Ultimo Segundo Arequipa

Ultimo Segundo Arequipa Unidos somos más fuertes!
(1)

 :  . "En estos momentos una chica está gritando, en medio de la vía. Es la subida del puente San Martin, llegando al se...
08/09/2025

: . "En estos momentos una chica está gritando, en medio de la vía. Es la subida del puente San Martin, llegando al semáforo de la católica. Acabo de llamar al 105"

06/09/2025

RIBEREÑA NOTICIAS TELEFONO 760295

05/09/2025

| Video de Accidente en Uchumayo
Este es el video del accidente ocurrido ayer cerca de La Molina, en la vía de Uchumayo.

😂🚨 CAMBIARON EL NOMBRE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA COMO “EL PALACIO DE LAS RATAS” 🐀‼️Este miércoles 3 de septiembre, el ...
03/09/2025

😂🚨 CAMBIARON EL NOMBRE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA COMO “EL PALACIO DE LAS RATAS” 🐀‼️

Este miércoles 3 de septiembre, el Congreso de la República apareció rebautizado como “Palacio de las ratas” en Google Maps, tras un hackeo realizado por usuarios.

  | Piden apoyo para Ivalu, pequeña que lucha contra la leucemia mieloide agudaLa familia de la pequeña Ivalu, diagnosti...
01/09/2025

| Piden apoyo para Ivalu, pequeña que lucha contra la leucemia mieloide aguda

La familia de la pequeña Ivalu, diagnosticada con leucemia mieloide aguda, continúa en una dura batalla por su salud. Actualmente recibe quimioterapias en el IREN Sur (Arequipa), pero en los últimos días ha presentado episodios que serían convulsiones, por lo que necesita con urgencia nuevos estudios y tratamiento con un neurólogo pediatra.

Su madre hace un llamado solidario a toda la población para sumarse a la Gran Pollada Pro Salud “Todos por Ivalu”, que se realizará el próximo sábado 6 de septiembre en Juan Pablo Vizcardo y Guzmán C-1, IV etapa, distrito de José Luis Bustamante y Rivero.

📌 Costo: 16 soles
📌 Pedidos y apoyo económico: 972580299 (Jesenia Pinto) – Yape habilitado.

“Les pido a todos que me ayuden con esta actividad o con su apoyo económico, mi hijita sigue luchando por vivir. También pido una cadena de oración por la salud de mi elefantita. Dios los bendiga, gracias de corazón”, expresó su madre.

  Conozca los precios de las carnes, verduras y frutas en mercado Nueva Esperanza de Arequipa Este fin de semana, Ultimo...
30/08/2025

Conozca los precios de las carnes, verduras y frutas en mercado Nueva Esperanza de Arequipa Este fin de semana, Ultimo Segundo Arequipa llegó hasta el mercado Nueva Esperanza, ubicado en la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres, para consultar los precios de las carnes, verduras, frutas y productos hidrobiológicos.

De acuerdo a los comerciantes, subieron los costos de algunas carnes y verduras, respecto a la semana anterior, generando sorpresa en cientos de arequipeños que acuden al centro de abasto. Mientras que otros, bajaron considerablemente.

En ese sentido, en carnes, bajó el precio del kilo de pollo a 8.50 soles, cuando se cotizaba en más de 9.50 soles; la gallina en 12.50 soles, además la carne de res a 17.50 soles, cerdo desde 15.00 soles (pierna) hasta 16.00 soles (lomo), cordero a 20.00 soles, y alpaca a 15.00 soles.

Respecto a las verduras, tomate a 1.00 soles, zapallo a 3.00 soles, choclo a 3.00 soles, limón a 5.00 soles, zanahoria desde 2.00 soles, cebolla a 2.50 soles; pepino, betarraga y habas desde 2.50 soles.

Además, en frutas, la mandarina en 2.00 soles, sandia a 3.00 soles, uva a 8.00 soles, manzana a 7.50 soles, pera de agua a 9.00 soles, naranja a 5.00 soles, arándano a 24.00 soles, fresa a 7.00 soles, piña a 4.50 soles y palta a 9.00 soles.

