Convi Peru

Convi Peru CoNVi.PE, Contenido Novedoso Virtual. Disfruta del mundo desde donde estés.

15/07/2025

Música y el "arsenal" de bebidas para festejar el matrimonio

15/07/2025

En algún matrimonio.
Singular hora loca

Pobres turistas, pobre sector del turismo en el Sur.Ahora los afectará el cierre de carretera en Santa Lucía -Puno desde...
15/07/2025

Pobres turistas, pobre sector del turismo en el Sur.
Ahora los afectará el cierre de carretera en Santa Lucía -Puno desde el 16 de julio, durante 7 meses.

Árbol cumplió siglo y medio.Árbol monumental declarado por SERFOR cumplió 150 años en AmcashEste árbol centenario consti...
15/07/2025

Árbol cumplió siglo y medio.
Árbol monumental declarado por SERFOR cumplió 150 años en Amcash

Este árbol centenario constituye un símbolo de identidad, historia y valor ecológico para Áncash.

En el marco de una ceremonia, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), en conjunto con la Municipalidad Provincial de Mariscal Luzuriaga y la Asociación Dalmira Caldas Lozano, se conmemoró los 150 años del emblemático Árbol Monumental de Piscobamba.

Se trata de un eucalipto ( Eucalyptus globulus Labill ) ubicado en la Plaza de Armas de la ciudad de Piscobamba, desde 1875 y reconocido oficialmente, como Árbol Monumental de Áncash mediante la Resolución Administrativa N.° 051-2018-MINAGRI-SERFOR-ATFFS-ANCASH, emitida el 27 de junio del 2018.

Durante la ceremonia, se destacó el valor histórico, ecológico y cultural del árbol por su longevidad, belleza y profundo vínculo con la comunidad. "La conmemoración de sus 150 años representa una valiosa oportunidad para poner en valor este símbolo natural e histórico, de gran significado para la comunidad. Este árbol constituye un patrimonio vivo que merece ser reconocido y protegido", afirmó Hugo Carrillo, administrador técnico forestal y de fauna silvestre de Áncash del Serfor.

Uno de los momentos más destacados fue la juramentación de la Brigada del Árbol Monumental (BAM), integrada por estudiantes de la localidad, quienes asumieron con entusiasmo el compromiso de cuidar, proteger y promover el valor de este árbol histórico. La iniciativa busca fortalecer el rol de las nuevas generaciones como guardianes del patrimonio forestal local.

Escolares de distintos niveles rindieron homenaje al árbol con poemas, canciones y coloridas expresiones artísticas, lo que refleja el arraigo y afecto de la comunidad hacia este ejemplar.

En el acto, las autoridades locales invocaron a la ciudadanía a renovar su compromiso con la protección del entorno natural, resaltando el valor de este árbol centenario como parte fundamental de la identidad de Piscobamba. La activa participación de la juventud y el mensaje de conservación transmitido durante la jornada dejaron una valiosa lección sobre la importancia de preservar nuestro legado ambiental para las futuras generaciones.

Puede interesar, atención Arequipa, Cusco.La Red de Inteligencia en Inversiones Empresariales llega a Arequipa y Cusco.F...
14/07/2025

Puede interesar, atención Arequipa, Cusco.
La Red de Inteligencia en Inversiones Empresariales llega a Arequipa y Cusco.

Forma parte de esta iniciativa y ayuda a identificar oportunidades para la llegada de inversiones empresariales extranjeras a estas regiones.

Inscripciones hasta el 25 de julio aquí: https://promperu-di.questionpro.com/INSCRIPCIONESRIIE

PERUMIN reunirá delegaciones de 16 países en el Pabellón InternacionalLa convención minera albergará, por primera vez, a...
14/07/2025

