Almenara Press.

Almenara Press. Estudios iberoamericanos y crítica cultural

Pérez Cino, Waldo (2014): El tiempo contraído. Canon, discurso y circunstancia de la narrativa cubana (1959-2000). Leide...
19/09/2025

Pérez Cino, Waldo (2014): El tiempo contraído. Canon, discurso y circunstancia de la narrativa cubana (1959-2000). Leiden: Almenara [ISBN 978-90-822404-4-3 | 250 pp.]

El tiempo contraído se ocupa de la narrativa cubana posterior a 1959 y de su articulación crítica en el sistema de legitimidad y valor que constituye el canon literario. Escindido entre un tiempo de la tradición y un tiempo del futuro, la circulación natural de influencias entre sus elementos constitutivos quedó suspendida en la fractura entre una literatura cubana que ya no podía ser leída de la misma manera y una literatura de la Revolución que todavía no había llegado. Cómo superar esa disfuncionalidad sigue siendo la necesidad de mayor peso en la crítica y la literatura cubanas.

Waldo Pérez Cino (La Habana, 1972) se doctoró en la Universidad de Amberes. Sus investigaciones abordan la narrativa y la ensayística cubana contemporáneas desde una perspectiva que privilegia los raseros de legitimidad que sostienen el discurso crítico. Ha publicado los relatos de La demora (1997), La isla y la tribu (2011) y El amolador (2012) y los volúmenes de poesía Cuerpo y sombra (2010), Apuntes sobre Weyler (2012), Tema y rema (2013) y Escolio sobre el blanco (2014).

Tolentino, Adriana & Tomé, Patricia (eds.) (2024): La gran pantalla dominicana. Volumen II. La ebullición creativa en el...
18/09/2025

Tolentino, Adriana & Tomé, Patricia (eds.) (2024): La gran pantalla dominicana. Volumen II. La ebullición creativa en el cine nacional (2010-2022). Leiden: Almenara [ISBN 978-94-92260-57-4 | tapa blanda | 300 pp.]

Críticos, cineastas y agentes institucionales reflexionan aquí en torno a la sustancial metamorfosis del cine dominicano en la última década, sobre todo a raíz de la promulgación de la Ley de Cine, y sobre su impacto en tanto expresión de identidad nacional y regional. La representación de un Caribe inexplorado –y por tanto nuevo– emerge del análisis de este fenómeno y sus diversas coordenadas creativas e institucionales. Cada uno de los textos que forman parte de este segundo volumen sobre cine dominicano tiene como valor intrínseco su aporte a la creación de un corpuscrítico, hasta hace muy poco casi inexistente, sobre la industria cinematográfica de la República Dominicana.

Álvaro Baquero-Pecino · Marcos Cedeira · Rosana Díaz Zambrana · Dunja Fehimović · Naida García-Crespo · Julio González-Ruiz · Mary Leonard · Nelly Rajaonarivelo · Hugo Ríos Cordero · Juan Carlos Rodríguez · Adriana Tolentino · Patricia Tomé

Muñoz, Gerardo (ed.) (2022): Giorgio Agamben. Arqueología de la política. Leiden: Almenara [isbn 978-94-92260-53-6 | tap...
17/09/2025

Muñoz, Gerardo (ed.) (2022): Giorgio Agamben. Arqueología de la política. Leiden: Almenara [isbn 978-94-92260-53-6 | tapa blanda | 332 pp.]

Si en un primer momento se intuía que el monumental proyecto de Homo sacer (1995-2015) consistía en una crítica acotada a la lógica de la soberanía y al estado de excepción, ahora podemos ver con claridad que el pensamiento de Giorgio Agamben desplegó una arqueología de la potencia con el fin de hacer legible y pensable la destitución del aparato de la economía y la ontología que han ordenado el mundo de la vida en Occidente. La arqueología sobre diversas zonas de nuestra tradición política no puede sino tener consecuencias decisivas para el devenir de una forma de vida en apertura a la musicalidad propia de todo pensamiento.

Giorgio Agamben · Jorge Álvarez Yágüez · Cristina Basili · Alejandra Castillo · Andrea Cavalletti · Emanuele Coccia · Rodrigo Karmy Bolton · François Loiret · Alberto Moreiras · Miguel Morey · Gerardo Muñoz · Elettra Stimilli · José Luis Villacañas

Díaz, Désirée (2021): Ciudadanías liminales. Vida cotidiana y espacio urbano en la Cuba postsoviética. Leiden: Almenara ...
16/09/2025

Díaz, Désirée (2021): Ciudadanías liminales. Vida cotidiana y espacio urbano en la Cuba postsoviética. Leiden: Almenara [ISBN 978-94-92260-50-5 / Tapa blanda / 296 pp.]

