
09/08/2025
UNSCH EXPRESA POSICIÓN SOBRE CONTROVERSIA POR LA ISLA SANTA ROSA Y LA FRONTERA PERÚ Y COLOMBIA
Como siempre debió ser, aparece nuestra Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, para aportar con sus conocimientos y así cumplir con su responsabilidad histórica académica y social con el país.
Sobre el tratado
El Tratado Salomón-Lozano, fue un acuerdo de límites que puso fin a una controversia territorial de casi un siglo entre Colombia y el Perú. Este tratado fue aprobado por los congresos de las dos naciones, ratificado por los presidentes de ambos países, canjeadas sus ratificaciones en Bogotá el 19 de marzo de 1928, e inscrito en la secretaría de la Sociedad de Naciones el 29 de mayo de 1928. El tratado fue firmado por el plenipotenciario de Colombia, Fabio Lozano Torrijos, y el plenipotenciario del Perú, Alberto Salomón.
Según la historiografía colombiana, en este tratado Colombia tuvo que reconocer a favor del Perú la zona comprendida entre el río Putumayo y los ríos Napo y Amazonas, zona que reclamaba Colombia por el uti possidetis iure de 1810 y por diversos tratados suscritos con el Ecuador (Tratado de Pasto de 1832, Tratado de 1856 y Tratado Muñoz Vernaza-Suárez de 1916).
Según la historiografía peruana, mediante este tratado el Perú reconoció a favor de Colombia toda la franja entre los ríos Caquetá y el Putumayo, un espacio de alrededor de 100.000 kilómetros cuadrados de territorio que le correspondía por el uti possidetis iure de 1810, en donde inclusive se habían establecido asentamientos peruanos en los puertos de Tarapacá y Puerto Arica, fundados por colonos provenientes de antiguos territorios peruanos del mismo nombre perdidos en la Guerra del Pacífico; el tratado incluyó el poblado de Leticia y la porción entre el Putumayo con el Amazonas denominada «Trapecio amazónico», con el fin de otorgar a Colombia una salida soberana al Amazonas