Nicaraocalli

Nicaraocalli “Por la comunicación, la ecología y la investigación”.

La revista Nicaraocalli, irrumpe el 7 de agosto de 1992, es producto de la apertura de los espacios de libertad de prensa del gobierno de la Presidenta Violeta Barrios de Chamorro, de un oleaje de medios de comunicación escrito, no diario, publicaciones periódicas especializadas, tipo magazines.

23/07/2025

PENACHOS SÍMBOLO DIVINO DEL DIOS CACAO
Por Sergio Espinoza Hernández✍
Los sesenta danzantes en el ritual del Palo Volador llevan un tocado en la cabeza, el cronista Oviedo escribe de “hermosos penachos”, (p: 565), estaban cargados de simbolismo divino, el ornamento en la cabeza entre más largas más belleza, su longitud era sinónimo de divino
➡Los penachos no eran plumas de águila sino de pavo real, no eran elaboradas como plumas apaches, sino como plumas de aves sagradas por su variedad de colores. Las aves igual a los dioses vuelan y emiten chillido de ave reales inmortales.
Las plumas, en el contexto del ritual, se asocia a la divinidad y su destino de prosperidad- Son los que reciben las semillas de cacao para que la siembren de mano de la diosa del mercado y reciben el arco y la flecha para defenderlo del dios de la guerra, que bajan del Palo Volador.✔
Los danzantes en ritual del Palo Volador, cuentan en su vestimenta tres elementos divinos, los colores de las mazorcas de cacao en los textiles adheridos al cuerpo, las máscaras de aves en el rostro y los penachos de plumas sobre la cabeza.💥

TRAJE DE LAS MUJERES DE SAN JORGE PRECOLOMBINO: CUEITL, NAGUA O FALDAPor Sergio Espinoza Hernández✍Nagua o falda no es u...
22/07/2025

TRAJE DE LAS MUJERES DE SAN JORGE PRECOLOMBINO: CUEITL, NAGUA O FALDA
Por Sergio Espinoza Hernández✍
Nagua o falda no es un vocablo náhuatl. Consistía en una envoltura de tela rectangular alrededor de la cintura y se amarraba con faja tejida o nelpiloni.✔
➡El cronista Oviedo, un europeo que entró al nuevo mundo por el Atlántico… cuando llegó a una isla del Caribe, a Dominicana, preguntó por el nombre de la prenda femenina y le dijeron “nagua”. Cuando arriba al continente ya no preguntó y quedó escrito en esa lengua.🎯
CUEIT
En Mesoamérica el vocablo náhuatl es Cueitl. Igual pasó con el maíz, el cronista preguntó en las Antillas y así se quedó hasta nuestros días, con la lengua taiwa.
ESTATUS SOCIAL
La longitud y la calidad de la tela eran indicadores de estatus social: Si la Cueitl llegaba a la rodilla era mujeres del pueblo, mientras que las mujeres principales hasta los tobillos, y confeccionada con telas más finas y delgadas.6
SAN JORGE
Las mujeres náhuatl de los pueblos indios de San Jorge, Rivas, el traje completo es de dos piezas: en la parte inferior, "naguas" (faldas) de tela y en la parte superior, "unas gorgueras de algodón, que les cubren los pechos".6💥

GUARDARROPA DE LAS MUJERES DE SAN JORGE PRECOLOMBINO: HUIPIL , "GORGUERA" O QUECHQUEMITL Por Sergio Espinoza Hernández✍O...
21/07/2025

GUARDARROPA DE LAS MUJERES DE SAN JORGE PRECOLOMBINO: HUIPIL , "GORGUERA" O QUECHQUEMITL
Por Sergio Espinoza Hernández✍
Oviedo le llamó "gorguera”, no uso el término náhuatl, sino que la comparó con una blusa con un cuello en forma de lechuguilla, almidonado, era la moda de la corte española de los siglos XVI y XVII. ✔️
QUECHQUEMITL
El huipil (blusa) cuenta con un escote fruncido y decorado, o quechquemitl, una especie de poncho puntiagudo.
➡La descripción de Oviedo es "un paño plegado y alechugado desde el cuello hasta cubrir los pechos".
El huipil precolombino de los pueblos indios de San Jorge es el quechquemitl o huipil alechugado, cuello plegado, sin almidonar. 💥