En la Cuba de las postutopías y el desencanto, ¿cuál es la relación entre la ciudad y sus habitantes? ¿En qué medida pueden acceder los cubanos a la producción y vitalidad de la polis? Ciudadanías liminales explora la representación del entramado urbano en el arte y la literatura cubanos contemporáneos como espacio simbólico de la transición del sujeto revolucionario en ciudadano. Es a través de las prácticas más cotidianas –caminar, murmurar, vigilar a los vecinos o vender y comprar en las extensas redes del mercado negro– que los cubanos reconfiguran su condición de ciudadanos y articulan aquello que Henri Lefebvre llamó «el derecho a la ciudad».

Désirée Díaz (La Habana, 1977) se doctoró en la Universidad de Wisconsin-Madison y actualmente enseña en el Departamento de Español de Swarthmore College. Profesora y ensayista, sus investigaciones se ocupan de la literatura y la cultura visual en Latinoamérica y el Caribe, así como de la producción cultural de los Latinos en los Estados Unidos. Anteriormente trabajó en el equipo editorial de la revista La Gaceta de Cuba y fue investigadora en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

Calomarde, Nancy (2015): El diálogo oblicuo: Orígenes y Sur, fragmentos de una escena de lectura latinoamericana (1944-1...
15/09/2025

Calomarde, Nancy (2015): El diálogo oblicuo: Orígenes y Sur, fragmentos de una escena de lectura latinoamericana (1944-1956). Leiden: Almenara [ISBN 978-90-822404-7-4 | tapa blanda | 280 páginas | 48.00 USD]

En su día entre las revistas más importantes del idioma, Orígenes y Sur articularon en sus respectivas áreas de influencia una sensibilidad intelectual cuyo peso e influencia alcanza con creces el presente. A través de un minucioso cotejo de fuentes y circunstancias, Calomarde traza una cartografía de las relaciones entre ambas en sus doce años de coexistencia, en un análisis que abarca tanto las diversas estrategias de mediación para ese diálogo sesgado pero intenso como el complejo entramado de discursos culturales, ideológicos y estéticos que condicionaron o propiciaron su escenario.

Nancy Calomarde es profesora adjunta de la Universidad de Córdoba y ha sido profesora invitada en las universidades de Leiden y de Texas en Austin. Además de El diálogo oblicuo (2010), ha publicado Políticas y ficciones en Sur (1945-1955) (2004) y coeditado los volúmenes colectivos Escrituras latinoamericanas: teoría, crítica y literatura en debate (2012, con Roxana Patiño) y Lezama Lima: Orígenes, revolución y después… (2013, con Teresa Basile).

Gutierrez Coto, Amauri (2024): Canon, historia y archivo. Volumen I. La segunda promoción de escritores afrodescendiente...
14/09/2025

Gutierrez Coto, Amauri (2024): Canon, historia y archivo. Volumen I. La segunda promoción de escritores afrodescendientes en el siglo xix cubano. Leiden: Almenara [ISBN 978-94-92260-58-1 | tapa blanda | 212 pp.]

Canon, historia y archivo aborda los problemas del establecimiento de un canon nacional y regional de la diáspora africana en el Caribe. Contextualiza y define, a través de una panorámica de la lírica afrodescendiente en el siglo xix cubano, los rasgos de una segunda promoción de autores que comienza a publicar después de la Conspiración de la Escalera (1844). Los paralelismos y rupturas con respecto a la primera promoción, encabezada por Manzano y Plácido, se hacen visibles mediante el contraste con las Obras reunidas de Ambrosio Echemendía y Manuel Roblejo y las Obras completas de Antonio Medina y Céspedes, a cuya edición crítica se dedican el segundo y tercer volumen de la trilogía.

Amauri Gutiérrez Coto (La Habana, 1974) se doctoró en University of Arizona y actualmente es profesor en Lafayette College, Pensilvania. Ha publicado las monografías Acerca de lo negro y la africanía en la lengua literaria de Motivos de Son (2002), Orígenes y el paraíso de la eticidad (2010) y El grupo Orígenes de Lezama Lima o el in****no de la trascendencia (2012), y los volúmenes de poesía Diario de un intruso (2002), Aprendiz de mudo (2013), A las puertas de Esmirna (2017) y Ágrafa pira (2023). Ha recibido el Premio Nacional de Ensayo José María Heredia de la UNEAC y en dos ocasiones (2010 y 2015) la subvención para el libro del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España.

