Bayano digital

Bayano digital El medio que expresa la verdad que otros callan, Bayano se constituye en la voz de los sin voz, de l

Panamá en el contexto regional y globalPor José de la Rosa CastilloProfesor de Relaciones Internacionales en la Universi...
02/10/2025

Panamá en el contexto regional y global

Por José de la Rosa Castillo
Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Panamá
Texto de la ponencia presentada y sustentada en el Seminario Internacional “Los Partidos y una Nueva Sociedad”, organizado por el Partido del Trabajo (PT) en la Ciudad de México, del 25 al 27 de septiembre de 2025.
En el contexto contemporáneo, los movimientos sociales han emergido como actores fundamentales en la configuración de los proyectos de nación. Lejos de ser simples expresiones de inconformidad, estos movimientos representan nuevas formas de organización ciudadana que desafían las estructuras tradicionales del poder político y económico. Su capacidad para articular demandas colectivas, movilizar recursos y generar cambios estructurales los convierte en piezas clave en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y democráticas.

Transformación del concepto de nación

Históricamente, el proyecto de nación ha estado vinculado a la visión del Estado como ente rector del desarrollo, la identidad y la cohesión social. Sin embargo, en las últimas décadas, este paradigma ha sido cuestionado por la emergencia de movimientos sociales que plantean nuevas formas de entender la nación. Estos movimientos, muchas veces surgidos desde las bases populares, introducen perspectivas plurales que incluyen la diversidad cultural, étnica, de género y ambiental, ampliando el concepto de nación más allá de los límites impuestos por las élites tradicionales.

Nuevas formas de organización

Los movimientos sociales contemporáneos se caracterizan por su flexibilidad organizativa, el uso estratégico de las tecnologías de la información y la comunicación, y la horizontalidad en la toma de decisiones. A diferencia de las estructuras jerárquicas de los partidos políticos o sindicatos tradicionales, estos movimientos promueven la participación directa, el consenso y la autonomía. Ejemplos como el movimiento feminista, los colectivos ambientalistas, los pueblos indígenas organizados y las plataformas digitales de activismo demuestran cómo la ciudadanía se reconfigura como sujeto político activo.

Ejemplos en América Latina

En América Latina, los movimientos sociales han tenido un papel protagónico en la transformación de los proyectos de nación:

• México – Movimiento Zapatista (EZLN): Desde 1994, promovió una forma alternativa de organización política basada en la autonomía indígena, la democracia directa y la justicia social. Su lucha ha visibilizado las demandas de los pueblos originarios y ha influido en el debate nacional sobre derechos humanos y pluralismo cultural.

• El mismo MORENA fundado como movimiento ciudadano en 2011 por Andrés Manuel López Obrador como una plataforma para organizar a ciudadanos inconformes con el sistema político tradicional. No era un partido político en ese momento, sino un movimiento de base que buscaba la transformación del país. Fue un movimiento social, con fuerte participación ciudadana, antes de institucionalizarse como partido político. Su origen está ligado a la movilización popular y al liderazgo de López Obrador, quien canalizó el descontento social hacia una propuesta política organizada.

• Chile – Movimiento estudiantil (2011): Las masivas movilizaciones estudiantiles en Chile exigieron una educación pública, gratuita y de calidad. Este movimiento no solo logró reformas educativas, sino que también impulsó una nueva generación de líderes políticos y contribuyó al proceso de redacción de una nueva Constitución, redefiniendo el proyecto de nación chileno.

• Bolivia – Movimiento indígena y el MAS: La articulación de los movimientos indígenas con el Movimiento al Socialismo (MAS) permitió la llegada de Evo Morales al poder, marcando un hito en la inclusión de sectores históricamente marginados. La nueva Constitución boliviana reconoce al país como un Estado plurinacional, reflejando las demandas de estos movimientos.

• Colombia – Paro Nacional (2021): Las protestas masivas contra reformas fiscales y sociales evidenciaron el descontento de amplios sectores de la población. Aunque enfrentaron represión, lograron abrir espacios de diálogo y visibilizar problemáticas como la desigualdad, el desempleo juvenil y la violencia estatal.

Impacto en los proyectos de nación

El impacto de los movimientos sociales en los proyectos de nación es múltiple. En primer lugar, visibilizan problemáticas históricamente ignoradas, como la desigualdad estructural, la discriminación y la destrucción ambiental. En segundo lugar, promueven reformas legislativas, cambios en las políticas públicas y transformaciones culturales profundas. Finalmente, contribuyen a democratizar el espacio público, al exigir transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en la toma de decisiones.