PERUMIN reunirá delegaciones de 16 países en el Pabellón Internacional

La convención minera albergará, por primera vez, a organizaciones representantes de 16 naciones, impulsando el intercambio de innovación y experiencias para el desarrollo de la industria.
La comunidad internacional en PERUMIN 37 sigue creciendo. La convención minera más importante de Latinoamérica albergará, por primera vez, en su historia a 16 países en el Pabellón Internacional de la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN), cuyas delegaciones se darán cita del 22 al 26 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa.
Este espacio estratégico reunirá delegaciones de Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Finlandia, Hungría, Reino Unido, Sudáfrica, Suiza, Turquía e Italia, que se suma para enriquecer la diversidad y el alcance de la participación global.
En esta edición, Alemania ha sido designado como país aliado, reafirmando su compromiso con una minería responsable, compartiendo conocimiento y experiencias para superar los desafíos del sector.
El Pabellón Internacional es uno de los siete pabellones que conforman la convención, la cual reunirá en total más de 1,200 stands de organizaciones nacionales e internacionales. En este espacio se presentarán productos innovadores, servicios especializados y avances tecnológicos de última generación para la industria minera.
El evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) posiciona a Perú como uno de los principales referentes mineros del mundo, reforzando su rol como plataforma global para el intercambio de conocimientos, innovación y fortalecimiento de redes de cooperación estratégica.
Para más información sobre el Pabellón Internacional puede visitar el sitio web, donde encontrará el detalle de las empresas participantes, así como el plano de la ubicación: https://perumin.com/perumin37/public/es/participacion-internacional-extemin/detalle

ConviPeru ya está en Perumin

PERUMIN 37 contará con la participación de más de 400 jóvenes voluntarios de diversas carrerasLa presidente del Programa...
14/07/2025

PERUMIN 37 contará con la participación de más de 400 jóvenes voluntarios de diversas carreras

La presidente del Programa Líderes Estudiantiles, Diana Rake, instó a las organizaciones a participar de esta iniciativa que promueve el liderazgo y el acercamiento de estos jóvenes líderes con la industria minera.
PERUMIN 37 espera la participación de más de 400 jóvenes voluntarios provenientes de 12 regiones del país, quienes se encargarán de proporcionar orientación a los visitantes de la feria y brindar soporte a las empresas participantes. Así lo señaló la presidente del Programa Líderes Estudiantiles, Diana Rake, quién destacó la oportunidad de los jóvenes de conectar con empresas de la industria minera y potenciar sus habilidades comunicacionales y de relacionamiento.
Los voluntarios son estudiantes que han sido seleccionados por sus propias universidades e instituciones educativas. El 90% de ellos pertenecen a carreras relacionadas con el sector minero, mientras que el 10% proviene de otras disciplinas, lo que permitirá enriquecer el intercambio de experiencias durante el evento.
El Programa Líderes Estudiantiles busca fortalecer la formación de jóvenes como futuros líderes de la minería en el Perú. “Participar en PERUMIN 37 les permitirá conocer de primera mano los desafíos y oportunidades de la industria minera, potenciando su crecimiento académico y profesional”, sostuvo Rake.
Otro de los objetivos del programa es que los estudiantes seleccionados puedan interactuar con las empresas y organizaciones que participen de la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN), así como con el público asistente.
Voluntarios serán capacitados
Rake saludó que el 50% de los estudiantes seleccionados sean mujeres dispuestas a asumir el reto. Además, detalló que los jóvenes cuentan con experiencia previa en programas de liderazgo estudiantil y voluntariado, así como dominio del idioma inglés, clave para relacionarse durante el evento.
Como parte de su preparación, los voluntarios recibirán una serie de capacitaciones en habilidades blandas, atención al cliente y primeros auxilios, gracias al respaldo del Instituto CETEMIN, aliado estratégico del Programa Líderes Estudiantiles.
ConviPeru ya está en Perumin.

¡Que la magia del Perú los una por siempre! Jesse Katayama de Japón llegó al Perú en 2020 para conocer Machupicchu, sin ...
12/07/2025

¡Que la magia del Perú los una por siempre!
Jesse Katayama de Japón llegó al Perú en 2020 para conocer Machupicchu, sin saber que la pandemia lo obligaría a permanecer en nuestro país por varios meses. Deslumbrado por la belleza de nuestra maravilla mundial, regresó 5 años después con su pareja para jurarse amor eterno con la bendición de los Apus.

Fotografías Créditos: jessekatayama (Instagram)

Marca Perú

Ministerio de Cultura verificó repatriación de retablo cusqueño de los siglos XVII-XVIII•       Obra virreinal de más de...
12/07/2025

Ministerio de Cultura verificó repatriación de retablo cusqueño de los siglos XVII-XVIII
• Obra virreinal de más de mil piezas, fue adquirida hace más de un siglo por un diplomático sueco y permaneció resguardada en su país tras no poder ser instalada en una catedral.