Ribas-Casasayas, Alberto & Luengo, Ana (eds.) (2025): Otras iluminaciones. Narrativa, cultura y psicodélicos. Gainesvill...
13/09/2025

Ribas-Casasayas, Alberto & Luengo, Ana (eds.) (2025): Otras iluminaciones. Narrativa, cultura y psicodélicos. Gainesville: Almenara [ISBN: 978-1-966932-02-4 | tapa blanda | 392 pp.]

Desde diferentes ángulos y perspectivas críticas, los ensayos que conforman Otras iluminaciones se ocupan de la representación de la experiencia psicodélica en la producción cultural de habla hispana, con particular énfasis en su recepción contemporánea. Desde ese denominador común se abordan cuestiones afines como el giro reciente –en lo que se ha dado en llamar el «renacimiento psicodélico»– en los discursos sobre los enteógenos y su consumo, las relaciones asimétricas que organizan su circulación global, o su relevancia simbólica –tanto para la identidad comunitaria de pueblos ancestrales como para la conformación de nuevos imaginarios culturales.

Iván Eusebio Aguirre Darancou · Andrés Cota Hiriart · Iván Díez de la Pava · Pedro Favaron Peyón · Bárbara Xavier França · José Emiliano Garibaldi Toledo · Ana Luengo · Lauren Mehfoud · Daniella Prieto · Alberto Ribas-Casasayas · Sergi Rivera-Navarro · Alfonso Romaniello · Juan Carlos Usó · Raimundo Viejo Viñas

Arroyo, Jossianna (2020): Travestismos culturales. Literatura y etnografía en Cuba y el Brasil. Leiden: Almenara [ISBN 9...
12/09/2025

Arroyo, Jossianna (2020): Travestismos culturales. Literatura y etnografía en Cuba y el Brasil. Leiden: Almenara [ISBN 978-94-92260-35-2 | tapa blanda | 360 pp.]

Los modelos de democracia racial en Cuba y Brasil parten de un consenso cultural compartido por las ciencias sociales, el arte y la literatura. Travestismos culturales analiza críticamente estos modelos de consenso nacionalista y cultural, que se consolidan en las vanguardias latinoamericanas, a fin de evaluar la intersección entre raza, género y sexualidad en la obra de Fernando Ortiz (Cuba), Gilberto Freyre (Brasil) y varias novelas y ensayos desde 1840-1930. En el travestismo cultural los cuerpos negros son el objeto del deseo, pero todavía se contienen desde la otredad de la ley social, literaria y textual.

Jossianna Arroyo es profesora de crítica literaria latinoamericana, caribeña y de la diáspora africana en la Universidad de Texas, Austin. Además de Travestismos culturales (2003), que aparece aquí en su segunda edición, ha publicado Writing Secrecy in Caribbean Freemasonry (2013) y coeditado, junto a Elizabeth Marchant, Comparative Perspectives on the Black Atlantic (2012) y, junto a Lawrence La Fountain y varios autores, el volumen Puerto Rican Q***r Sexualities (2007). Su próximo libro se titula Caribbeans 2.0: Media, Culture, Politics.

Robyn, Ingrid (2020): Márgenes del reverso. José Lezama Lima en la encrucijada vanguardista. Leiden: Almenara [ISBN 978-...
11/09/2025

Robyn, Ingrid (2020): Márgenes del reverso. José Lezama Lima en la encrucijada vanguardista. Leiden: Almenara [ISBN 978-94-92260-43-7 | tapa blanda | 354 pp.]

Márgenes del reverso se ocupa de las zonas de contacto entre la obra de José Lezama Lima y los movimientos de vanguardia a ambos lados del Atlántico. No sólo documenta las profundas relaciones que existieron entre estas y el proyecto estético-cultural de Orígenes, sino que revela también el intenso intercambio cultural que tuvo lugar entre el Caribe y Europa, y entre las distintas islas del Caribe, en la primera mitad del siglo xx. Primer estudio monográfico dedicado a las relaciones entre la obra del autor cubano y las vanguardias históricas, este libro representa una importante contribución tanto a los estudios lezamianos como a los estudios sobre las vanguardias latinoamericanas.

Ingrid Robyn (São Paulo, 1981) se doctoró en la Universidad de Texas en Austin y actualmente es profesora del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas y del Instituto para los Estudios Étnicos en la Universidad de Nebraska-Lincoln. Sus investigaciones se ocupan de literatura caribeña contemporánea y del legado de las vanguardias históricas en América Latina. Tradujo la única colección de poemas de Lorenzo García Vega publicada en portugués, Palavras que repito. Mostra poética (Lumme, 2017), con selección y prólogo de Margarita Pintado Burgos.

