo, en su crónica narra un festival del cacao y su ceremonia el Palo Volador, donde describe los vestidos de quienes participan en el ritual como dioses o como adoradores de esas deidades, que los visita cada año en la cosecha del grano del chocolate. ✔️
SOLDADOS
A primera vista, el cronista ve sesenta hombres desnudos, pero a medida que los observa de cerca se contradice: son calcas, están pintados. Luego escribe que eran danzantes, pero de repente el cronista los percibe como soldados, le da la apariencia de ver gente del mejor ejército del mundo medieval, los alemanes, por eso Oviedo compara y dice "tan bien vestidos como quantos gentiles soldados alemanes o tudescos se pueden ataviar".6
El cronista los ve desnudos, luego vestidos y al final los observa uniformados como soldados, en el traje, en la disciplina y la marcialidad. Primero percibía danzantes, luego añade una especie de marcha militar, por su desplazamiento, su ritmo, como un desfile, "marcan pasos como soldados".6
JUBONES
El español nunca había visto un “vestido cacao” a lo natural, por lo que, recurrió a la tradición europea del vestir e hizo la analogía con un jubón del siglo XVI, que actualmente lo puso de moda Michael Jackson, un jubón dorado como militar planetario.
ARTE TEXTIL
Lo que vio Oviedo en realidad fue un arte textil precolombino, con la técnica de adherirse al cuerpo "borra de algodón picado (é primero hilado)... de quantas colores puede aver, é aquellas muy finas".6
Los moyos de algodón picado los comparó a la técnica del terciopelo, al bordado de aro. Eran las motas de algodón reunidas en un arcoíris de colores combinadas para imitar la policromía de una mazorca de cacao en tiempo de cosecha, en honor a la deidad del chocolate.
El atuendo era un uniforme militar precolombino, uno de los rostros del dios cacao, el dios de la guerra, su signo visible, los pigmentos aplicados sobre la piel, en espalda y pecho.
SIGNIFICADOS
La pintura no buscaba imitar un jubón europeo, estaba adherido a piel como un tatuaje, con símbolos geométricos: rombos, cuadrados, triángulos, puntos o doble rayas, una especie de “códices” que el pueblo podía leer su significado de muerte, dolor, y al inframundo si tenía un enjambre de mariposas alrededor del cuello a modo de collar.
🎯El otro elemento del traje militar eran las cintas de textil pegadas en brazos y piernas de variados colores, tantos colores como el fruto sagrado, la mazorca de cacao madura.
Los dioses del cacao, no suben al palo. La ceremonia inicia cuando los dos dioses pájaros "bajan a la tierra" para entregar dos dotes que son sagrados para su cultura: el cacao como sustento y las armas (flechas con su arco) para defenderlo.
➡Ambos elementos son signos del sincretismo náhuatl y mangue en las poblaciones de las cuencas de los lagos como en planicies del Pacifico, en ambas culturas el cacao no es silvestre, y las armas son entregadas desde lo alto.
Los portadores del traje en ese momento eran dioses de la guerra, uno de los rostros del dios cacao, con arco y flecha en mano para darlas a los valientes.💥