Andahuaylas Rumbo al Bicentenario

Andahuaylas Rumbo al Bicentenario Andahuaylas que viene de dos voces quechuas: anta y huaylla que se traduce como “Pradera de los ce

🖋️🎨 Caricaturas políticasHoy destacamos el talento de Elvis Arcos, un maestro del arte satírico que transforma la actual...
16/01/2025

🖋️🎨 Caricaturas políticas

Hoy destacamos el talento de Elvis Arcos, un maestro del arte satírico que transforma la actualidad política en dibujos llenos de ingenio, crítica y reflexión.

🔥 Sus caricaturas no solo arrancan sonrisas, sino que también nos hacen cuestionar el poder y las decisiones que afectan nuestras vidas.
Cada trazo cuenta una verdad, ¿ya conoces su obra?

¿Qué personaje político te gustaría ver en sus caricaturas?, comparte tu opinión.

👇 ¡Aquí te mostramos su estilo único y los mismos se vienen exponiendo en la Galeria D' Arte de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas!


destacados

🎊ÑO CARNAVALON - 2024 🎊
11/02/2024

🎊ÑO CARNAVALON - 2024 🎊

🟥🟧🟨   | Los Chankas C*C enfrentan en su primer partido en la Liga 1 a Comerciantes Unidos
29/01/2024

🟥🟧🟨 | Los Chankas C*C enfrentan en su primer partido en la Liga 1 a Comerciantes Unidos

Andahuaylas de Antaño
10/01/2024

Andahuaylas de Antaño

  📷 TORRE DE LOS TRADICIONALES NEGRILLOS QUE ANUNCIAN LA BAJADA DE REYES EN SAN JERÓNIMO - Andahuaylas Rumbo al Bicenten...
08/01/2024

📷 TORRE DE LOS TRADICIONALES NEGRILLOS QUE ANUNCIAN LA BAJADA DE REYES EN SAN JERÓNIMO - Andahuaylas Rumbo al Bicentenario
destacados

22/12/2023

🌎📽️ Yaku Raymi: el ritual quechua para salvar un nevado’ 🎬🍿

🏔️🦙¿Qué sucede cuando muere un nevado? Como en muchas comunidades, el agua está desapareciendo, los animales mueren por falta de pasto y las lluvias son esporádicas. Las comunidades saben que el cambio climático está afectando a su o dios de la montaña. Pero creen que la transformación de un ritual quechua puede ayudar a protegerlo y recuperar la nieve 💧🌧️

Este es un video para compartir sus vivencias y experiencias de la comunidad de Santa de la provincia de cangallo, Ayacucho.

Espero les guste...

Foto: .barrera.ph
Edición: .de.vuyst

🏞️ ́ 🇵🇪 ́tico ́n

13/12/2023

Descubre la profunda esencia de las "Confesiones de un gran poeta", obra de José María Arguedas 📖.

Este destacado escritor peruano nos sumerge en la riqueza indigenista, explorando la conexión entre culturas. 🌎🖋️

¡Una lectura imperdible que nos invita a reflexionar sobre la diversidad y la identidad!

́maríaarguedas



LOS NEGRILLOS [LA DANZA DE LA FE]Aquella danza militar independista, que frente a la imagen del niño Jesús de "Chapete o...
01/12/2023

LOS NEGRILLOS [LA DANZA DE LA FE]

Aquella danza militar independista, que frente a la imagen del niño Jesús de "Chapete o año nuevo", se vislumbran con pasos y movimientos sincronizados que denotan aquellas practicas castrenses de valor, resistencia y dificultad.
El bombo marca el paso, la tarola el ritmo, el violín le da dulzura y espiritualidad al conjunto, mientras una campanilla en la mano del líder va sonando eventualmente para guiar al resto del batallón o cuadrilla; la amaceca y la damita acompañan con la mirada al caporal o líder, mientras todo eso acontece, surge una pareja de viejos que denotan chispa, jocosidad y sarcasmo en el momento, pero a la ves simulan de fuerzas del orden interactuando con la gente graciosamente, imagino, con el único fin de tejer un ambiente de confianza y reminiscencia al nacimiento del niño Jesús de Andahuaylas, así es la danza de los negrillos.

Alvar Paucar/ Dic. 2023
🎥Fotografía: Pierre Edouard Léopold Verger (1902-1996) fue un fotógrafo, etnólogo, antropólogo e investigador francés, quien visto Andahuaylas Tierra Mía por 1940.

