Entre Líneas

Entre Líneas Medio de comunicación digital.

Entre Líneas, es un medio de comunicación digital que brinda información de la región Arequipa, del Perú y del mundo, porque siempre las noticias, tienen algo más para contar.

15/07/2025
🔴  . || Cummins Perú proyecta ventas por US$215 millones en 2025 y consolida su presencia en el país con inversiones en ...
15/07/2025

🔴 . || Cummins Perú proyecta ventas por US$215 millones en 2025 y consolida su presencia en el país con inversiones en expansión e innovación.

Cummins Perú, empresa especializada en soluciones energéticas, motores y generación, proyecta cerrar el 2025 con ventas por USD 215 millones, en línea con su estrategia de crecimiento sostenido, innovación tecnológica y desarrollo de capacidades operativas. La firma, que este año cumple 14 años de operaciones en el país, cerró el 2024 con una cifra récord de USD 205.5 millones, superando en más de tres años una meta que originalmente estaba prevista para alcanzarse recién en 2027 u 2028.

Este desempeño fue impulsado principalmente por el crecimiento del negocio de repuestos, que registró un incremento más de 10 %, así como por una ejecución comercial alineada a los sectores más dinámicos del país como la minería, construcción, pesca, agroindustria y automotriz.

“Más allá del sólido desempeño en general que venimos sosteniendo, el año 2024 marcó hitos importantes para nosotros. Logramos concretar un contrato de gran envergadura con Lima Airport Partners con nuestros generadores a diesel, colocamos 40 motores en el sector automotriz y vimos un fuerte impulso en la venta de motores marinos gracias a una temporada de pesca que fue la mejor en cinco años, así como el crecimiento sostenido en los mercados industriales y de minería. Estos factores fueron decisivos para alcanzar los USD 205.5 millones en ventas”, señaló Erick Ruiz Caro, gerente general de Cummins Perú

A nivel sectorial, Cummins Perú mantiene una sólida presencia en minería, pesca, agroindustria y automotriz, mientras continúa diversificando su portafolio hacia rubros como energía, pesca y transporte. Este enfoque le ha permitido ampliar su base de clientes y responder con mayor flexibilidad a los cambios del mercado.

Consolidación con visión de largo plazo

Cummins Perú viene ejecutando un plan de inversiones enfocado en infraestructura, desarrollo humano e innovación tecnológica. En infraestructura, destaca la ampliación del Master Rebuild Center, siendo Perú el país que acogerá a los diferentes técnicos de diferentes países para calificarse técnicamente en este motor de gran potencia como el QSK95, utilizado en minería. Este proyecto supera los USD 2 millones en inversión.

En paralelo, refuerza su estrategia de desarrollo humano con énfasis en la formación técnica y la inclusión. Además, como parte de su compromiso con la diversidad, la empresa impulsa activamente la participación femenina en áreas técnicas, entendiendo que el talento diverso es un factor clave para su crecimiento organizacional.

Desde el frente de innovación, la empresa incorpora tecnologías orientadas a la eficiencia y sostenibilidad. Próximamente se lanzará una nueva línea de negocio la cual consiste en el sistema BESS (Battery Energy Storage System), para almacenamiento de energía con integración de fuentes renovables. Estas soluciones se suman a su línea de motores a GNV para el transporte, alineadas a su meta global de reducir 30 % de emisiones al 2030.

Además, Cummins Inc, concretó la compra de First Mode, una empresa especializada en soluciones energéticas innovadoras, teniendo como su principal desarrollo un kit híbrido de baterías para camiones mineros de gran carguío para minas de tajo abierto (Open-Pit). Esta solución combina motores diésel con baterías recargables que se alimentan del propio movimiento del camión minero, lo que permite un ahorro de combustible de hasta un 20 %. Esta innovación podría implementarse en los próximos años en el país, a través de Cummins Perú.
.
🪶 Algo más para contar...

15/07/2025

. . . Mantente informado en la primera edición del noticiero La Voz de La Joya a través de Radio Satélite en los 96.7 FM., desde el centro poblado de San Camilo.

