07/10/2024
Albert Einstein dijo que
"La mente es como un paracaídas:
solo funciona si se abre”
La filosofía como una herramienta para desarrollar la comprencion y no para el intelecto , para la acumulación de información .
La filosofía, lejos de ser solo una acumulación de información o un ejercicio para el intelecto, es una herramienta poderosa para desarrollar la comprensión profunda.
¿Por qué?
La filosofía nos invita a cuestionar todo, desde nuestras propias creencias hasta los conceptos más básicos de la realidad.
Esto nos obliga a pensar de manera crítica y a buscar respuestas más allá de lo superficial.
Al analizar conceptos, argumentos y teorías, la filosofía nos enseña a pensar de manera lógica y a identificar las falacias en el razonamiento.
Nos ayuda a conectar diferentes ideas y a construir una visión más completa y coherente del mundo.
La filosofía no es solo un ejercicio intelectual, sino una herramienta para cultivar la mente y el espíritu.
Nos ayuda a vivir una vida más significativa y a comprender nuestro lugar en el mundo.
El taoísmo es una filosofía originaria de China.
El taoísmo establece que las fuerzas opuestas se complementan, y que estas fuerzas son el yin y el yang.
El taoísmo considera que el yin y el yang no existen por separado, sino que forman un todo armónico y completo.
Esta idea se basa en la idea de que todo lo existente en el universo es dual, y que cada ser, objeto o pensamiento tiene un complemento que es necesario para su existencia y evolución.
El taoísmo ofrece una visión profunda y poética de la realidad a través del concepto del yin y el yang.
Aquí se resume sus principales puntos clave:
Dualidad complementaria:
Todo en el universo está compuesto por fuerzas opuestas pero interdependientes: yin (pasivo, oscuro, femenino) y yang (activo, luminoso, masculino).
A pesar de ser opuestos, yin y yang forman un todo indivisible y en constante "transformación."
Equilibrio dinámico: La armonía se logra cuando existe un balance entre ambas fuerzas.
El exceso o la carencia de una de ellas genera desequilibrio.
Interconexió : Todo está conectado y se influye mutuamente.
Un cambio en una parte del sistema afecta al todo.
El taoísmo nos invita a ver la vida como un flujo constante de energías opuestas que se necesitan y complementan.
Al comprender esta dinámica, podemos encontrar un mayor sentido de equilibrio y conexión con todo en el universo.
Abrir la mente a nuevas ideas y conceptos no solo amplia nuestra visión de la realidad si no que trasforma nuestra manera de pensar y trasforma nuestra estructura cerebral.
Evolucionamos con el conocimiento.
Abrir nuestra mente a nuevas ideas y conceptos es como abrir una ventana a un mundo de posibilidades infinitas.
algunos puntos de cómo esta apertura mental nos transforma:
Plasticidad cerebral: Cada vez que aprendemos algo nuevo, nuestro cerebro crea nuevas conexiones neuronales. Es como construir nuevas autopistas en nuestro cerebro, lo que nos permite procesar información de manera más eficiente y creativa.
Ampliación de perspectiva: Al conocer diferentes puntos de vista, podemos comprender mejor la complejidad del mundo y encontrar soluciones más innovadoras a los problemas.
Mayor adaptabilidad: Un cerebro flexible es capaz de adaptarse a los cambios y desafíos de la vida con mayor facilidad.
Crecimiento personal: Aprender cosas nuevas nos ayuda a desarrollar nuestra identidad y a alcanzar nuestro máximo potencial.
La evolución del conocimiento va de la mano con la evolución de nuestro cerebro.
Al abrirnos a nuevas ideas, no solo estamos ampliando nuestra visión del mundo, sino que también estamos transformándonos a nosotros mismos.
La relación entre materia y energía es uno de los pilares fundamentales de la física moderna y una idea que ha revolucionado nuestra comprensión del universo.
complementariedad y evolución:
Equivalencia masa-energía:
La famosa ecuación de Einstein, E=mc², establece que la masa y la energía son dos caras de la misma moneda. Es decir, la materia puede convertirse en energía y viceversa. Esto se observa en fenómenos como las reacciones nucleares y la aniquilación partícula-antipartícula.
Evolución conjunta: A medida que el universo se expande, la materia y la energía interactúan y se transforman de diversas maneras.
Por ejemplo, la energía oscura, una forma de energía misteriosa que acelera la expansión del universo, influye en la distribución de la materia.
Ciclos cósmicos: Algunos modelos cosmológicos sugieren que el universo pasa por ciclos de expansión y contracción, en los que la materia y la energía se transforman continuamente.
Origen del universo: El Big Bang, la teoría más aceptada sobre el origen del universo, plantea que en un instante inicial toda la materia y la energía estaban concentradas en un punto infinitamente denso.
La materia y la energía no son entidades separadas, sino que están profundamente interconectadas y coevolucionan. Esta comprensión ha abierto nuevas puertas en campos como la astrofísica, la cosmología y la física de partículas.
La consciencia evoluciona y se expande con forme aprendé de sí misma y de sus emociones; conforme esto el cerebro también sufre trasformaciones que influyen en las acciones y estas acciones influyen en el comportamiento de quienes nos rodean.
La consciencia es un fenómeno que está en constante evolución.
El cerebro es un órgano altamente adaptable. Cada nueva experiencia, emoción o aprendizaje modifica las conexiones neuronales, lo que a su vez influye en nuestra forma de pensar, sentir y actuar.
Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza. Observamos y aprendemos de los demás, lo que moldea nuestra propia consciencia y comportamiento.
Retroalimentación constante: Nuestras acciones tienen consecuencias que, a su vez, influyen en nuestra propia experiencia y en la de los demás.