CASO PANAMÁ

En el caso de Panamá movimientos ambientales y estudiantiles en los últimos años, junto a colectivos ciudadanos, han protestado contra proyectos mineros y reformas educativas, mostrando una creciente conciencia ecológica y social. Estos movimientos han influido en decisiones gubernamentales y han fortalecido la participación ciudadana en el debate nacional.

A finales del gobierno 2019-2024, en Panamá, producto de medidas gubernamentales a favor de una empresa minera multinacional (First Quantum), se levantó un movimiento anti minero con una fuerza nunca antes conocido en la historia del país con movilizaciones sobre todo de sectores de la juventud que llevó a casi dos meses de manifestaciones, movilizaciones y una gran protesta social donde se unió a todo el país obligando al gobierno echar atrás la extracción mineral y a la Corte Suprema de Justicia, declarar como inconstitucional el contrato minero y hasta hoy continúa detenida la actividad minera aunque el nuevo gobierno 2024-2029 que se ha manifestado abiertamente proempresarial, promete abrir la actividad minera por encima del fallo de inconstitucionalidad.

Con el inicio del gobierno del Presidente José Raúl Mulino (1 de julio 2024) y el ascenso del Presidente Trump en los Estados Unidos en enero del 2025 en su discurso de toma de posesión y desde mucho antes, amenazó con quitarle el Canal y retornar su control a Estados Unidos, justificando su pretensión colonialista al supuesto control de la República Popular China sobre el Canal, lo cual todos sabemos que no es verdad, además, ocho meses después hasta el día de hoy, Trump no ha podido demostrar esa falsedad.

No obstante, después de una conquista como la heredada de los Tratados Torrijos-Carter, el actual gobierno panameño dócilmente ha cedido a esas pretensiones imperiales hegemónicas con una serie de concesiones que laceran nuestra soberanía. Lo más oneroso ha sido la firma de un memorando de entendimiento con el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en el que Panamá cede soberanía, permitiendo la instalación de tres bases militares disfrazadas de centros de entrenamiento conjunto y operaciones para la protección del Canal de Panamá.

Luego de varios meses convulsos, como consecuencias de diversas formas de protesta del movimiento social, sindical, de gremios profesionales, la comunidad académica y el pueblo en general que incluyeron cierres de vías de tránsito, motivadas por la imposición de medidas antipopulares de parte del gobierno del presidente José Raúl Mulino como una Ley que reformaba la Seguridad Social hacia formas regresivas sumado al enérgico rechazo a las pretensiones norteamericanas sobre el Canal y contra la actitud servil y entreguista del gobierno de Mulino con el Memorándum de Entendimiento, el nuevo gobierno lanzó una feroz y brutal represión para forzar una “tensa calma” ante la incapacidad de dar una respuesta al descontento social.

Esta situación de persecución y represión contra el movimiento social ha obligado el exilio de varios dirigentes del movimiento social que se oponía a la Ley 462 que hace reformas regresivas al Seguro Social, a proyectos hídricos, a la reapertura de la mina y al Memorándum de Entendimiento, como son los casos de Erasmo Cerrud, directivo del sindicato de la construcción, exiliado en la Embajada de Nicaragua en Panamá, Saúl Méndez, secretario general del Suntracs, en Embajada de Bolivia y hoy no tiene paradero definido. Genaro López, dirigente sindical, fue arrestado y encarcelado, hoy tiene medida cautelar de casa por cárcel. Mediante “investigaciones en curso”, varios ex representantes de corregimientos están encarcelados, dirigentes magisteriales bajo procesos de investigación y otros se encuentran en la clandestinidad.

El gobierno se prepara para antes de fin de año forzar la reapertura de la actividad minera por encima del fallo de la CSJ y de una Ley que pudiera surgir de la Asamblea Nacional de Diputados lo que puede convertir la tensa calma que se respira en una nueva ola de protesta del movimiento social y con un nuevo ciclo de represión brutal del gobierno autoritario, proempresarial y cipayo de los Estados Unidos.

Panamá hoy se convierte en vergüenza nacional al abandonar la tradicional política internacional heredada del proceso transformador dirigido por el Comandante Omar Torrijos en la década del 70 que hizo posible la solidaridad con Panamá en la reconquista de la soberanía sobre el Canal de Panamá. Panamá fue líder activo del NOAL, se abrieron las relaciones diplomáticas con la Cuba revolucionaria, se reconoció la República Democrática Saharaui, al heroico pueblo de Vietnam, fuimos parte del recibimiento de la diáspora chilena durante la dictadura de Pinochet, fuimos actores importantes del diálogo con el Grupo de Contadora para la paz en Centroamérica, por búsqueda de soluciones respetuosa de la autodeterminación de los pueblos, de respeto del derecho internacional y del multilateralismo.