Cualquier comentario o denuncia puede comunicarse al 907388971 y enviar un mensaje al WhatsApp de Radio Satélite, La Voz de La Joya.

🔴  . || Toyota refuerza su apuesta por la movilidad sostenible con estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo.Co...
15/07/2025

🔴 . || Toyota refuerza su apuesta por la movilidad sostenible con estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo.

Con el objetivo de democratizar y descentralizar la información respecto a la movilidad electrificada en la región y a nivel global, Toyota del Perú realizó un nuevo taller en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), donde alrededor de 180 estudiantes fueron parte de una importante jornada donde se dialogó sobre tecnologías electrificadas, movilidad sostenible y transición energética.

Este taller forma parte del programa de vinculación con el ámbito académico que la marca viene impulsando en diversas regiones del país. A la fecha, ya se han desarrollado con éxito ediciones en Arequipa, Huancayo, Ica y Lima, logrando convocar a más de X,000 estudiantes de distintas universidades e institutos técnicos.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Miguel Armando Benites Gutiérrez, destacó que la Universidad Nacional de Trujillo, al igual que Toyota, viene preparándose para asumir un rol activo en la promoción de la movilidad sostenible. En esa línea, señaló que desde la academia se están impulsando iniciativas con el objetivo de contribuir a la reducción de la huella de carbono y generar un impacto positivo en el entorno.

A través de este tipo de iniciativas, Toyota del Perú busca democratizar el conocimiento técnico sobre sus diversas tecnologías y fomentar espacios de aprendizaje y diálogo en el entorno universitario. El objetivo es acercar a las nuevas generaciones a las soluciones que definirán el futuro de una movilidad más limpia, eficiente e inclusiva.

Durante la jornada, los estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo exploraron de primera mano el portafolio de tecnologías electrificadas de la marca, que incluye vehículos híbridos eléctricos (HEV), como el Corolla Cross; híbridos enchufables (PHEV), como la RAV4; y 100 % eléctricos (BEV), como el bZ4X. Además de las charlas técnicas, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con expertos, resolver dudas y reflexionar sobre el impacto de estas tecnologías en la reducción de emisiones de CO₂ y su contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“En Toyota del Perú entendemos la sostenibilidad como un eje transversal que va más allá del cuidado ambiental. Promover una movilidad más limpia e inclusiva también implica apostar por la educación y el desarrollo de futuros profesionales. Por eso nos acercamos a las universidades, para contribuir a su formación y potenciar el impacto académico en el país”, señaló David Caro, gerente de Asuntos Corporativos de Toyota del Perú.
.
🪶 Algo más para contar...

🔴  . || La arquitectura permite la planificación urbana con visión técnica a largo plazo y no política. Arequipa se expa...
10/07/2025

🔴 . || La arquitectura permite la planificación urbana con visión técnica a largo plazo y no política.

Arequipa se expande de manera desordenada, sin una hoja de ruta clara ni continuidad en sus políticas urbanas. La arquitecta Milagros Gordillo Polanco, docente de la Universidad La Salle, alertó que esta falta de planificación no solo agrava los problemas sociales y ambientales, sino que amenaza con quebrar la identidad territorial de la ciudad. “No se trata de hacer más obras, sino de entender cómo y para quién se construye”, advirtió.

La especialista recordó que el arquitecto cumple un rol clave en la organización del territorio, ya que aborda la ciudad como un sistema vivo, complejo e interdependiente. “Así como el médico cura el cuerpo, el arquitecto sana la ciudad. Para los arquitectos, los problemas urbanos son "retos" que deben abordarse, como la necesidad de vivienda de alta densidad, buscando las soluciones y ubicaciones más apropiadas para el desarrollo.

El rol del arquitecto es crucial en la prevención de invasiones y el control de asentamientos informales. La arquitecta lamenta el desmantelamiento de instituciones como el Instituto de Planificación Urbana (IPU) y los intereses encontrados que afectan a los entes de planificación actuales. Señala que este desorden ha permitido construcciones irregulares, incluso en zonas de amortiguamiento y riberas de río, como en el caso de universidades en Arequipa.

