Almenara Press.

Almenara Press. Estudios iberoamericanos y crítica cultural

Barrón Rosas, León Felipe & Pacheco Chávez, Víctor Hugo (eds.) (2017): Confluencias barrocas. Los pliegues de la moderni...
10/11/2025

Barrón Rosas, León Felipe & Pacheco Chávez, Víctor Hugo (eds.) (2017): Confluencias barrocas. Los pliegues de la modernidad en América Latina. Leiden: Almenara [ISBN 978-94-92260-21-5 | tapa blanda | 292 pp.]

El barroco del siglo xx en América Latina aparece a un tiempo como respuesta y propuesta a los procesos de la modernización, contraponiéndose a la colonialidad y a la imposición de un saber homogeneizante capaz de borrar los particularismos culturales. Su mutabilidad, su voluntad de liberación y su resistencia a enmarcarse en un ámbito estrictamente racional hicieron del barroco un espacio donde se han dirimido y confrontado los discursos hegemónicos y marginales de una modernidad cambiante como la latinoamericana. Este libro se ocupa, sobre todo, de mostrar cómo discurre y se articula la crítica del barroco latinoamericano hacia la modernidad.

Luciana Salazar Plata · Edith Aurora Rebolledo Garrido · Francisco Erasmo López Ortega · León Felipe Barrón Rosas · Gabriela González Ortuño · Boris Badía · Diana Rodríguez Vértiz · Oscar Ariel Cabezas · Víctor Hugo Pacheco Chávez · José Guadalupe Gandarilla Salgado · Ángel Octavio Solís Álvarez · Marcela Landazábal Mora · Alejandro Fernando González Fernández.

Puñales Alpízar, Damaris (2020): La maldita circunstancia. Ensayos sobre literatura cubana. Leiden: Almenara [ISBN 978-9...
06/11/2025

Puñales Alpízar, Damaris (2020): La maldita circunstancia. Ensayos sobre literatura cubana. Leiden: Almenara [ISBN 978-94-92260-42-0 | tapa blanda | 244 pp.]

Es justamente el fin de «la maldita circunstancia de la excepcionalidad cubana» –que más temprano que tarde ha de llegar– lo que pone en incógnita el rumbo de la literatura cubana. La maldita circunstancia. Ensayos sobre literatura cubana cuestiona, desde diferentes perspectivas, los conceptos de «cubanía» y de «excepcionalidad» cuyo cruce ha marcado, quizás mucho más allá de lo deseado, la producción literaria cubana de las últimas seis décadas, y lo hace tomando como referente el futuro no muy lejano de la literatura cubana, cuando su carácter de excepcionalidad haya dejado de ser su centro de gravitación principal.

Damaris Puñales Alpízar es ensayista y profesora en Case Western Reserve University. Ha publicado Escrito en cirílico: el ideal soviético en la cultura cubana posnoventa (2012), y editado los volúmenes colectivos El Atlántico como frontera. Mediaciones culturales entre Cuba y España (2014) y –junto a Emilio J. Gallardo Saborido y Jesús Gómez de Tejada– Asedios al caimán letrado. Poder y literatura en la Revolución cubana (2018). En 2018 obtuvo una beca Fulbright de investigación para un proyecto sobre geopolíticas de la traducción socialista.

Ayala, Cristina (2025): Poesía completa. Edición, estudio introductorio y apéndices documentales de Amauri Gutiérrez Cot...
02/11/2025

Ayala, Cristina (2025): Poesía completa. Edición, estudio introductorio y apéndices documentales de Amauri Gutiérrez Coto. Gainesville: Almenara [ISBN 978-1-966932-12-3 | tapa blanda | 270 pp.]

Cristina Ayala (1856-1936) es el pseudónimo literario de María Cristina Fragas, quien nació y vivió en el poblado de Güines, cercano a La Habana, y publicó su único volumen poético, Ofrendas mayabequinas, en 1926. Desde el punto de vista de la literatura afrodescendiente del Caribe y de América Latina, Ayala es la autora central de la tercera promoción de escritores afrodescendientes en Cuba. En palabras de María Alejandra Aguilar Dornelles, la suya «constituye una voz excepcional […] en América Latina no solo por haber nacido en cautiverio, sino también porque su labor literaria la vinculó a reconocidos intelectuales como Juan Gualberto Gómez, Miguel Gualba, Vicente Silveira y Úrsula Coimbra de Valverde».