Desafíos y perspectivas

A pesar de sus logros, los movimientos sociales enfrentan desafíos importantes: la criminalización de la protesta, la fragmentación interna, la cooptación por parte de actores políticos y la dificultad para sostener procesos organizativos a largo plazo. No obstante, su capacidad de adaptación y su legitimidad social les permiten seguir siendo actores relevantes en la construcción de futuros posibles. En este sentido, los proyectos de nación deben abrirse a la inclusión de estas voces, reconociendo que la democracia no se agota en las instituciones formales, sino que se nutre de la participación de la sociedad civil.

https://bayanodigital.com/panama-en-el-contexto-regional-y-global/?feed_id=1170&_unique_id=68de93aa8f37f

Venezuela instala Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz capítulo CaracasteleSUREl Consejo Nacional por la Soberanía...
02/10/2025

Venezuela instala Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz capítulo Caracas

teleSUR
El Consejo Nacional por la Soberanía y por la Paz en Venezuela se ha convertido en un espacio para convocar y sumar todas las voluntades en función de asumir la defensa activa de la paz y la soberanía nacional.
El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, Pedro Infante encabezó este miércoles primero de octubre, la instalación del Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz capítulo Caracas, en el Auditorio “Dr. Mauricio Ramia”, ubicado en el Jardín Botánico, el evento contó con la participación de gobernadores de los 24 estados del país, rectores de universidades públicas y privadas, autoridades científicas, parlamentarios y líderes religiosos.

En su discurso ante los presentes, Infante enfatizó que la iniciativa «no tiene nada que ver con oportunismos políticos ni electorales», y su único propósito es defender el «sagrado derecho a la autodeterminación, a la independencia, a la soberanía» y, fundamentalmente, la paz.

El dirigente denunció que se cierne sobre Venezuela una «amenaza cierta, real, sistemática» por parte del Gobierno de Estados Unidos, utilizando como pretexto una «gran mentira, una falacia»: el relato de acusar al país de ser un narcoestado para justificar una posible agresión militar.

Infante procedió a desmentir este relato con argumentos, señalando que los informes de la Administración de Control de Dr**as (DEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indican que Colombia es el máximo productor de dr**as y Estados Unidos el máximo consumidor, y que apenas el cinco por ciento del tráfico intenta salir por territorio venezolano. El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional subrayó que Venezuela tiene una «gran capacidad para luchar contra el narcotráfico», habiendo incautado cerca del 60 por ciento de lo que intenta transitar por el territorio, y calificó la acusación como un «pretexto» para justificar una escalada militar.

Según Infante, encuestas y estados de opinión demuestran que más del 95 por ciento del pueblo venezolano incluyendo a quienes no son afines al Gobierno bolivariano pero también rechazan y repudian cualquier agresión militar de una potencia extranjera. Asimismo afirmó que el país se prepara activamente para la defensa, aunque «nadie quiere guerra».

Infante recordó el llamado del presidente Nicolás Maduro para la preparación militar, que incluyó la inscripción voluntaria de millones de hombres y mujeres en la Milicia Nacional Bolivariana. En tal sentido, destacó la inscripción de opositores, comerciantes y gente «de a pie» que, sin militar políticamente, se sumaron para defender la dignidad de la patria.

En esta línea, el dirigente señaló que la defensa de la patria trasciende cualquier hecho partidista o político y que existen muchas maneras de ejercerla.

Para ilustrar este punto, el diputado evocó dos ejemplos históricos. Recordó que el santo José Gregorio Hernández, «un hombre de obra social», fue uno de los primeros en alistarse para defender al país de una posible invasión extranjera.

Asimismo, mencionó al «Mocho» Hernández, un adversario político del entonces presidente Cipriano Castro, quien al momento de una amenaza externa le dijo: «dígame cuál es mi puesto de batalla y yo salgo a defender la patria».

Defender la patria es mantener el país activo

Infante subrayó que en la actualidad, la defensa de la nación también se ejerce desde la producción y el trabajo diario. «Mantener al país activo, en dinámica», es una obligación frente a quienes «intentan que nos paralicemos», afirmó.

En este sentido, manifestó que los campesinos que labran la tierra, los empresarios que producen y los académicos que garantizan el funcionamiento de las universidades para formar a las nuevas generaciones, también están defendiendo a Venezuela.