️TRAJE PRECOLOMBINO DE SAN JORGE: “VESTIDO CACAO”Por Sergio Espinoza Hernández✍Gonzalo Fernández de Oviedo, en su crónic...
20/07/2025

️TRAJE PRECOLOMBINO DE SAN JORGE: “VESTIDO CACAO”
Por Sergio Espinoza Hernández✍
Gonzalo Fernández de Oviedo, en su crónica narra un festival del cacao y su ceremonia el Palo Volador, donde describe los vestidos de quienes participan en el ritual como dioses o como adoradores de esas deidades, que los visita cada año en la cosecha del grano del chocolate. ✔️
SOLDADOS
A primera vista, el cronista ve sesenta hombres desnudos, pero a medida que los observa de cerca se contradice: son calcas, están pintados. Luego escribe que eran danzantes, pero de repente el cronista los percibe como soldados, le da la apariencia de ver gente del mejor ejército del mundo medieval, los alemanes, por eso Oviedo compara y dice "tan bien vestidos como quantos gentiles soldados alemanes o tudescos se pueden ataviar".6
El cronista los ve desnudos, luego vestidos y al final los observa uniformados como soldados, en el traje, en la disciplina y la marcialidad. Primero percibía danzantes, luego añade una especie de marcha militar, por su desplazamiento, su ritmo, como un desfile, "marcan pasos como soldados".6
JUBONES
El español nunca había visto un “vestido cacao” a lo natural, por lo que, recurrió a la tradición europea del vestir e hizo la analogía con un jubón del siglo XVI, que actualmente lo puso de moda Michael Jackson, un jubón dorado como militar planetario.
ARTE TEXTIL
Lo que vio Oviedo en realidad fue un arte textil precolombino, con la técnica de adherirse al cuerpo "borra de algodón picado (é primero hilado)... de quantas colores puede aver, é aquellas muy finas".6
Los moyos de algodón picado los comparó a la técnica del terciopelo, al bordado de aro. Eran las motas de algodón reunidas en un arcoíris de colores combinadas para imitar la policromía de una mazorca de cacao en tiempo de cosecha, en honor a la deidad del chocolate.
El atuendo era un uniforme militar precolombino, uno de los rostros del dios cacao, el dios de la guerra, su signo visible, los pigmentos aplicados sobre la piel, en espalda y pecho.
SIGNIFICADOS
La pintura no buscaba imitar un jubón europeo, estaba adherido a piel como un tatuaje, con símbolos geométricos: rombos, cuadrados, triángulos, puntos o doble rayas, una especie de “códices” que el pueblo podía leer su significado de muerte, dolor, y al inframundo si tenía un enjambre de mariposas alrededor del cuello a modo de collar.
🎯El otro elemento del traje militar eran las cintas de textil pegadas en brazos y piernas de variados colores, tantos colores como el fruto sagrado, la mazorca de cacao madura.
Los dioses del cacao, no suben al palo. La ceremonia inicia cuando los dos dioses pájaros "bajan a la tierra" para entregar dos dotes que son sagrados para su cultura: el cacao como sustento y las armas (flechas con su arco) para defenderlo.
➡Ambos elementos son signos del sincretismo náhuatl y mangue en las poblaciones de las cuencas de los lagos como en planicies del Pacifico, en ambas culturas el cacao no es silvestre, y las armas son entregadas desde lo alto.
Los portadores del traje en ese momento eran dioses de la guerra, uno de los rostros del dios cacao, con arco y flecha en mano para darlas a los valientes.💥

19/07/2025

UN DÍA COMO HOY, ANTES DEL MEDIODÍA,
RIVAS FUE LIBERADO
Por Sergio Espinoza Hernández✍
¡Viva el glorioso Frente Sur Benjamín Zeledón!
-El único frente guerrillero que se convirtió en un ejército.
Luchó por mar, aire y tierra,
en guerra de posiciones.
¡Viva el 19 de julio de 1979,
el día del triunfo contra una dictadura militar,
somocista!
-Una Rivas que demostró organizar
a un pueblo de valientes
para su liberación.
Gloria a los combatientes del ejército
Frente Sur Benjamín Zeledón de Rivas
y sus internacionalistas.💥

MÁSCARAS símbolo del sincretismo de NÁHUATL Y CHOROTEGAS👹Por Segio Espinoza Hernández✍Los náhuatl y mangue usaron las má...
17/07/2025