Castro, Juan Cristóbal (2025): Fisuras en la máquina soberana. Intervenciones estéticas sobre la Venezuela moderna. Gain...
10/09/2025

Castro, Juan Cristóbal (2025): Fisuras en la máquina soberana. Intervenciones estéticas sobre la Venezuela moderna. Gainesville: Almenara [ISBN 978-1-966932-07-9 | tapa blanda | 322 pp.]

Este libro se ocupa de los sobresaltos y las grietas del arkhé nacional venezolano. Se concentra en un período significativo en Venezuela, el de las primeras décadas del siglo xx, cuando se estabilizó el Estado y se profesionalizaron algunas de sus instituciones, se configuró la famosa doctrina del «gendarme necesario» y comenzó la extracción rentista petrolera. Considerando la recurrencia histórica de ciertos relatos identitarios cuya fuerza paradigmática llega hasta la contemporaneidad, examina esas apuestas de la máquina soberana nacional a través del análisis de artefactos culturales y estéticos que han jugado un rol especial tanto en sus reacomodos cíclicos como en su desarticulación discursiva.

Juan Cristóbal Castro se doctoró en la Universidad de California. Fue profesor de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, y de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Ha publicado los volúmenes de ensayo Alfabeto del caos: crítica y ficción en Paul Valéry y Jorge Luis Borges (2009), Idiomas espectrales. Lenguas imaginarias en la literatura latinoamericana (2016), El sacrificio de la página. José Antonio Ramos Sucre y el arkhé republicano (2020), la novela-ensayo Arqueología sonámbula (2021) y Tierras de aguas: ensayos itinerantes (2022). Actualmente es profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Machado, Mailyn (2016): Fuera de revoluciones. Dos décadas de arte en Cuba. Leiden: Almenara [ISBN 978-94-92260-14-7 | t...
09/09/2025

Machado, Mailyn (2016): Fuera de revoluciones. Dos décadas de arte en Cuba. Leiden: Almenara [ISBN 978-94-92260-14-7 | tapa blanda | 234 pp.]

«Fuera de revoluciones» refiere a una velocidad de reproducción que no se corresponde con la de aquello que se reproduce; remite, en última instancia, a una desviación del sentido original. El arte cubano contemporáneo se pretende instrumento idóneo para registrar la realidad; este libro explora la relación entre la producción estética y su contexto a través de las zonas que mejor visibilizan ese desfase de la experiencia: la cultura en red de un país al margen de la comunicación global, las crisis del discurso nacionalista, el vínculo entre economía informal y programa socialista o el modo en que las prácticas de vida devienen procedimientos estéticos.

Mailyn Machado (La Habana, 1976) es crítica de arte y curadora. Ha preparado exposiciones para el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, la Bienal de La Habana, los Centros Culturales de España en América y el Jewish Museum de Nueva York. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) y de la Asociación Nacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), ha recibido el Premio de Crítica de Arte Guy Pérez Cisneros y el Premio Nacional de Curaduría 2009. Fuera de revoluciones obtuvo mención en el Premio de Ensayo Casa de las Américas 2016.

Fielbaum S., Alejandro (2017): Los bordes de la letra. Ensayos sobre teoría literaria latinoamericana en clave cosmopoli...
08/09/2025

Fielbaum S., Alejandro (2017): Los bordes de la letra. Ensayos sobre teoría literaria latinoamericana en clave cosmopolita. Leiden: Almenara [ISBN 978-94-92260-18-5 | tapa blanda | 332 pp.]

Desde algunas posiciones de Jacques Derrida y Silviano Santiago, este libro indaga en las nociones sobre la literatura de Martí, Rodó, Vaz Ferreira, Borges y Mariátegui. Frente a una prolongada tradición humanista que ha buscado dar con la letra de la identidad latinoamericana, asume la literatura como afirmación de la ambigüedad y ensaya una perspectiva cosmopolítica que, desde Latinoamérica, cuestiona los límites ya determinados del cosmopolitismo liberal. A partir de ese inestable borde, defiende la indeterminación literaria como estrategia de desajuste de cualquier trazo lineal de las fronteras de la teoría, de la literatura y de Latinoamérica.

Alejandro Fielbaum S. (1984) es sociólogo, se licenció en Filosofía y realizó una maestría en Estudios Latinoamericanos. Actualmente, es profesor en la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador del proyecto Filosofía y Literatura en América Latina. Ha coeditado los libros El poder de la cultura. Espacios y discursos en América Latina (2014) y Contrabandos. Escrituras y políticas en la frontera entre Bolivia y Chile (2016).

Adres

Leiden

Meldingen

Wees de eerste die het weet en laat ons u een e-mail sturen wanneer Almenara Press. nieuws en promoties plaatst. Uw e-mailadres wordt niet voor andere doeleinden gebruikt en u kunt zich op elk gewenst moment afmelden.

Delen

Type