«Se defiende la paz y el derecho que tiene nuestro pueblo a vivir en tranquilidad, con estabilidad política, con recuperación económica, en búsqueda de la prosperidad», puntualizó.

El parlamentario relató un hecho reciente en el que un joven artista de música urbana, sin afinidad política explícita, usó una camiseta con el lema: «Yo vivo en Venezuela y no quiero guerra», un sentimiento que, según Infante, comparte la gran mayoría de la población.

Infante denunció que, como respuesta, «otro artista deleznable» promovió el acoso en redes sociales contra el joven, evidenciando una postura a favor de la guerra en el país. El diputado expresó su satisfacción por la participación de empresarios, académicos y movimientos sociales en el Consejo, como muestra de la voluntad de unidad nacional.

El diplomático aseveró que los ejercicios como: Independencia 200 (para resguardar 284 puntos estratégicos), Caribe Soberano 200 (para la fachada marítima), y simulacros de protección civil sirven también como preparación ante una posible agresión.

El Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz se está instalando en los 24 estados del país para generar una instancia que trascienda a la Asamblea Nacional y se constituya en un secretariado fuerte y poderoso, donde estén representados todos y todas.

De momento, se ha instalado este Consejo en más de 15 estados del territorio nacional. Estos formarán sus comisiones diplomática, jurídica y comunicacional, las cuales serán las bases para orientar todas las acciones a tomar para el desarrollo de este organismo de la mano con la población.

Estas acciones se encuentran dentro de las líneas enmarcadas en el Plan de las 7 Transformaciones impulsado por el presidente Nicolás Maduro, con el objetivo de fortalecer la unidad nacional con valores de autodeterminación y soberanía.

https://bayanodigital.com/venezuela-instala-consejo-nacional-por-la-soberania-y-la-paz-capitulo-caracas/?feed_id=1166&_unique_id=68dde633e296e

Educación integral es clave para el desarrollo humano en el siglo XXIPor Abdiel Rodríguez ReyesDoctor en filosofíaEs nec...
02/10/2025

Educación integral es clave para el desarrollo humano en el siglo XXI

Por Abdiel Rodríguez Reyes
Doctor en filosofía
Es necesario pasar revista a algunas propuestas de formación y acción, al menos para el mundo occidental, las cuales deben ser subsumidas para el nuevo momento histórico.

La paideia griega se refiere a un sistema educativo integral que buscaba la formación del ciudadano ideal en la antigua Grecia. Ese concepto abarcaba no sólo la enseñanza de habilidades prácticas, sino también la formación moral, estética e intelectual. La Educación era vista como un proceso holístico, donde el objetivo era desarrollar el carácter, el cuidado de sí y la virtud del individuo. La paideia enfatizaba la importancia de la filosofía, la retórica y las artes, preparando a los ciudadanos para participar activamente en la vida pública.

Wilhelm von Humboldt, naturista, explorador y pensador alemán, propuso una visión de la Educación que también abogaba por un enfoque integral, pero con un énfasis en la investigación. Para Humboldt, la formación debía fomentar la autonomía del individuo, permitiendo que cada persona se desarrollara según sus propias capacidades y aspiraciones. Su idea de ”Bildung” (formación) implicaba un proceso continuo de autodescubrimiento y autoexpresión, donde la Educación no sólo se trataba de adquirir conocimientos, sino de cultivar la personalidad y la creatividad del individuo. Humboldt creía en la importancia de la diversidad cultural y el aprendizaje a lo largo de la vida.

John Dewey, un destacado pragmatista estadounidense, llevó la discusión sobre la Educación hacia un enfoque centrado en la experiencia y la acción. Para Dewey, la Educación debía ser un proceso dinámico y participativo, donde el aprendizaje se basase en la experiencia práctica y la resolución de problemas. Criticaba la Educación tradicional por ser demasiado rígida y teórica, y abogaba por un currículo que conectara la teoría con la práctica. Dewey veía la Educación como un medio para promover la democracia y la ciudadanía activa, enfatizando la importancia del trabajo colaborativo y la reflexión crítica. Su enfoque pragmatista para formar individuos capaces de contribuir a un mundo en constante evolución.