Amauri Gutiérrez Coto (La Habana, 1974) se doctoró en University of Arizona y es profesor en Lafayette College, Pensilvania. Ha publicado Acerca de lo negro y la africanía en la lengua literaria de Motivos de Son (2002), Orígenes y el paraíso de la eticidad (2011), El grupo Orígenes de Lezama Lima o el infierno de la trascendencia (2012) y, en esta misma colección, Canon, historia y archivo. La segunda promoción de escritores afrodescendientes en el siglo xix cubano (2024), el primer volumen de una trilogía sobre la diáspora africana en el Caribe.

Corbatta, Jorgelina (2025): Autoficción, intertextualidad, psicoanálisis. De Doubrovsky hasta Bolaño en viaje de ida y v...
23/10/2025

Corbatta, Jorgelina (2025): Autoficción, intertextualidad, psicoanálisis. De Doubrovsky hasta Bolaño en viaje de ida y vuelta. Gainesville: Almenara [ISBN 978-1-966932-11-6 | tapa blanda | 186 pp.]

Académico y ensayista antes que narrador de autoficción, los textos de Doubrovsky están preñados de referencias intertextuales donde literatura, filosofía y arte se iluminan mutuamente. ¿Dónde situar el psicoanálisis en esta especie de palimpsesto? Para Doubrovsky el psicoanálisis hizo posible la autoficción en tanto escritura que resulta de la exploración de la propia vida y su narración en presencia de otro, el analista. Ese instrumental tripartito, que da título al libro, vertebra el recorrido por los diarios de New York y otros textos de Luisa Valenzuela, los cuentos y la patología creativa de Roberto Bolaño y la itinerancia vital y textual de Cristina Peri Rossi.

Jorgelina Corbatta se doctoró en la Universidad de Pittsburgh. Es profesora emérita y directora de Women Studies en Wayne State University, y se desempeña como profesora asociada en el Michigan Psychoanalytic Institute y en Chinese American Psychoanalytic Association. Es autora de Sociología de la literatura (1986), Mito personal y mitos colectivos en las novelas de Manuel Puig (1988), Narrativas de la Guerra Sucia en Argentina (1999), Feminismo y escritura femenina en Latinoamérica (2002), Juan José Saer. Arte poética y práctica escritural (2005), Manuel Puig. Mito personal, historia y ficción (2009), Borges y yo / Borges y los otros (2013) y Psychoanalysis and narrative. Literature, film and autobiography (2024).

Gotera, Johan (2016): Deslindes del barroco. Erosión y archivo en Octavio Armand y Severo Sarduy. Leiden: Almenara [ISBN...
17/10/2025

Gotera, Johan (2016): Deslindes del barroco. Erosión y archivo en Octavio Armand y Severo Sarduy. Leiden: Almenara [ISBN 978-94-92260-12-3 | tapa blanda | 212 pp.]

Deslindes del barroco explora las poéticas de Octavio Armand y Severo Sarduy en la dialéctica que establecen con la tradición de que se nutren. En la significativa escena de autofagia en la que Martí devora su propia lengua al morir en Dos Ríos –momento de extremo repliegue de la discursividad nacional– Armand halla la incisión brutal que pudiera igualar su experiencia, traumática a veces, con el idioma. Sarduy, por su parte, cuestiona lúdicamente la summa de nuestra cultura en la parodia de los momentos en que nuestra realidad estuvo peor sostenida por una estructura ideológica sentimental y endeble.

Johan Gotera (Maracaibo, 1974) ha publicado Octavio Armand contra sí mismo (2012) y Severo Sarduy: alcances de una novelística y otros ensayos (2005, premio de Ensayo Monte Ávila Editores y Libro de Crítica 2006 del Centro Nacional del Libro, Venezuela). Actualmente realiza estudios de doctorado en Northwestern University.

Adres

Leiden

Meldingen

Wees de eerste die het weet en laat ons u een e-mail sturen wanneer Almenara Press. nieuws en promoties plaatst. Uw e-mailadres wordt niet voor andere doeleinden gebruikt en u kunt zich op elk gewenst moment afmelden.

Delen

Type