Gordillo Polanco enfatizó los errores en la expansión urbana de Arequipa, que ha crecido de manera "desordenada" y se ha "estancado". El principal error, según la especialista, ha sido el constante cambio de planes urbanos con cada nueva gestión municipal, lo que interrumpe la continuidad y genera un ciclo de "borrón y cuenta nueva", impidiendo un desarrollo coherente y sostenible.

La especialista también cuestionó el uso indebido del suelo urbano y la permisividad frente a construcciones en zonas vulnerables o de alto valor patrimonial. “Se ha permitido edificar en riberas, áreas de riesgo y hasta en zonas protegidas. ¿Dónde queda la responsabilidad técnica?”, preguntó. Y recordó que la UNESCO ya ha observado este desorden en el centro histórico.

Para mejorar la calidad de vida en barrios periféricos y zonas vulnerables, la arquitectura propone una visión de planificación a largo plazo, no solo para la ciudad central sino para todo el macrorregión sur. Esto permitiría atacar problemas como las invasiones, la necesidad de vivienda y la falta de recreación y colegios, promoviendo el concepto de "ciudad de los 15 minutos".

Este modelo busca que los ciudadanos tengan acceso a trabajo, colegio, recreación y servicios básicos en un radio de no más de 15 minutos, reduciendo drásticamente los tiempos de transporte. Ciudades como las de Canadá y Francia han implementado este concepto con éxito, mejorando la calidad de vida y el bienestar general al reducir el estrés y aumentar el tiempo de convivencia familiar.

La arquitecta subraya que las autoridades locales deben trabajar estrechamente con arquitectos urbanistas, en lugar de tomar decisiones improvisadas. Los arquitectos tienen una visión integral de 365 grados de la ciudad, mientras que los políticos a menudo solo ven proyectos aislados. Es fundamental integrar esta mirada experta en el "ADN" de las gestiones para asegurar un desarrollo planificado y evitar problemas a largo plazo.

En ese contexto, la formación académica cobra vital importancia. La Universidad La Salle, a través de su carrera de Arquitectura, prepara a los futuros profesionales con un enfoque integral, combinando diseño, planificación urbana y compromiso social. Sus alumnos trabajan desde el primer ciclo con proyectos reales, aplicando metodologías activas y pensamiento crítico.
.
🪶 Algo más para contar...

🔴  . || Topografía, la base invisible del crecimiento urbano ordenado para Arequipa, en la nueva carrera de Tecsup.En Ar...
10/07/2025

🔴 . || Topografía, la base invisible del crecimiento urbano ordenado para Arequipa, en la nueva carrera de Tecsup.

En Arequipa y otras regiones del país, el crecimiento urbano enfrenta serios desafíos por la falta de planificación adecuada. En este contexto, la topografía —ciencia que mide las formas y dimensiones del terreno— cobra protagonismo como una carrera técnica indispensable para garantizar una planificación ordenada y la correcta delimitación de terrenos, lo que es vital para el crecimiento organizado de las ciudades y la seguridad de sus habitantes.

El rol de un topógrafo es crucial para la planificación y construcción de una ciudad ordenada. Su trabajo se realiza antes de iniciar un proyecto, para delimitar el área; durante la ejecución, supervisando y midiendo; y después, para las mediciones finales de la obra. Esta presencia constante asegura la precisión y el cumplimiento de los planos, fundamentales para cualquier infraestructura, según el docente de Tecsup, Omar Ancocallo.

La ausencia de estudios topográficos adecuados en obras públicas y privadas trae consigo graves consecuencias, principalmente problemas catastrales. Sin la topografía, no es posible identificar con exactitud dónde empieza y dónde termina un terreno, impidiendo una correcta referenciación y generando conflictos de límites y falta de orden en la propiedad.

Además, la topografía juega un papel esencial en la prevención de desastres naturales, como deslizamientos e inundaciones. Mediante el estudio del terreno, los topógrafos pueden identificar zonas vulnerables, permitiendo una planificación que evite la construcción en áreas de riesgo y, en consecuencia, salvaguardando la vida de las personas al promover ciudades resilientes y bien estructuradas.