La paideia griega, la concepción de Humboldt y la perspectiva pragmatista de Dewey comparten la idea de una Educación integral para forjar ciudadanía planetaria. Eclécticamente se puede subsumir algunos aspectos de esos modelos para nuestra propias necesidades. Esos enfoques reflejan diferentes contextos históricos y filosóficos, pero todos subrayan la importancia de la Educación en la formación del ser humano.

https://bayanodigital.com/educacion-integral-es-clave-para-el-desarrollo-humano-en-el-siglo-xxi/?feed_id=1162&_unique_id=68ddd7480453d

Motivos para celebrar el Día Internacional de las Personas MayoresPor Argénida de BarriosPsicóloga¡Porque no tenemos la ...
01/10/2025

Motivos para celebrar el Día Internacional de las Personas Mayores

Por Argénida de Barrios
Psicóloga
¡Porque no tenemos la edad de nuestras arterias, si no, ¡la de nuestras ganas de vivir!

Me siento honrada, porque se me permite dirigirme a ustedes, en una fecha significativa: (1 de octubre), Día Mundial del Adulto Mayor.

Hoy se celebra la vida, llena de experiencia y sabiduría, que con su contribución invaluable nos enseñó con el ejemplo y dedicación a lo largo de los años, vinculando pasado y presente, construyendo lo que llamamos futuro.

El envejecimiento es un viaje que compartimos todos, pues es acumulación de historias, aprendizajes, relaciones, que nos definen. nos vamos convirtiendo en puentes entre generaciones.

La participación de las personas mayores es fundamental en el tejido social, por los valores que aportan a la cohesión social.

Pero, la soledad, la incomunicación e invisibilización, nos alejan cada vez más de la promoción de entornos inclusivos, en donde el ser valorado y escuchado hace que permee el amor.

Como comunidad fraterna, debemos garantizar con responsabilidad el bienestar integral de nuestras personas mayores, asegurándoles cuidados entregables en salud física, espiritual y mental. la educación continuada y permanente, con actividades culturales y recreativas, en familia, fortaleciendo lazos, como parte activa de la sociedad que somos, es un punto clave.

Hoy es el día para comprometernos con la causa por la dignidad y calidad de nuestras personas mayores, con gestos de respeto y escucha atenta, y abrazos sinceros.

En el árbol de la vida, las raíces son profundas y fuertes y representan a las personas mayores, que, con su sabiduría y experiencia, nos brindan estabilidad y nos sostienen.

Las ramas que se extienden hacia el cielo, simbolizan a las nuevas generaciones, que con su energía y creatividad nos permiten crecer y florecer. esa conexión entre las raíces y las ramas, permite la magia, la unidad entretejida de amor y respeto intergeneracional, que son el flujo vital que nutre y hace crecer el árbol. es en ese intercambio donde se comparten historias, se transmiten valores y se construye un futuro más brillante.

Imaginemos un árbol donde las raíces y las ramas se entrelazan en armonía, donde el amor y la comprensión fluyen libremente. un árbol que produce frutas de compasión, empatía y alteridad. un árbol que produce frutos de humanidad, confraternidad, un refugio para todos, donde cada persona pueda encontrar su lugar y sentirse valorada.

En este Día Mundial del Adulto mayor, recordemos la importancia de honrar y celebrar nuestras raíces. reconozcamos el valor de la experiencia y la sabiduría que nos brindan las personas mayores.

¡Trabajemos juntos para crear un mundo donde el amor sea la norma y todos podamos crecer y florecer juntos.!

¡Qué esta alocución sea una semilla de bienestar que florezca en el mundo. todos los días debe celebrarse la vid!

https://bayanodigital.com/motivos-para-celebrar-el-dia-internacional-de-las-personas-mayores/?feed_id=1158&_unique_id=68dd788ce9a0b

De la soberanía a la desilusión: el pueblo panameño, el Canal y la traición al mandato torrijistaPor Rogelio Mata GrauDo...
01/10/2025

De la soberanía a la desilusión: el pueblo panameño, el Canal y la traición al mandato torrijista