El Ministerio de Cultura verificó la repatriación de piezas de un gran retablo cusqueño, tallado entre los siglos XVII y XVIII por la Orden Dominica, que habría salido del país en el año 1921 con destino a Suecia. Se trata de un altar de gran formato, considerado como un bien integrante del patrimonio cultural de la Nación por su alto valor histórico, artístico y religioso.
El retablo de estilo barroco, de siete metros de alto por cinco de ancho, fue tallado en madera de cedro y presenta elementos ornamentales característicos del arte virreinal como columnas salomónicas, capiteles, hornacinas, molduras con flores y frutos, y un tabernáculo, que está dividido en dos cuerpos y tres calles, y su técnica de manufactura corresponde al tallado y ensamblado.
Una evaluación preliminar realizada por los especialistas del Mincul a fines del 2024, concluyó que, por sus características formales, diseño y factura, se trata de una obra virreinal peruana, que procedería de un recinto religioso cusqueño y que por lo tanto es un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. Esta hipótesis fue confirmada por el Arzobispado del Cusco, que indicó que, por su estilo y similitud con otros retablos de su jurisdicción, la obra pertenece a uno de sus templos.
Luego del arribo del retablo al Perú, a inicios del mes de junio, los especialistas del Sector Cultura ejecutaron la verificación de la repatriación en una de las sedes del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde evaluaron el estado de cada una de las 1,187 piezas de madera que conforman este bien histórico-artístico, las cuales llegaron envueltas en 134 paquetes, distribuidos en ocho grandes cajas de madera.
De acuerdo con la documentación disponible, el retablo fue adquirido en Cusco por Carl Filibert Hultgren, entonces embajador de Suecia en Buenos Aires, durante su visita al Perú por el Centenario de la Independencia. Sin embargo, al llegar a la ciudad sueca de Uppsala, se determinó que el retablo era demasiado grande para ser instalado en la catedral local, por lo que permaneció guardado por la familia del diplomático, hasta que, en 1971, las piezas fueron adquiridas en una subasta por el ciudadano Curt Gripmar, cuyos hijos heredaron el bien cultural y comunicaron al Estado peruano su deseo de devolverlo.
Próximamente, todas las piezas del retablo serán entregadas de manera oficial al Ministerio de Cultura, en una ceremonia que se realizará en la Sede de la Cancillería, tras la cual serán trasladadas a la ciudad del Cusco para su ensamblaje y reinstalación en un templo cusqueño determinado por el Arzobispado.
La verificación de las piezas fue realizada por historiadoras del arte de la Dirección de Recuperaciones, unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura, en coordinación con los especialistas de la Dirección General para Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra valiosa herencia cultural, denunciando a cualquier persona, natural o jurídica, que trafique ilícitamente nuestros bienes culturales, comunicándose a los teléfonos (01) 321-5561 y 990341377, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico [email protected], o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/

Medirán el impacto de la contaminación vehicular en las plantas en Arequipa.Iniciativa fue planteada en foro de la Agend...
12/07/2025

Medirán el impacto de la contaminación vehicular en las plantas en Arequipa.

Iniciativa fue planteada en foro de la Agenda para el Desarrollo de Arequipa realizado en la Universidad Católica San Pablo

El crecimiento desordenado del parque automotor en Arequipa es el principal factor que genera contaminación en la ciudad, según señaló Benigno Sanz, docente de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

Frente a este panorama, el especialista impulsará un proyecto de investigación para determinar el impacto de los gases contaminantes emitidos por vehículos en las plantas, un recurso ambiental clave para la generación de oxígeno en la ciudad.

El objetivo del estudio es analizar el nivel de acidez en las hojas de las plantas, en un radio de 900 km2. La ubicación está por determinarse, pero será dentro de la ciudad. Posteriormente, las muestras serán analizadas en laboratorio para evaluar cómo estos contaminantes impactan en el proceso de la fotosíntesis.