MÁSCARAS símbolo del sincretismo de NÁHUATL Y CHOROTEGAS👹
Por Segio Espinoza Hernández✍
Los náhuatl y mangue usaron las máscaras como expresión divina; es un vestigio del sincretismo entre las culturas en la ceremonia del cacao. Oviedo en su cronista describe "máscaras de gestos de aves" de los dos participantes en el Palo Volador, no son máscaras de jaguar o de serpiente, su dios zoomorfo es de aves porque las aves vuelan; encarnan las dos máscaras al dios del cacao que bajan a la tierra volando en su “nave” de mecates y palos.
➡En el sincretismo cultural le llaman según su lengua, por ejemplo, entre los mayas su vocablo es Ek Chuah. Los esculpieron en piedra con los labios inferiores caídos de placer y carnudos, tanto en la imagen del mercado del chocolate, como en la guerra para defensa de los bosques de cacao.🎯
Los dioses del cacao, no suben al palo. La ceremonia inicia cuando los dos dioses pájaros "baja a la tierra" para entregar dos dotes que son sagrados para su cultura: el cacao como sustento y las armas (flechas con su arco) para defenderlo. Ambos elementos son signos del sincretismo en las poblaciones de las cuencas de los lagos como en planicies del Pacifico, en ambas culturas el cacao no es silvestre, y las armas son entregadas desde lo alto.
Los danzantes en ritual del Palo Volador, cuentan en su vestimenta tres elementos divinos, los colores de las mazorcas de cacao en los textiles adheridos al cuerpo, las máscaras de aves en el rostro y los penachos de plumas sobre la cabeza.💥

VESTIDO de las mercaderas EN EL PERÍODO PRECOLOMBINOPor Sergio Espinoza Hernández✍INTRODUCIÓN: Maxifalda.Gonzalo Fernánd...
14/07/2025

VESTIDO de las mercaderas EN EL PERÍODO PRECOLOMBINO
Por Sergio Espinoza Hernández✍
INTRODUCIÓN: Maxifalda.
Gonzalo Fernández de Oviedo, en su crónica describe los vestidos de quienes participan en el ritual del Palo Volador, en las fiestas patronales en honor al dios chocolate. Dice “Algunos llevaban máscaras de gestos de aves… é los muchos é lindos penachos que llevaban,”. (p. 429).
En la ceremonia participan sesenta danzantes. Sobre los dos voladores que bajan del palo, tienen máscaras de pájaros, representan a la deidad del cacao que tiene dos rostros. Se distinguían por su atuendo, uno portaba un uniforme militar precolombino, el dios de la guerra, su signo visible, los pigmentos aplicados sobre la piel, en espalda y pecho. El otro rostro es femenino, la diosa del mercado, cuyo símbolo es el arte textil, solo para mujeres y su magia de combinar multicolores idénticos al fruto sagrado. El dios cacao era una esencia de dos artes, uno de los rostros del arte de la guerra y el otro el arte del textil, la epistemología misma del dios cacao.💥
➡El dios del Cacao, tiene dos rostros, es varón y mujer a la vez, cambia de figura según la circunstancia, unas veces carga sobre su espalda un fardo de mercadería y se convierte en la “diosa del mercado” solo mujeres y en otras imágenes aparece con arco y flecha o con una lanza, solo varones, convertido en “dios de la guerra”, ambos de labios caídos de placer del chocolate amargo de los dioses precolombinos.

Por la máscara no se puede deducir el género biológico, más bien lo oculta; sí por la vestimenta. El dios de la guerra es masculino y la diosa del mercado es femenina. 🎯
En la época la mujer vestía de huipil de blusa, Cueitl por faldas larga y sandalias. En el Palo Volador representa una diosa en la comunidad, no una imagen de piedra del dios, es la presencia del dios viviente en el festival del chocolate.
El atuendo era, por tanto, el vehículo de la transformación divina, independiente del género del portador, el arte textil era su distintivo, las máscaras y las plumas de pavos reales.
Por eso los tiangues era un quehacer femenino, igual el hilar. Ellas y sus hijas eran las mejores vestidas de la comunidad, su falda tan larga que toca el ojo del pie. 🦶