Esta retroalimentación constante es un motor clave de la evolución de la consciencia.
La consciencia es un fenómeno complejo que surge de la interacción de innumerables procesos neuronales.
Aún no se comprende completamente cómo surge, pero se sabe que está íntimamente ligada a la complejidad de nuestro cerebro y a nuestras experiencias.
La consciencia es un proceso dinámico y en constante transformación.
A medida que aprendemos más sobre nosotros mismos y sobre el mundo que nos rodea, nuestra consciencia se expande y evoluciona.
Así Como todo en el universo es dual nosotros internamente tenemos una parte complementaria; es parte de nosotros mismo, de la cual tenemos que entender y comprender para poderla integrar a nosotros .
Es parte de nosotros y nos ayuda a evolucionar a todos los seres humanos cuando la comprendemos y tracendemos.
"Es la parte oscura que nos llena de Luz "
Según Carl Jung, el arquetipo sombra se define como el aspecto inconsciente de la personalidad caracterizado por rasgos y actitudes que el Yo Consciente no reconoce como propios.
Esos aspectos los podemos reconocer en otras personas pero no en nosotros mismos
Sesgo de ceguera a la propia .
Este sesgo cognitivo hace que pensemos que somos mejores en ciertas habilidades de lo que realmente somos y que somos más propensos a reconocer errores en los demás que en nosotros mismos.
Es como si tuviéramos una especie de "punto ciego" para nuestras propias deficiencias.
Lo importante de esto es aprender a reconocer y comorender nuestra sombra
Para que nosotros tomemos consciencia de ella; que está ahí y es parte de nuestra evolución.
Debemos tomar las riendas de nuestras vidas para guiarla en el sentido que nosotros queremos.
La alegoría del carro alado es utilizada por Platón, en su diálogo Fedro para explicar su visión del alma humana y el afán humano por el conocimiento del ser y la verdad.
Platón ilustra su concepción acerca de la constitución conflictiva entre el bien y el mal en el interior del alma humana.
Esta alegoría habla de un auriga, que conduce un carro tirado por dos caballos alados:
El conductor del carro conduce un par de caballos, uno de los cuales es bueno, virtuoso y de casta noble, pero el otro es inmoral y todo lo contrario tanto en raza como carácter.
El bueno permanece por encima de las nubes y el malo permanece en la tierra.
La conducción es difícil y problemática.
Nuestro auriga gobierna a la pareja que conduce; uno de sus caballos es bello y bueno y de padres semejantes, el otro es lo contrario en ambos aspectos.
De ahí que la conducción nos resulte dura y dificultosa".
Fedro, (246a)
El inconsciente es como una parte oculta de nuestra mente, donde se esconden pensamientos, sentimientos y recuerdos que no somos conscientes de tener. Es como un iceberg: solo vemos la punta (la conciencia), pero la mayor parte está sumergida (el inconsciente).
¿Qué hay ahí dentro?
Deseos reprimidos: Cosas que queremos pero que creemos que no deberíamos.
Miedos ocultos: Temores que no reconocemos ni expresamos.
Experiencias traumáticas: Sucesos dolorosos que hemos bloqueado.
Instintos básicos: Necesidades como comer, dormir o protegernos.
Influye en nuestro comportamiento:
Aunque no lo notemos, el inconsciente moldea nuestras decisiones y acciones.
Puede generar conflictos internos:
Cuando los deseos inconscientes chocan con nuestros valores conscientes, podemos sentir ansiedad o confusión.
Es clave para entender nuestra personalidad:
Explorando el inconsciente podemos descubrir las raíces de nuestros patrones de pensamiento y comportamiento.
¿Cómo se manifiesta el inconsciente?
Síntomas físicos:
A veces, el estrés o los conflictos internos se manifiestan en forma de enfermedades físicas.
¿Cómo podemos acceder al inconsciente?
Introspeccion: Practicando la meditación puedes conectar con tu interior y observar tus pensamientos y emociones.
La introspección ayuda en el desarrollo de la inteligencia emocional y está desarrolla la parte prefrontal que está relacionada con la consciencia y el control
La introspección es una herramienta poderosa para desarrollar la inteligencia emocional y fortalecer la corteza prefrontal.
¿Por qué es tan importante la introspección?
Conexión con las emociones:
La introspección nos permite reconocer y comprender nuestras propias emociones, lo que es fundamental para gestionarlas de manera efectiva.
Autoconciencia: Al observar nuestros pensamientos y sentimientos, desarrollamos una mayor conciencia de nosotros mismos y de cómo reaccionamos ante diferentes situaciones.
Empatía: Entender nuestras propias emociones nos ayuda a ser más empáticos con los demás y a construir relaciones más sólidas.
Toma de decisiones: La introspección nos permite tomar decisiones más conscientes y alineadas con nuestros valores.
Fortalecimiento de la corteza prefrontal:
Al practicar la introspección, estamos entrenando a la corteza prefrontal, la parte del cerebro responsable de las funciones ejecutivas como la planificación, la resolución de problemas y el control de los impulsos.
La introspección es una habilidad valiosa que puede mejorar nuestra calidad de vida en muchos aspectos.
Al dedicar tiempo a conocernos mejor, podemos desarrollar una mayor inteligencia emocional y vivir de manera más plena y satisfactoria.
El inconsciente es una parte fundamental de nuestra mente que influye en nuestro desarrollo en la vida influye en nosotros de maneras que a menudo no comprendemos. Al explorarlo, podemos obtener una mayor comprensión de nosotros mismos y vivir una vida más plena.
"Hasta que el inconsciente no se haga consciente, el subconsciente dirigirá tu vida, y tú le llamarás destino”
Carl Gustav Jung.