Asimismo, en productos hidrobiológicos, el pescado bonito a 10.00 soles, jurel a 7.00 soles, lisa a 14.00 soles, trucha se expende desde 14.00 soles, tollo a 12.00 soles, lenguado a 25.00 soles, camarón a 40.00 soles, pota a 8.00 soles y pejerrey a 24.00 soles.

  El 2026 es clave para definir cuota de la pota para la macrorregión sur El 2026 podría marcar un antes y después en la...
30/08/2025

El 2026 es clave para definir cuota de la pota para la macrorregión sur El 2026 podría marcar un antes y después en la administración de la pesca de la pota en el Perú, pues los pescadores de la macrorregión sur plantearon una cuota diferenciada, propuesta que será debatida en las mesas de diálogo instaladas por el Ministerio de la Producción (PRODUCE).

Actualmente, los permisos de la pesca son de carácter nacional y permiten a las embarcaciones operar en todo el litoral. No obstante, los gremios artesanales del sur sostienen que la regionalización de la cuota les permitirá asegurar ingresos más estables y proteger su actividad frente a la competencia de flotas más grandes. Según Milward Rodríguez, presidente de pescadores artesanales de Matarani, se propone de al menos un 25% para el sur.

En entrevista con diario Correo, el viceministro de Pesca y Acuicultura de PRODUCE, Jesús Barrientos Ruiz, informó que cualquier cambio debe ser sustentado en criterios científicos y legales. Informó que las condiciones de las aguas peruanas son neutras y se estima una predicción similar hasta marzo de 2026, por lo que la presencia de todos los recursos naturales estarían en su máxima disposición.

“El reto es cómo lo vamos a administrar, porque las condiciones son favorables para que se siga desarrollando nuestros recursos naturales. Así que estamos buscando hacer una sesión sostenible, con base científica y va a depender mucho de la organización de ahora”, mencionó.

Cabe mencionar que la primera mesa técnica se instaló el último miércoles en Tacna, y se acordó reuniones cada 15 días, además de que sea descentralizada para Arequipa y Moquegua. En estos espacios, se espera abordar la problemática de la pesca artesanal con un enfoque desde la cadena productiva hasta la extracción y llegada a planta, además de la segmentación para cada grupo del norte, centro y sur.

SITUACIÓN
En cuanto al monto destinado para este año 2025, Jesús Barrientos, explicó que en el 2024 hubo una contracción por efectos climatológicos, efecto pos Niño y se extrajo cerca de 190 mil toneladas.

Con la ausencia del recurso a partir de junio de 2024, se empezó a recuperar a finales del mismo año y en verano del siguiente. En el 2025 se dio una cuota de 421 toneladas, inicialmente, porque el recurso estaba “recuperándose biológicamente” después de haber tenido una afectación, de las cuales más de 330 mil fueron extraídas solo entre abril y junio.

Esta abundancia generó un boom pesquero con más de 6500 embarcaciones en faena, el doble de lo habitual, lo que saturó la plantas de procesamiento y redujo los precios en el mercado. Por ello, se tuvo una suspensión temporal y a partir del 25 de agosto se reinició la pesca bajo las condiciones climáticas.

“Para lograr nuevas medidas, debemos evaluar récord histórico de la flota, capacidad de desembarque, condiciones de donde está distribuido y varios aspectos que se van a abordar en mesa”, indicó.

Si bien no hay una disposición para otorgar cierto porcentaje al norte, centro o sur, la autoridad del sector Pesca acotó que se ha dado medidas de ordenamiento social priorizando las embarcaciones “más chicas”, que casualmente están concentradas en el sur.

En cuanto a control a embarcaciones extranjeras, aseguró que no se ha registrado. “La problemática asociada a embarcaciones extranjeras, no ha habido evidencia alguna respecto a incursiones o ingresos a nuestro mar, a nuestra jurisdicción de nuestros 200 millas que hagan que hayan pescado recursos”, aseguró.