Por Rogelio Mata Grau
Docente y especialista en ciencias sociales
Introducción
La historia panameña está marcada por la lucha popular para ejercer la soberanía, una gesta colectiva que alcanzó su clímax con la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977. Bajo el liderazgo del general Omar Torrijos, el pueblo trabajador y pobre se movilizó con la esperanza de que los recursos derivados de la reversión del Canal y las zonas aledañas sirvieran como base para una sociedad más justa. Sin embargo, en la actualidad, amplios sectores populares muestran desinterés, desapego o incluso rechazo hacia los símbolos de esa lucha. Esa paradoja —haber conquistado la soberanía y no haberla sentido como propia— puede analizarse a la luz de la sociología y la psicología política.
1. El mandato popular y la visión torrijista
Torrijos no solo aspiró a la recuperación territorial. En sus discursos, advirtió sobre la posibilidad de sustituir “amos blancos por amos chocolates” si los recursos no se ponían al servicio colectivo. Propuso una transformación estructural donde los bienes revertidos —puertos, bases, tierras, infraestructuras— se convirtieran en herramientas para el desarrollo con justicia social. Ese mandato nunca se cumplió.
La reversión canalera se gestionó bajo un modelo tecnocrático y neoliberal, iniciado en los años 90, que favoreció a una élite empresarial emergente. Las zonas revertidas fueron privatizadas o usufructuadas por capitales locales y transnacionales, marginando a los sectores que dieron legitimidad a la lucha. Se instauró, como anticipó Torrijos, una nueva clase dominante que sustituyó a la anterior sin alterar las estructuras de exclusión.
2. Sociología política: de la movilización popular a la desposesión simbólica
Desde la sociología política, este proceso puede entenderse como una ruptura del pacto nacional-popular que dio origen a la gesta soberana. El torrijismo fue, en su origen, un proyecto de articulación entre Estado, pueblo y justicia social. Con la implantación de políticas neoliberales y la consolidación de una élite nacional desconectada del sentir popular, ese bloque histórico se fragmentó.
El Estado panameño, lejos de convertirse en garante del bienestar colectivo, se replegó hacia un modelo de gestión eficiente pero indiferente. El pueblo, que antes fue actor político, pasó a ser espectador de un proceso que ya no lo representa ni lo beneficia. Esa es una expresión clara de la traición estructural del proyecto torrijista.
3. Psicología política: emociones colectivas, desafección y trauma político
La psicología política permite comprender la dimensión emocional y subjetiva del desencanto popular. Lo que muchos interpretan como indiferencia o apatía es, en realidad, una respuesta emocional a la traición simbólica y material del legado soberano.
Se pueden identificar tres procesos:

· Frustración relativa: el pueblo ve que el Canal genera riqueza, pero no transforma sus condiciones de vida. Esta brecha entre expectativa y realidad genera ira, resignación o cinismo.

· Desidentificación simbólica: al no verse representados ni beneficiados, los sectores populares dejan de reconocer el Canal como “propio”. Se rompe el vínculo emocional con el símbolo de la soberanía.

· Trauma político colectivo: la gesta canalera se convierte en una herida emocional. La lucha, convertida en memoria dolorosa, no encuentra eco en la realidad social presente. El resultado es una desmovilización emocional que impide nuevas formas de participación activa.
4. Hacia una repolitización de la soberanía: recomponer el vínculo pueblo-Estado.
La situación actual plantea un desafío fundamental: repolitizar el Canal y los bienes revertidos como bienes comunes, al servicio de un nuevo proyecto nacional. Esto implica:
· Reconstruir una narrativa que reconecte el legado torrijista con las demandas actuales de justicia social.

· Promover la participación popular en la definición del uso de los recursos canalero-estatales.

· Desmantelar el modelo de usufructo privado de lo público, y avanzar hacia una democracia económica y simbólica.

Esto no es sólo una cuestión de políticas públicas, sino de sanación colectiva, de recomponer el vínculo emocional y político entre el pueblo y su historia.

Conclusión

El desencanto del pueblo panameño ante el Canal no es desmemoria ni ingratitud: es una respuesta racional y emocional a una promesa traicionada. Torrijos advirtió que la soberanía sin justicia se convertiría en otra forma de dominación. La historia le dio la razón. Recuperar el sentido original del mandato popular no es un acto nostálgico, sino una tarea urgente de refundación democrática.

https://bayanodigital.com/de-la-soberania-a-la-desilusion-el-pueblo-panameno-el-canal-y-la-traicion-al-mandato-torrijista/?feed_id=1154&_unique_id=68dd69ccef5d4

Desde Panamá le toman el pulso a CentroaméricaLa Asociación Centroamericana frente a la Minería (ACAFREMIN) y el Colecti...
30/09/2025

Desde Panamá le toman el pulso a Centroamérica

La Asociación Centroamericana frente a la Minería (ACAFREMIN) y el Colectivo Bayano le invitan a todos y cada uno de ustedes a participar el miércoles 1 de octubre, a las 7:00 p m., en el programa Dialogando con Cholo García, donde será analizada la compleja situación ambiental y socioeconómica de los países de Mesoamérica.

Las personalidades invitadas a este conversatorio social incluyen a la mexicana Irma Sofía Nava Hernández, coordinadora de la Internacional Antifascista en México, la Dra. Argénida de Barrios, de Panamá, y el economista, docente universitario e investigador panameño William Hughes.