GUARDARROPA DE LAS MUJERES INDIAS DE SAN JORGE PRECOLOMBINOPor Sergio Espinoza Hernández✍El estudio inicialmente tenía e...
10/07/2025

GUARDARROPA DE LAS MUJERES INDIAS DE SAN JORGE PRECOLOMBINO
Por Sergio Espinoza Hernández✍
El estudio inicialmente tenía el objetivo “definir el traje precolombino de los náhuatl de Rivas”, al final lo que encontramos fue “un guardarropa precolombino” un conjunto completo de ropa de varón, de mujer, de gobernantes, de sacerdotes, del militar, de la tianguera o del emigrante cada uno con su ropa y artículos que definen su personalidad.
PRENDAS DE VESTIR DE MUJER: biquini 💥
1. Calzón o Braga. Es el taparrabo femenino, la prenda interior de las mujeres nicaraos y chorotegas, de las primeras que habitaron la cuenca del lago de Nicaragua.
La braga consistía en “una manta (mandilejo) de tres palmos” o sea un pañal de unos 60 cm que se cruzaba entre las piernas y se sujetaba con una cinta en la cintura.
Ordinariamente no cubrían sus pechos, ni la espalda. De la cintura para arriba su cuerpo estaba desnudo; con su cabellera amarrada en trenza.
➡2. Nagua, falda o Cueitl.
3. Huipil, “gorguera" o quechquemitl .
4. Faja tejida o nelpiloni.
5. Caites, sandalias, cactli, o gutaras.
6. Joyas: collares de cuentas o "sartales de qüentas"), orejeras y pulseras.
7. Pintura corporal, no las uñas o la cejas, sino el pecho y las espaldas, los brazos, las piernas y los pies.🌹

GUARDARROPA PRECOLOMBINO DE LOS PUEBLOS INDIOS DE SAN JORGEPor Sergio Espinoza Hernández✍INTRODUCCIÓN: El taparraboEn es...
04/07/2025

GUARDARROPA PRECOLOMBINO DE LOS PUEBLOS INDIOS DE SAN JORGE
Por Sergio Espinoza Hernández✍
INTRODUCCIÓN: El taparrabo
En este almacén de atuendos y accesorios precolombinos encontramos el sencillo taparrabo de un agricultor o el ordinario de cada día.
➡El taparrabo no solo tenía una función utilitaria de cubrir sus partes íntimas para protegerlas durante sus labores, no tenía una funcionalidad estética solamente, no era un ornamento para verse bonito. Sus prendas de vestir significaban un estatus en la comunidad, identificaba su rol en la sociedad, y expresaba su cosmovisión, sus creencias divinas y míticas.
Cada pieza del vestuario tenía un significado. Con el método semiótico se puede captar los “códices” que cargan su cuerpo, para que el pueblo de inmediato precisara su identidad como individuo dentro de la sociedad.💥
El taparrabo indicaba, si era corto, que estabas ante un campesino, si llegaba al tobillo ante un sacerdote, y si toca las rodillas ante un gobernante y más cortos ante un guerrero. La paleta de colores en el taparrabo también se tiene que tomar en cuenta, al igual que el diseño y el material de la prenda, hablan de forma no verbal de su relación con la comunidad, el universo mundo con sus dioses sagrados.🔥

02/07/2025

¡Un saludo especial a mis nuevos fans destacados! Gloria Avellan, Julio Ricardo Flores Lopez, Ana Clemencia Rivera Suarez, Manuel Salvador Gurdian, Rafael Casanova Fuertes, Francisco Rene Gallegos Zuniga

➡️Emprendimiento con enfoque empresarial, literario, periodístico y humano, pensado para operar en el departamento de Ri...
30/06/2025

➡️Emprendimiento con enfoque empresarial, literario, periodístico y humano, pensado para operar en el departamento de Rivas y Nicaragua. ✝️💘🔔 Muy pronto.

Dirección

Rivas

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 05:30
Martes 08:00 - 05:30
Miércoles 08:00 - 05:30
Jueves 08:00 - 05:30
Viernes 08:00 - 05:30
Sábado 08:00 - 05:30
Domingo 08:00 - 05:30

Teléfono

+50588770854

Página web

https://www.google.com/maps/place/Revista+Nicaraocalli/@11.4335498,-85.8320508,17.67

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Nicaraocalli publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Nicaraocalli:

Compartir