“Para hacer fotosíntesis, las plantas necesitan dióxido de carbono, pero con los gases que emiten los vehículos –como el monóxido de nitrógeno y dióxido de nitrógeno– se forma v***r de agua compuesto por ácido carbónico en las hojas. Esto podría estar afectando, de alguna manera, la fotosíntesis. Es decir, un árbol podría ‘morir’ por este problema”, aseguró.

Además, se analizará –con información de Google Maps– la carga vehicular que se registra en zonas como San Lázaro, Quinta Vivanco, avenida Juan de la Torre y los alrededores del parque Selva Alegre.

“Se buscará determinar cuántos vehículos pasan por ciertas calles y las horas en las que hay mayor congestión, ya que un carro detenido también elimina estos gases contaminantes”, añadió Sanz.

Esta iniciativa fue presentada en el foro panel “Futuro Verde: Datos Públicos y Tecnología al Servicio del Medio Ambiente”, realizado en la UCSP y organizado por la Agenda para el Desarrollo de Arequipa,

Recordemos que Arequipa ocupa el cuarto lugar entre las ciudades con mayor congestión vehicular a nivel de América Latina, según reconoció el gerente de Transportes de la Municipalidad Provincial, Miguel Santa Cruz Ochoa.

Asimismo, de acuerdo a los reportes de la Asociación Automotriz del Perú (APP), desde 2019 se incorporaron –cada año– entre 13 mil a 16 mil autos nuevos al parque automotor de Arequipa. Además, según la Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa, más de 65 mil vehículos transitan diariamente por el centro histórico de la ciudad.

Otra iniciativa
El especialista en Gestión Ambiental, Gustavo Delgado mencionó también otro proyecto para la ciudad, pero necesita el respaldo de las autoridades.

Se trata de un ‘corredor verde’ a lo largo del río Chili, que inicie en el sector de Charcani, en la parte alta del distrito de Cayma y se extienda hasta el puente San Isidro, en Vallecito.

“La propuesta es una intervención como parte de la planificación urbana, para poder zonificar este sector. Para eso necesitaríamos recolectar datos con apoyo de drones, realizar un inventario del número de árboles que existen y conocer todo ello con información cartográfica”, sostuvo Delgado.

Falta de apoyo de las autoridades

Ante la presentación de estas propuestas, José Vásquez Allasi, especialista de la Subgerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), adelantó que tales iniciativas serán analizadas por la comuna municipal.

No obstante, anticipó que la implementación del “corredor verde” a lo largo del río Chili es algo complejo, debido a que no tendría sostenibilidad en el tiempo. Recordó que, hace algunos años, se hizo algo similar en Cayma, pero no tuvo éxito debido a la falta de seguimiento y mantenimiento por parte de las autoridades responsables.

“Este problema de la contaminación es gravísimo. Tenemos un grupo de estudio técnico ambiental para ver el tema de la calidad del aire y, en agosto, podríamos estar viendo estos proyectos”, agregó José Vásquez Allasi.

Según el representante de la comuna provincial, el principal problema para enfrentar la contaminación ambiental viene desde el sistema de gobierno, ya que no hay continuidad en los proyectos y el descuido es mayor en el tema ambiental.

Un claro ejemplo de ello es el proyecto del Club del Pueblo, anunciado durante la gestión del exalcalde Omar Candia, pero que actualmente no es impulsado por el gobierno municipal de Arequipa.

Fuente: Encuentro

12/07/2025

Se restableció tránsito en Ocoña. Mineros se retiraron

A 2 meses de Perumin.  ¡Todos los stands han sido vendidos para la Exhibición Tecnológica Minera EXTEMIN! Con más de 1,2...
12/07/2025

A 2 meses de Perumin. ¡Todos los stands han sido vendidos para la Exhibición Tecnológica Minera EXTEMIN!

Con más de 1,200 espacios confirmados, la feria se consolida una vez más como la vitrina tecnológica más importante del sector minero en la región. A dos meses del inicio de la convención minera, empresas, proveedores y contratistas de todo el mundo se preparan para presentar los avances que están transformando el futuro de la minería.
Perumin 37 : Del 22 al 26 de setiembre en Cerro Juli, Arequipa.

Dirección

Arequipilla

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Convi Peru publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Convi Peru:

Compartir