Los entusiastas seguidores del programa podrán conectarse a este espacio de análisis y reflexión a través de la plataforma digital Zoom. Para ello, deben ingresar a la sesión, colocando en las casillas que aparecen desplegadas en pantalla las siguientes claves de acceso directo:

ID de reunión: 315 354 3314
Código de acceso: 129031

https://bayanodigital.com/desde-panama-le-toman-el-pulso-a-centroamerica/?feed_id=1150&_unique_id=68dc29149e1bd

El hombre detrás de la estrategia de Trump por ampliar el poder presidencialPor Coral DavenportReportando desde Washingt...
30/09/2025

El hombre detrás de la estrategia de Trump por ampliar el poder presidencial

Por Coral Davenport
Reportando desde Washington
Russell Vought pasó años elaborando planes para aumentar el poder del presidente y reducir la burocracia federal. Ahora está más cerca de hacer realidad esa visión.
Esta primavera, Russell Vought, director de presupuestos de la Casa Blanca, estaba preparando la propuesta presupuestaria para 2026 del gobierno de Donald Trump cuando su personal recibió una noticia sorprendente: el equipo de reducción de costos de Elon Musk estaba suprimiendo unilateralmente partidas que Vought tenía intención de mantener.

Vought, un nerd de los números que rara vez levanta la voz, apenas pudo contener su frustración y dijo a sus colegas que se sentía marginado y limitado por el caos aleatorio del Departamento de Eficiencia Gubernamental que dirigía Musk, según seis personas conocedoras de sus comentarios que, como otros entrevistados para este artículo, hablaron bajo condición de anonimato por temor a represalias.

“Vamos a dejar que el DOGE rompa cosas, y recogeremos los pedazos más tarde”, dijo Vought a su personal en un momento de irritación, según tres de esas personas. La portavoz de Vought, Rachel Cauley, negó que hiciera esos comentarios y que se sintiera frustrado por Musk.

Este no había sido el plan de Vought.

Vought, quien también dirigió la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB, por su sigla en inglés) de la Casa Blanca en el primer mandato del presidente Trump, había pasado cuatro años exiliado del poder. Durante la presidencia de Joe Biden trabajó desde una vieja casa cerca del Capitolio, donde se quejaba de las palomas que infestaban su techo y coordinaba con otros leales a Trump para elaborar planes amplios y detallados para su regreso.

Había analizado cuidadosamente los errores del primer mandato. Y había trazado los pasos para alcanzar el ansiado objetivo conservador de un presidente con una autoridad drásticamente ampliada sobre el poder ejecutivo, incluida la potestad de recortar gastos, despedir empleados, controlar agencias independientes y desregular la economía.

Musk, quien gastó más de 250 millones de dólares para ayudar a la elección de Trump, tenía fama, acceso al presidente y un capital político que el director de presupuesto nunca podría aspirar a tener.

Pero Vought (que se pronuncia como la palabra en inglés “vote”, que significa votar) contaba con algo que Musk no tenía: había hecho su tarea.
El ultimátum sigue a una serie de logros de Vought.
Este verano, presionó a los legisladores para que promulgaran su plan de cancelar 9000 millones de dólares para ayuda exterior y radiodifusión pública que habían aprobado previamente, un gesto inusual de sumisión del Congreso hacia la Casa Blanca. La nueva ley supuso otro premio para los conservadores: la muerte de la Corporación para la Difusión Pública. Y un acuerdo de Vought con los republicanos de la Cámara de Representantes ayudó a garantizar la aprobación de la ley de política interior de Trump, que recortó drásticamente el gasto en Medicaid y cupones de alimentos.

[caption id="attachment_86446" align="aligncenter" width="500"] El representante Jim McGovern, por Massachusetts, a la izquierda, y la representante Virginia Foxx, por Carolina del Norte, a la derecha, conversan durante una reunión del comité de la Cámara de Representantes para avanzar en un proyecto de ley que recupera 9000 millones de dólares destinados a ayuda exterior y radiodifusión pública. (Crédito: Haiyun Jiang/The New York Times).[/caption]

Ha encabezado una campaña para eliminar cientos de normativas sobre medio ambiente, salud, transporte y seguridad alimentaria y laboral, y en una reunión de gabinete realizada en agosto dijo a Trump que sus esfuerzos se habían traducido en 245 iniciativas desreguladoras este año. Ha hecho valer el poder de la Casa Blanca sobre organismos independientes como la Reserva Federal, defendiendo una orden ejecutiva que les obligaba a someter sus acciones reguladoras a la aprobación de su oficina.