Dirección

Andahuaylas

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Andahuaylas Rumbo al Bicentenario publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría

RESEÑA HISTÓRICA

La provincia de Andahuaylas, que integra la Región Apurímac, es cuna de la cultura Chanka, cuya historia está ligada a la Nación Inca, con quienes sostuvieron una prolongada guerra, y una colosal batalla. Yahuarpampa (pampa de sangre) determinó con Pachacutec, el surgimiento y expansión del imperio de Tawantinsuyo. El Ejército de Los Chankas liderados por Ancccohuayllo, rebeldes amantes de su libertad, antes que avasallados prefirió su propio destierro a la selva, como lo demuestra la historia. El clima benigno y sobre todo la riqueza de sus tierras motivaron el pronto establecimiento de los españoles en el año de 1533. Es de suponer que Francisco Pizarro funda Andahuaylas con el nombre de San Pedro de Andahuaylas La Grande, de la Corona, con ello la imposición de un nuevo orden civil, militar, religioso y cultural. Se instala en el Perú el Virreynato (1544) y como una modalidad administrativa, Andahuaylas fue Encomienda de un acompañante de Pizarro, el soldado Diego Maldonado, llamado también Maldonado el Rico. Después fue Corregimiento administrados por Jerónimo Marañón, Diego Galeano, Cristóbal de Sandoval, Santiago de la Bandera, Manuel Camargo, Alfonso Fuentes de Trujillo, Periodo de la Construcción de Templos Monumentales como los de Andahuaylas y Cocharcas. En la lucha por la Independencia, el gran estratega Simón Bolívar, terminada la batalla de Junín (1824) antes de la batalla de Ayacucho, dispuso el acantonamiento de su tropa en Andahuaylas, por la invulnerabilidad de su zona, valor estratégico, abundancia de recursos humanos y alimentarios y plena adhesión del pueblo Andahuaylino por la causa patriótica, siendo este un factor decisivo en la gran batalla final contra los españoles en Ayacucho. En los albores de la vida republicana se divide el Perú en departamentos y el 21 de junio de 1825, por Decreto de Bolívar se crea la provincia de Andahuaylas como parte del departamento de Ayacucho. El 28 de abril de 1873 pasa a integrar el departamento de Apurímac. Nace el tradicionalista Ricardo Palma (1822), cuyo origen es disputado también por las ciudades de Lima y Arequipa. Después de proclamada la Independencia se ingresa al periodo republicano. En Andahuaylas, época de caudillos militares y guerras civiles, de la guerra con Chile, Andrés Avelino Cáceres (Campaña de la Breña) llega a Andahuaylas y forma la “Columna Cáceres” con más de 500 Andahuaylinos (1833). Se realiza el Combate de Mutca (Chalhuanca) entre Andahuaylinos simpatizantes del Partido Constitucionalista (Andrés Avelino Cáceres) y Chalhuanquinos, Coalición Nacional Periolista (1894). Nace en Andahuaylas José María Arguedas (1911), novelista y antropólogo, quien reivindica, como promesa del futuro, el mestizaje, el mundo de los indios que el Perú oficial había olvidado. Llega a Andahuaylas con el nombramiento de Comisionado Médico el Dr. Hugo Pesce Pescetto. Investigador y científico. Permanece siete años, en los que se identifica con las aspiraciones y superación del pueblo Andahuaylino (1935). Periodo del nacimiento de los partidos políticos y de ligeros cambios sociales; de la gran propiedad, del despojo y usurpación a las tierras a los campesinos; del paulatino crecimiento urbano y comercial; de la creación de la Escuela Normal, Centros Escolares, Núcleos Escolares Campesinos, que repercuten en el desarrollo cultural, y en la integración paulatina de la comunidad al mercado. En el año de 1956, nace Acción Popular en Chincheros, entonces distrito de Andahuaylas, así como Cooperación Popular. Se instala el Programa de Desarrollo Comunal y la provincia de Andahuaylas, gana el premio de la “Lampa de Oro” y un millón de soles para la continuación de obras en la provincia. Fue la más grande demostración de trabajo comunitario desinteresado a nivel nacional (1963). Se instala sucesivamente la Junta de Obras Públicas JOP (1957). El Comité de Desarrollo de Apurímac (1968), El Organismo de Desarrollo de Apurímac, que se transforma de la Corporación Departamental de Desarrollo. Se centralizan los recursos, se limita el Desarrollo de las provincias del departamento de Apurímac. Andahuaylas se hermana mediante un convenio con la Fundación Antoon Spinoy de Malinas, Bélgica (1969) y se impulsa la forestación y diferentes programas de desarrollo integral. En el año de 1974 se lleva a cabo la toma de tierras, dirigido por la Federación Provincial de Campesinos de Andahuaylas, bajo la conducción del líder social Lino Quintanilla Ludeña; hecho histórico que puso fin al sistema de tenencia de tierras, impuesto por los hacendados. En la actualidad, con una especial vocación de trabajo, los pobladores de Andahuaylas construyen, con su esfuerzo comunal y apoyo del gobierno y entidades públicas, sus vías de acceso, Escuelas, Centros Comunales y realizan Proyectos de Desarrollo.