La tecnología ha revolucionado el campo de la topografía. Actualmente, los profesionales utilizan herramientas de alta gama como los drones RTK y sistemas GNSS, que han optimizado drásticamente la precisión y la eficiencia del trabajo. Estas tecnologías permiten realizar en minutos tareas que antes tomaban semanas, reduciendo los errores a décimas de milímetro.

Un profesional de la topografía posee un campo laboral amplio y diverso, no limitado únicamente a la minería o la construcción civil. Los topógrafos son requeridos en áreas como la mensura, la agricultura, y el urbanismo, abarcando todas las actividades que requieran planificación y medición precisa del terreno. Esta versatilidad hace de la topografía una carrera con alta empleabilidad.

En Arequipa, la participación de los topógrafos ha sido vital en proyectos emblemáticos. La construcción del Puente Chilina y las obras de la Vía Arequipa – La Joya son ejemplos claros, donde la topografía fue 100% indispensable para determinar alturas y unificar tramos con la máxima precisión. Asimismo, el proyecto Majes Siguas II, así como los proyectos inmobiliarios en el distrito de La Joya y Chiguata, donde también requieren la experticia de topógrafos para dar dirección e inclinación a los túneles de agua, garantizando la funcionalidad y seguridad de la obra.

Para los jóvenes interesados en estudiar topografía, se recomienda tener nociones de matemática, pero, sobre todo, curiosidad y ganas de aprender. Instituciones como TECSUP se distinguen por ofrecer una ventaja significativa en el equipamiento, al contar con la tecnología más avanzada del mercado, lo que permite a sus estudiantes salir con el conocimiento teórico y la práctica necesaria para enfrentar los desafíos del campo laboral con equipos de última generación.

🔴  . || Mineros radicalizan protestas en Ocoña y el KM 48 tras rechazo del Congreso a ley MAPE.Los mineros artesanales e...
10/07/2025

🔴 . || Mineros radicalizan protestas en Ocoña y el KM 48 tras rechazo del Congreso a ley MAPE.

Los mineros artesanales e informales de Arequipa han declarado una radicalización de su protesta en el kilómetro 782 de la Panamericana Sur, a la altura del Puente Ocoña. Esta decisión surge tras el rechazo del proyecto de Ley MAPE por parte de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, lo que los manifestantes interpretan como un apoyo descarado a la gran minería.

Simón Quispe Torres, vocero de los mineros, expresó la "total indignación" de su gremio ante la votación en contra de sus intereses, y anunció que mañana se sumarán nuevos puntos de protesta, incluyendo el kilómetro 48 de la Panamericana en la zona de Pedregal, donde otras bases mineras se unirán en solidaridad.

La medida de fuerza ya no contempla treguas, a diferencia de los primeros días de la protesta. Según Torres, las treguas iniciales se daban con la esperanza de que el gobierno estableciera un diálogo con sus dirigentes. Sin embargo, los mensajes de la presidenta y la reciente votación en el Congreso han endurecido su postura.

El vocero minero criticó duramente la votación de 12 congresistas en contra del proyecto que los beneficiaba, frente a solo cinco a favor y una abstención. Para los mineros, esto es una clara muestra de cómo el Estado "defiende y saca cara a vida y muerte para los transnacionales y la gran minería".

Torres también se refirió a la gran congestión vehicular en la Panamericana Sur, con filas de más de 15 a 20 kilómetros de vehículos. Recordó que emitieron comunicados con anticipación para que los transportistas no viajaran, y lamentó los inconvenientes, pero insistió en que esta es la única forma de que el gobierno escuche sus demandas.

Los mineros exigen la derogatoria de los decretos supremos 06, 09 y 012 del 2025, que consideran amenazantes y criminalizan su actividad. Asimismo, demandan una ley que les permita trabajar "de por vida". Afirman que no depondrán su medida de fuerza, pese a las posibles denuncias, ya que su protesta es "justa" y no piden un aumento de sueldo, sino la posibilidad de trabajar y generar miles de puestos de trabajo. Aproximadamente entre 3000 y 4000 mineros artesanales, principalmente de Secocha, Misque, San Martín, Eugenia y Venado, se mantienen firmes en la protesta.

Dirección

Arequipilla

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Entre Líneas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Entre Líneas:

Compartir