Como director en funciones de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor, la agencia encargada de hacer cumplir las normas para proteger a los ciudadanos de las prácticas financieras depredadoras, detuvo casi todo el trabajo de la agencia y trató de despedir al 90 por ciento de su personal.

En el centro de la estrategia de Vought, según sus asociados, está la intención de provocar de manera deliberada una batalla legal sobre el poder del Congreso para decidir cómo se gasta el dinero del gobierno, creando potencialmente un nuevo precedente legal para que el presidente bloquee el gasto en cualquier programa y política que le desagrade.

El siguiente paso en la lucha es una maniobra legalmente inédita en la que el gobierno de Trump cancelaría otros 4.900 millones de dólares en gastos de ayuda exterior, esta vez sin la aprobación del Congreso. La táctica, conocida como “rescisión de bolsillo”, consiste en que la Casa Blanca elimine el gasto a menos que el Congreso vote para detenerlo antes del 30 de septiembre, fecha en que finaliza el año fiscal.

La amenaza ha enfurecido a muchos legisladores, incluidos algunos republicanos: la senadora Susan Collins, presidenta del Comité de Asignaciones, la calificó de ilegal. Pero a medida que se ha ido acercando la fecha límite, no han hecho nada para impedirlo. Según sus colaboradores, Vought confía en que la Casa Blanca gane una batalla en la Corte Suprema sobre las medidas para detener el gasto.

“Está alineando los tiros de billar, colocando cada bola en su sitio, una a una, para cada jugada consecutiva”, dijo Grover Norquist, activista contra los impuestos.

[caption id="attachment_86447" align="aligncenter" width="500"] Vought ha expuesto cómo el director de presupuestos de la Casa Blanca podría utilizar los mecanismos del presupuesto para otorgarle a un presidente conservador la “audacia de doblegar o quebrar la burocracia según la voluntad presidencial”. (Crédito: Eric Lee/The New York Times).[/caption]

Para los líderes del movimiento “Make America Great Again” (“Hagamos a Estados Unidos grandioso de nuevo”) de Trump, Vought es considerado el arquitecto disciplinado que canalizó la pasión del MAGA en un proyecto político procesable. El activista asesinado Charlie Kirk, cuyo pódcast era uno de los muchos en los que Vought compartía regularmente sus puntos de vista con la base republicana, llamó a Vought “una absoluta estrella de rock”.

Para muchos juristas, el trabajo de Vought es una amenaza para los fundamentos de la democracia.

“Una de las principales fuentes de poder que tiene el Congreso sobre el poder ejecutivo es el presupuesto”, dijo Eloise Pasachoff, profesora de Derecho de la Universidad de Georgetown. “Si el poder ejecutivo no está controlado por el poder del presupuesto, entonces es muy poco lo que controlará al presidente”.

Y añadió: “Es un desafío fundamental para la libertad de cada persona en Estados Unidos”.

Vought, quien declinó ser entrevistado a través de su portavoz, lo ve de otro modo. En un discurso pronunciado a principios de mes, dijo que su misión consistía en poner en regla a una burocracia federal no elegida a la que comparó con un “cártel que trabaja a puerta cerrada”.

“Nos hemos embarcado en la deconstrucción de este Estado administrativo”, dijo. “Paso a paso, se trata de avanzar rápidamente, intentando pensar en lo que habrían hecho los fundadores en estas circunstancias, y ser agresivos”.

A lo largo de los años, Vought ha dejado claro cómo ve sus objetivos. Ha dicho que el Departamento de Educación promueve propaganda de la “decadencia woke” como “preparar a menores para la llamada transición de género”. Que la Reserva Federal “lleva décadas equivocándose”. Que el Departamento de Estado y la Agencia para el Desarrollo Internacional “avergüenzan activamente a Estados Unidos”. Que el Servicio de Impuestos Internos va tras “familias con dificultades en un esfuerzo cobarde por sostener la amplia agenda progresista radical de la burocracia”. Y, en un comentario que indignó a muchos en Washington, captado en video y descubierto por ProPublica, dijo que quería que los empleados federales estuvieran ”en trauma”.

Una vez que el director de presupuestos tiene el poder de matar de hambre a esos organismos gubernamentales, ha dicho Vought, pueden marchitarse. “Queremos asegurarnos de que la burocracia no pueda reconstituirse más tarde en futuros gobiernos”, dijo en el pódcast de Kirk.

https://bayanodigital.com/el-hombre-detras-de-la-estrategia-de-trump-por-ampliar-el-poder-presidencial/?feed_id=1146&_unique_id=68db65b9a33ee

Dirección

Panama City

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Bayano digital publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Bayano digital:

Compartir