EXPORTACIÓN
Cabe mencionar que, anualmente, la extracción es de 500 mil toneladas, del cual el 80% se destina a la exportación, generando alrededor de 600 millones de dólares. El restante 20% se consume en el mercado interno.

Agregó que las exportaciones son mayores en el norte del país, especialmente en Piura, debido a la concentración de plantas en esa zona.

  región de volcanes activos Arequipa concentra la mayor cantidad de volcanes activos y potencialmente activos del Perú....
30/08/2025

región de volcanes activos Arequipa concentra la mayor cantidad de volcanes activos y potencialmente activos del Perú. Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), en la región existen seis macizos con capacidad de erupcionar, de las 16 que son en total a nivel nacional, lo que la convierte en la zona de mayor riesgo volcánico.

Estos son el Misti, Chachani, Sabancaya, Coropuna y los volcanes monogenéticos de Huambo y Andagua. Aunque no todos presentan el mismo nivel de actividad, todos son considerados por los especialistas como estructuras que pueden registrar procesos eruptivos en el futuro, según detalló Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.

RECUERDO
Por su parte, la coordinadora del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), Katherine Vargas, informó que muchos creen que el Chachani no está activo, pero no es así. “El Chachani es un volcán conocido como potencialmente activo. Es decir, que hay riesgo de erupción, pero digamos que menos posibilidad que el Misti, que es mucho más joven”, refirió.

Además, sostuvo que el caso más relevante en la región es el del Sabancaya ubicado en Caylloma, en proceso eruptivo desde noviembre de 2016. Aunque en los últimos meses redujo su intensidad y pasó de alerta naranja a amarilla, sigue registrando emisiones de gases.

En total, el país cuenta con 16 volcanes activos o potencialmente activos, distribuidos en Moquegua, Tacna, Ayacucho y Cusco. Para su vigilancia, el IGP instaló 14 cámaras de monitoreo en ocho volcanes, entre ellos el Misti, Chachani y Sabancaya en Arequipa; Sara Sara en Ayacucho; Yucamani y Ticsani en Tacna; Ubinas en Moquegua.

La vigilancia se realiza desde el CENVUL, ubicado en el distrito de Sachaca, donde los especialistas procesan en tiempo real la información captada por sensores y cámaras. Este trabajo permite emitir reportes diarios y alertas tempranas que sirven a las autoridades para preparar planes de contingencia y a la población para actuar con prevención.

  : Incendio deja 4 familias afectadas en Secocha Cuatro familias damnificadas y cuantiosos daños materiales dejó un vor...
30/08/2025

: Incendio deja 4 familias afectadas en Secocha Cuatro familias damnificadas y cuantiosos daños materiales dejó un voraz incendio en el centro poblado minero de Secocha, distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, en la provincia de Camaná, este último viernes. El siniestro pudo ser controlado después de tres horas y provocó que dos casas terminaran completamente destrozadas.

De acuerdo a información preliminar, el fuego se habría originado por un cortocircuito eléctrico, lo que provocó que las llamas se expandieran rápidamente por las viviendas construidas con material rústico. Afortunadamente, no se reportaron víctimas mortales ni heridos de gravedad.

APOYO
Entre los afectados se encuentran dos hermanas conocidas en Secocha por su esfuerzo y constancia en el trabajo. Una de ellas, llamada Lía, vende desayunos desde las 2 de la mañana y por las tardes refrescos a diario junto a su hermana. Ellas perdieron su vivienda, dinero, celular, pertenencias y herramienta de trabajo, quedando en una situación crítica.

“Yo estaba descansando adentro, no me di cuenta cómo inició el fuego, no me di cuenta. Cuando ya era inmenso recién desperté, todo estaba con humo y no pude sacar nada. Ahora estoy sin un sol, todo lo perdí. Tenía mis ahorros para una deuda que tenía, trabajé sin descanso desde enero por esta deuda y ahora lo perdí”, expresó entre lágrimas Lia.

Los vecinos también indicaron que los Bomberos llegaron dos horas después, lo que provocó que el incendio se expanda más. Además, señalaron que los cables expuestos en el lugar provocaron que la situación empeore. Pidieron intervención a la autoridad para evitar estas tragedias.

