02/11/2025
Once unidades pertenecientes a la Armada de México, el Ejército de Guatemala, el Servicio de Protección Institucional (SPI) y el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), finalizaron con honores el VII Curso Panajungla y III Internacional, desarrollado en el Centro de Formación de Supervivencia en Selva, ubicado en la Selva del Teribe, provincia de Bocas del Toro, República de Panamá.
Fueron seis semanas de entrenamiento, divididas en tres fases:
La primera fase comprendió la formación técnica y teórica inicial, abarcando contenidos de primeros auxilios, confección de nudos y anclajes, orientación y navegación terrestre, con el fin de preparar al participante en los fundamentos esenciales de supervivencia y desplazamiento táctico.
La segunda fase se enfocó en la supervivencia práctica, basada en los conocimientos tradicionales y ancestrales de comunidades indígenas, quienes representan un modelo de adaptación sostenible al entorno selvático. En esta etapa se desarrollaron habilidades para la obtención de agua y alimentos, construcción de refugios y trabajo en equipo bajo condiciones reales de aislamiento.
La tercera y última fase se desarrolló en el Parque Nacional San San - Pond Sak, donde los estudiantes aplicaron de manera integral las técnicas adquiridas durante el curso. Esta fase representó la evaluación final de competencia, al exigir a los participantes operar en un entorno natural de alto grado de complejidad ambiental y táctica.
El comisionado José Montenegro, jefe de Servicios Generales, expresó que el curso refleja una cátedra de disciplina, coraje y destreza operacional.
“Sus esfuerzos lo convierten en una minoría selecta, hombres forjadores de historia y referentes de excelencia en la región”, destacó.
Reconoció además que, esta labor no habría sido posible sin el ímpetu de los ocho instructores. Añadió que, desde el año 2023, el Senafront ha retomado este proyecto como parte de la identidad nacional, preservando la mística de las instrucciones del extinto Panagungla de los años 80.