  : 20 mil taxistas podrán ingresar a la formalidad El 11 de septiembre iniciará el trámite de expedientes administrativ...
30/08/2025

: 20 mil taxistas podrán ingresar a la formalidad El 11 de septiembre iniciará el trámite de expedientes administrativos para obtener el Certificado de Operación para el Servicio de Taxis de Arequipa (SETARE), en el que unas 20 mil unidades podrán ingresar a la formalidad, según explicó el presidente de la Cámara de Empresas de Taxi de la Región Arequipa (CETARA), Adolfo Paco.

Tras culminar el periodo de 30 días de sensibilización dispuestos en la Ordenanza Municipal N° 1377, aprobada por el Concejo Municipal de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), finalmente se dará un plazo de 45 días hábiles, hasta el 13 de noviembre para los taxistas puedan formalizarse.

“Lo que tienen que hacer los ciudadanos que deseen ejercer el oficio de taxi es reunir algunos requisitos básicos, el primero de ellos es que su vehículo tenga una cilindrada de 1248 en adelante, que su vehículo pese una tonelada a más, que adicionalmente no sea un vehículo con una antigüedad mayor a 15 años y que esté incorporado como parte de una flota operativa o asociación o empresa”, explicó el representante de taxistas.

PROCESO
Este trámite se realizará en local El Filtro de la comuna provincial, donde los taxistas deberán presentar la documentación para su evaluación, trámite que demoraría un máximo de dos horas. Adolfo Paco expresó que actualmente solo existe un máximo de 1,500 taxis formales en la ciudad, los cuales están afiliados a una flota operativa formal, no obstante, la cantidad de taxis llega a los 40 mil.

“De estos (40 mil), 6 mil 700 tienen el permiso, entendemos que estos 40 mil que hay que se estima en toda la ciudad, por lo menos cumplirían los requisitos uno 20 a 25 mil. Ellos podrían aprovechar esta oportunidad y pasar a la formalidad, porque un servicio es de calidad y seguridad siempre y cuando esté de acuerdo a la norma”, acotó.

  Gobierno Regional de Arequipa incumple a las juntas de usuarios A dos años de la promesa de ejecutar dos proyectos por...
30/08/2025

Gobierno Regional de Arequipa incumple a las juntas de usuarios A dos años de la promesa de ejecutar dos proyectos por Junta de Usuarios en la región, los avances son casi nulos por parte de la Gerencia Regional de Agricultura, la cual solo cuenta con 31 perfiles y 10 IOARR (Inversión de Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reposición) de un total de 54 proyectos que se debían tener en cartera.

Durante una reunión de la Mesa Técnica Multisectorial del sector agricultura, realizada en el Consejo Regional de Arequipa, el gerente regional de Agricultura Helard Nina, informó que estos proyectos serán ejecutados vía Obras por Impuestos (OXI), aunque no supo dar plazos al ser consultado sobre la fecha en la que pasaría a sesión de consejo para su priorización.

“Hubo problemas y también lo ha dicho nuestro gobernador porque hubo reducción de presupuesto en el Gobierno Regional, eso ha afectado diversos compromisos que se ha tenido”, señaló el funcionario, quien negó que se haya solicitado presupuesto a las juntas de usuarios para subsanar observaciones.

Esta reunión se realizó con la presencia de los presidentes de las principales juntas de usuarios de la región, las mismas que mostraron su malestar ante una nueva prórroga de plazos debido a observaciones hechas al menos a 8 perfiles presentados.

Jaime Vera, presidente de la Junta de Usuarios de La Unión – Cotahuasi, señaló que hace 50 días se realizó una reunión en la que el funcionario regional se comprometió a tener listo el levantamiento de observaciones en una semana, compromiso que no se cumplió, además de indicar que la lista de proyectos de la Agricultura solo contempla 28 proyectos.

COMPROMISO
Tras la reunión sostenida en el Consejo Regional de Arequipa, el funcionario se comprometió a levantar las observaciones de los 31 proyectos hasta el 7 de septiembre para que sean elevados a la Oficina de Estudios y Proyectos del GRA.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Desarrollo Económico del CRA, Fernando Cornejo, lamentó que el Ejecutivo regional invirtiera cerca de 2 millones de soles en estos estudios incompletos. Sobre el presupuesto para su ejecución, indicó que se requerirán 120 millones para los expedientes y ejecución de obras.

  : Víctor García Toma, constitucionalista: “Debemos exigir reformas al sistema interamericano” El destacado constitucio...
30/08/2025

: Víctor García Toma, constitucionalista: “Debemos exigir reformas al sistema interamericano” El destacado constitucionalista Víctor García Toma, plantea una defensa jurídica sólida en favor de una justicia equilibrada, respeto al debido proceso, y una interpretación responsable de los derechos humanos. La ley de amnistía no busca impunidad, sino resarcir violaciones estructurales como procesos judiciales interminables. El Perú no debe abandonar el sistema interamericano, pero sí exigir reformas profundas que aseguren imparcialidad y soberanía constitucional.

¿Cuál es su análisis sobre la reciente defensa del Estado peruano ante la Corte Interamericana? La defensa ha sido precisa y respetuosa en reconocer la competencia de la Corte, destacando su papel en la protección de la democracia, el debido proceso y los derechos laborales. Sin embargo, ha habido una clara indignación frente al sesgo ideológico en el tratamiento del tema penitenciario, especialmente relacionado con el terrorismo. La defensa del Estado ha respondido con firmeza y claridad.

¿La ley de amnistía recientemente discutida abre la puerta a la impunidad, como algunos afirman? En absoluto. Esta ley busca garantizar los derechos fundamentales de personas que han estado procesadas por más de 40 años sin sentencia firme, estigmatizadas por haber cumplido con su deber en defensa del Estado. La Corte ya se pronunció en el caso Suárez Rosero vs. Ecuador (1997), estableciendo que el plazo razonable de un proceso no puede superar los cinco años. Lo que esta ley hace es aplicar ese estándar.

¿Esta ley beneficia a quienes fueron ya sentenciados por violaciones a los derechos humanos como en La Cantuta o Barrios Altos? No. Esos casos ya han sido investigados, juzgados y sancionados. No hay razón para que la Corte Interamericana mantenga una supervisión indefinida sobre sentencias de 2001. La ley no tiene aplicación sobre personas con sentencia firme en esos casos.

¿Y qué pasa con la figura de los crímenes de lesa humanidad? Esa figura fue introducida en el ámbito internacional a partir del año 2002, por tanto, no se puede aplicar retroactivamente. Además, para que exista crimen de lesa humanidad deben cumplirse ciertos requisitos como ataques sistemáticos o generalizados, que no se dieron. Usar esa figura hoy con retroactividad es jurídicamente incorrecto.

¿Mantener un proceso judicial por más de 20 años también es una violación de derechos humanos? Así es. Mantener a alguien sometido a juicio por décadas sin una resolución final es una forma de castigo y estigmatización. La Corte debe entender que eso también es una violación al derecho humano, al debido proceso y al plazo razonable.

Entonces, ¿debería el Perú retirarse de la competencia de la Corte Interamericana? No se trata necesariamente de un retiro, sino de exigir reformas. En 2019, países como Brasil, Paraguay, Chile, Argentina y Colombia solicitaron a la Corte cinco puntos clave: Respeto a la supremacía constitucional. Aplicación del principio de apreciación nacional (como en Europa). Sujeción estricta a lo dispuesto en la Convención. Prioridad de la norma positiva sobre la costumbre o doctrina y reforma del sistema de nombramientos judiciales en la Corte. Estas propuestas buscan devolver equilibrio y legitimidad al sistema interamericano.

PERFIL
Víctor García Toma. Fue incorporado como Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica de Santa María. Presentó su libro Escritos Constitucio-nales y Discursos de Orden, con artículos académicos.

Dirección

AsoCalle San Pedro Characato Arequipa-Perú
Arequipa
04001

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ultimo Segundo Arequipa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir