RADIO FORTALEZA

RADIO FORTALEZA Medio
Publicidad:

Gobiernos regionales y locales podrán agilizarproyectos de infraestructura educativa a nivel nacionalEl Programa Naciona...
12/09/2025

Gobiernos regionales y locales podrán agilizar
proyectos de infraestructura educativa a nivel nacional

El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), del Ministerio de Educación (Minedu), iniciará este martes 16 de setiembre la primera convocatoria del Sistema Integrado de Asesoría Técnica (SIAT), plataforma que agiliza los procesos de elaboración de expedientes técnicos de los proyectos de infraestructura educativa.

Hasta el lunes 29 de setiembre los Gobiernos regionales y locales podrán registrar sus solicitudes en la plataforma SIAT, y una vez que sean admitidos, recibirán la asesoría técnica del Pronied.

La plataforma ya está disponible en: https://siat.pronied.gob.pe. Si tiene consultas y/o dudas, escríbenos a: [email protected]

¿Cuáles son los requisitos?

Para acceder al registro, los proyectos deben incluir hasta tres instituciones educativas, estar activos y viables en el Banco de Inversiones, contar con saneamiento físico legal del terreno y estar inscritos en el Programa Multianual de Inversiones (PMI). Además, se exige una serie de informes técnicos y declaraciones juradas detalladas en la nueva directiva de asesoría técnica (DI-018-02-PRONIED).

Luego de ser registrados los proyectos los especialistas del SIAT determinarán que cada uno de ellos cumpla con todos los requisitos para ser admitidos y recibir asesoría técnica.

Una vez admitido el proyecto los Gobiernos regionales y locales tendrán un plazo máximo de 30 días para acreditar a su equipo técnico, que elaborará el expediente técnico, revisar y registrar las recomendaciones y observaciones.

Luego de esta fase se declarará culminado el proyecto y quedará listo para que la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) pueda gestionar su financiamiento.

¿Qué cambia con el SIAT?

El nuevo Sistema Integrado de Asesoría Técnica (SIAT) marca un giro en la gestión de infraestructura educativa. Sustituye al modelo anterior (Asitec) y permite brindar asesoría técnica desde la fase inicial del expediente, con plazos definidos y más cortos.

Con este cambio, el Pronied proyecta reducir a más de la mitad el tiempo de acompañamiento técnico, lo que facilitará la ejecución de proyectos prioritarios en beneficio de miles de estudiantes en todo el país.

Deficiencias en infraestructura y mobiliario de dos colegios de Hualmay en Huaura ponen en riesgo salud e integridad de ...
12/09/2025

Deficiencias en infraestructura y mobiliario de dos colegios de Hualmay en Huaura ponen en riesgo salud e integridad de comunidad educativa

• Contraloría halló cercos perimétricos deteriorados y con huecos, servicios higiénicos insuficientes; entre otros.

La Contraloría General halló deficiencias en la infraestructura y mobiliario de dos colegios públicos ubicados en el distrito de Hualmay, provincia de Huaura, que ponen en riesgo la salud e integridad de la comunidad educativa, debido a que podrían ocasionar el ingreso de personas no autorizadas, accidentes y exposición a las lluvias.

En el Informe de Visita de Control n.° 005-2025-OCI/5456-SVC, que comprendió el período del 7 al 13 de agosto de 2025, detalla que se trata de las instituciones educativas 20983 Julio C. Tello y 20329-673 José Carlos Mariátegui, que brindan atención en los niveles de inicial, primaria y secundaria, que están bajo el ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local Huaura.

La comisión de control encontró en ambos colegios varios tramos de los cercos perimétricos con rajaduras, huecos y deterioro, incluida el área donde los alumnos del nivel inicial realizan actividades psicomotrices y se ubican los juegos infantiles.

Asimismo, en las dos instituciones educativas se verificó que el mobiliario disponible para los estudiantes de los tres niveles, como carpetas, sillas y mesas están deteriorados no solo por el uso, sino por el paso del tiempo. Además, no hay suficientes sillas y escritorios para los docentes en las aulas.

En los mencionados colegios el servicio de agua potable es limitado y se brinda por turnos, pero en la institución escolar Julio C. Tello la situación se agudiza debido a que no cuenta con tanques de almacenamiento que permitan el suministro continuo.

Precisamente en ese centro escolar, a nivel inicial, los servicios higiénicos presentan techos en mal estado y carecen de accesorios, mientras que el baño destinado al uso de las docentes se encuentra dentro del baño de las niñas. Además, no se cuenta con personal auxiliar, existe el riesgo de que ocurra otro aniego por las tuberías antiguas del desagüe y los juegos infantiles se encuentran oxidados y en mal estado

A nivel de primaria, las aulas del pabellón norte presentan techos vulnerables a la lluvia y pisos con huecos y, de acuerdo a la información del subdirector, en la época de verano se convierten en ambientes sofocantes al calor. En tanto, el aula de innovación presenta fisuras en paredes. A nivel de secundaria, existen dos aulas implementadas con módulos prefabricados cuyos suelos presentan desprendimiento de la superficie.

En tanto, en el Colegio José Carlos Mariátegui, a nivel secundaria, se cuenta con un solo servicio higiénico en base a planchas de triplay que tiene un inodoro y un lavadero sin accesorios para las mujeres; así como único inodoro para los varones con un lavadero común con caño al exterior. Los docentes también tienen un solo servicio higiénico.

A nivel primaria, algunos techos de las aulas de calamina y Eternit presentan goteras, además, hay paredes con humedad y desprendimiento de pintura. Las aulas tienen ventanas rotas, algunas de las cuales son cubiertas con plástico y tablas de triplay. En el nivel de inicial, los salones para niños de 1 y 3 años tienen columnas con rajaduras y paredes deterioradas, mientras que el área de juegos infantiles presenta deterioro.

Durante la supervisión, la comisión de control evidenció también en ambos colegios y en la institución educativa Pasitos de Jesús la carencia de elementos y condiciones destinadas a la prevención y atención frente a desastres naturales o incendios con el riesgo de afectar la integridad física de los estudiantes. Por ejemplo, no tienen extintores en sus pabellones y algunos sin vigencia; falta de señalización de zonas seguras, ausencia de mallas contra la radiación solar, rampas, entre otros.

Los resultados del informe de control fueron notificados al titular de la Unidad de Gestión Educativa Local Huaura
para que se tomen las acciones correctivas correspondientes.

Los ciudadanos pueden acceder a dicho informe a través del Buscador de Informes de Control y el portal www.gob.pe/contraloria.

𝗘𝗣𝗦 𝗕𝗔𝗥𝗥𝗔𝗡𝗖𝗔 𝗘𝗫𝗛𝗢𝗥𝗧𝗔 𝗔𝗟 𝗕𝗨𝗘𝗡 𝗨𝗦𝗢 𝗗𝗘𝗟 𝗦𝗜𝗦𝗧𝗘𝗠𝗔 𝗗𝗘 𝗔𝗟𝗖𝗔𝗡𝗧𝗔𝗥𝗜𝗟𝗟𝗔𝗗𝗢• 𝙇𝙖𝙨 𝙩𝙪𝙗𝙚𝙧𝙞́𝙖𝙨 𝙤𝙗𝙨𝙩𝙧𝙪𝙞𝙙𝙖𝙨 𝙘𝙤𝙣 𝙙𝙚𝙨𝙚𝙘𝙝𝙤𝙨 𝙜𝙚𝙣𝙚𝙧𝙖𝙣 𝙦𝙪𝙚 𝙡𝙖𝙨 𝙖𝙜...
12/09/2025

𝗘𝗣𝗦 𝗕𝗔𝗥𝗥𝗔𝗡𝗖𝗔 𝗘𝗫𝗛𝗢𝗥𝗧𝗔 𝗔𝗟 𝗕𝗨𝗘𝗡 𝗨𝗦𝗢 𝗗𝗘𝗟 𝗦𝗜𝗦𝗧𝗘𝗠𝗔 𝗗𝗘 𝗔𝗟𝗖𝗔𝗡𝗧𝗔𝗥𝗜𝗟𝗟𝗔𝗗𝗢

• 𝙇𝙖𝙨 𝙩𝙪𝙗𝙚𝙧𝙞́𝙖𝙨 𝙤𝙗𝙨𝙩𝙧𝙪𝙞𝙙𝙖𝙨 𝙘𝙤𝙣 𝙙𝙚𝙨𝙚𝙘𝙝𝙤𝙨 𝙜𝙚𝙣𝙚𝙧𝙖𝙣 𝙦𝙪𝙚 𝙡𝙖𝙨 𝙖𝙜𝙪𝙖𝙨 𝙨𝙚𝙧𝙫𝙞𝙙𝙖𝙨 𝙨𝙚 𝙙𝙚𝙨𝙗𝙤𝙧𝙙𝙚𝙣 𝙮 𝙖𝙛𝙚𝙘𝙩𝙚𝙣 𝙡𝙖 𝙨𝙖𝙡𝙪𝙙 𝙥𝙪́𝙗𝙡𝙞𝙘𝙖 𝙮 𝙚𝙡 𝙖𝙢𝙗𝙞𝙚𝙣𝙩𝙚.

En los recientes trabajos de mantenimiento programados por la EPS Barranca, se observó la presencia de gran cantidad de residuos sólidos en el sistema de alcantarillado del balneario de Barranca, la cual viene afectando el normal funcionamiento de nuestras Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) del sector, ocasionando daños a las bombas sumergibles, tableros, entre otros.

Como empresa de saneamiento, nuestra principal preocupación es proteger la salud pública y garantizar un servicio continuo y seguro. Ante ello, para evitar colapsos, deterioros en las redes y equipos, es indispensable que la ciudadanía asuma un rol activo y responsable, corrigiendo hábitos inadecuados en el uso del alcantarillado, comprometiéndose en el cuidado de un sistema que beneficia a toda la población.

En ese sentido, la EPS Barranca recuerda a los usuarios que el cuidado de las redes de desagüe es una tarea compartida, y las pequeñas acciones diarias como evitar arrojar residuos sólidos o grasas a las conexiones, marcan la diferencia en la sostenibilidad del servicio.

𝙐𝙨𝙤 𝙧𝙚𝙨𝙥𝙤𝙣𝙨𝙖𝙗𝙡𝙚 𝙙𝙚𝙡 𝙖𝙡𝙘𝙖𝙣𝙩𝙖𝙧𝙞𝙡𝙡𝙖𝙙𝙤
El buen funcionamiento de las redes de desagüe depende tanto de la empresa de saneamiento como de la responsabilidad de cada vecino. No olvidemos que un mal uso genera colapsos, malos olores, focos de infección y pone en riesgo la salud de los usuarios.

Evita arrojar restos de comida, aceites, pañales, toallas higiénicas, botellas, bolsas, trapos u otros desechos en el lavadero o inodoro. Estos materiales no desaparecen, solo causan obstrucción y daño de la infraestructura sanitaria que todos necesitamos.

Asimismo, si eres testigo de un robo o encuentras un buzón sin tapa, repórtalo de inmediato a la EPS, ya que al ignorar estas situaciones afecta a cada familia de nuestra localidad. Recuerda que, el uso responsable de hoy asegura un servicio seguro y saludable mañana.

💧 ✔️

10/09/2025

| Regidor provincial Dr. Ramón Ramírez Oropeza reitera el pedido de intervención del Ministerio de Salud en el Hospital Barranca Cajatambo SBS administrativa y asistencialmente

° Además, solicitó a los congresistas de la República, representantes de la región, que fiscalicen al Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES) por el desabastecimiento de medicamentos en los hospitales.

El regidor Dr. Ramón Ramírez Oropeza de la Municipalidad Provincial de Barranca y miembro del Cuerpo Médico del Hospital de Barranca, reiteró su pedido de intervención del Ministerio de Salud (Minsa) para realizar una reevaluación administrativa y asistencial. "Esto es muy al margen del desabastecimiento de medicamentos", expresó a Radio Fortaleza.

También, saludó la disposición del director ejecutivo encargado del nosocomio local, Dr. César Castillo Pablo, para conversar y solucionar el problema de la falta de oxitocina, donde ya se establecieron procedimientos adecuados que eviten la carencia de este medicamento. "Hemos tomado conocimiento que desde inicio del año se estuvo solicitando al CENARES el abastecimiento de oxitocina y hasta el momento nada", expresó.

Por tal motivo, hizo un llamado a los congresistas de la República, representantes de la región Lima, que se interesen y fiscalicen el sector salud. "Que convoquen al jefe del CENARES, que explique el desabastecimiento de medicamentos, no es solo la oxitocina", remarcó.

La entrevista completa aquí 👇🏻

ONPE conforma 14 oficinas descentralizadas para desarrollar las Elecciones Primarias 2025 A fin de organizar y ejecutar ...
10/09/2025

ONPE conforma 14 oficinas descentralizadas para desarrollar las Elecciones Primarias 2025

A fin de organizar y ejecutar las Elecciones Primarias (EP) 2025, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) conformó 14 Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE) y designó a sus respectivos jefes y coordinadores administrativos, a través de la Resolución Jefatural n.° 000141-2025-2025-JN/ONPE, publicada en una edición extraordinaria del diario oficial El Peruano.

La norma delega en los jefes y coordinadores administrativos de ODPE designados diversas facultades, como de contratación, designación de miembros de los comités de selección, así como la aprobación de bases de los procedimientos de selección, entre otros.

Estas potestades están relacionadas a las actividades propias de la instalación e implementación de sus sedes. También están vinculadas con los servicios de transporte para el despliegue y repliegue de material electoral y alquiler de locales para la implementación de oficinas distritales.

En las elecciones primarias del 30 de noviembre y 7 de diciembre, las organizaciones políticas elegirán sus candidatos que postularán en las Elecciones Generales 2026.

10/09/2025

Tema: Tenencia y régimen de visitas

Entrevistado: Abog. Nesias Ricardo Cerron Zavala
Asistente de Juez del Juzgado de Familia Permanente de Barranca.

09/09/2025

| Alumnos de la I.E. Francisco Vidal Laos de Supe fueron distribuidos en tres colegios del distrito para recibir sus clases, debido al riesgo que presenta su infraestructura que sufrió el desprendimiento de una parte de su techo.

• El 11, 12 y 13 noviembre se realizará la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje ENLA 2025 y el 19 de setiembre se realizará el Concurso de Ciencia y Tecnología ‘Feria Eureka’

Entrevista al jefe del Área de Gestión Pedagógica AGP de la UGEL 16 Barranca, Lic. Jaime Cupé Cabezas.

𝗘𝗣𝗦 𝗕𝗔𝗥𝗥𝗔𝗡𝗖𝗔 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔 𝗘𝗡 𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 𝗜𝗡𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗧𝗜𝗩𝗢 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗟𝗔 𝗠𝗜𝗖𝗥𝗢𝗠𝗘𝗗𝗜𝗖𝗜𝗢́𝗡• 𝙇𝙖 𝙨𝙚𝙣𝙨𝙞𝙗𝙞𝙡𝙞𝙯𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙗𝙪𝙨𝙘𝙖 𝙚𝙡 𝙪𝙨𝙤 𝙧𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 𝙙𝙚𝙡 𝙖𝙜𝙪𝙖...
09/09/2025

𝗘𝗣𝗦 𝗕𝗔𝗥𝗥𝗔𝗡𝗖𝗔 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔 𝗘𝗡 𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 𝗜𝗡𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗧𝗜𝗩𝗢 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗟𝗔 𝗠𝗜𝗖𝗥𝗢𝗠𝗘𝗗𝗜𝗖𝗜𝗢́𝗡

• 𝙇𝙖 𝙨𝙚𝙣𝙨𝙞𝙗𝙞𝙡𝙞𝙯𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙗𝙪𝙨𝙘𝙖 𝙚𝙡 𝙪𝙨𝙤 𝙧𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 𝙙𝙚𝙡 𝙖𝙜𝙪𝙖 𝙥𝙤𝙩𝙖𝙗𝙡𝙚 𝙢𝙚𝙙𝙞𝙖𝙣𝙩𝙚 𝙪𝙣𝙖 𝙘𝙪𝙡𝙩𝙪𝙧𝙖 𝙙𝙚 𝙥𝙖𝙜𝙤 𝙮 𝙪𝙣 𝙨𝙚𝙣𝙩𝙞𝙙𝙤 𝙙𝙚 𝙧𝙚𝙨𝙥𝙤𝙣𝙨𝙖𝙗𝙞𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙝𝙖𝙘𝙞𝙖 𝙚𝙡 𝙘𝙪𝙞𝙙𝙖𝙙𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙡𝙞́𝙦𝙪𝙞𝙙𝙤 𝙫𝙞𝙩𝙖𝙡.

La EPS Barranca junto a la empresa Requejo, encargada de la instalación de medidores en Supe, dio inició a las labores de sensibilización sobre la importancia de la micromedición, a fin de informar a los usuarios acerca de los beneficios como el uso racional del agua potable y la cultura de ahorro.

El espacio de diálogo se realizó en el AA.HH. Cerro Atarraya con la presencia de dirigentes y vecinos del sector, quienes dieron a conocer sus preguntas y que estas fueron absueltas, donde se resaltó que, un consumo medido les generará el pago justo de su servicio.

Por otra parte, es preciso mencionar que de parte de la empresa de saneamiento participó el gerente comercial con su equipo de medición, dando a conocer que mediante la micromedición se busca prevenir el desperdicio de agua potable y la sostenibilidad de la prestación mediante los ingresos en proporción al recurso debidamente distribuida.

𝙄𝙢𝙥𝙤𝙧𝙩𝙖𝙣𝙘𝙞𝙖 𝙙𝙚 𝙡𝙤𝙨 𝙚𝙦𝙪𝙞𝙥𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙢𝙚𝙙𝙞𝙘𝙞𝙤́𝙣

“Hoy en día la micromedición constituye la base para la estructuración de tarifas de agua y alcantarillado, además de ser un dispositivo importante en la gestión de la eficiencia física y comercial. La cual viene beneficiando a más de 13 mil usuarios en la provincia”, puntualizó el gerente comercial.

En forma general, la micromedición consiste en la importancia de racionalizar el consumo, mostrando una óptima administración, planeación y operación, al mismo tiempo se genera una distribución justa y equitativa, equilibrando las presiones y prolongando la vida útil del sistema y de la fuente de abastecimiento.

💧 ✔️

Falleció reconocido periodista Jaime Chincha a los 48 años de edadEl reconocido periodista Jaime Chincha ha fallecido en...
07/09/2025

Falleció reconocido periodista Jaime Chincha a los 48 años de edad

El reconocido periodista Jaime Chincha ha fallecido en la mañana de este domingo 7 de septiembre de 2025 tras sufrir un repentino infarto, según nos informaron nuestras fuentes, narra Perú21.

Esta noticia ha conmocionado al mundo de las noticias, de las comunicaciones y a todo el Perú en general, debido al alto impacto del mencionado hombre de prensa en la actualidad.

¿Quién fue Jaime Chincha, el periodista peruano fallecido hoy?

Jaime Miguel Chincha Ravines fue un periodista y presentador de televisión peruano, nacido en Lima el 23 de diciembre de 1976. Se educó en el Colegio Champagnat y posteriormente se graduó en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Martín de Porres. Su carrera periodística lo ha llevado a convertirse en una figura reconocida en el panorama mediático del Perú, con una amplia trayectoria tanto en televisión como en radio.

La carrera de Chincha se inició en 1999 como parte del equipo fundador de Canal N. A lo largo de los años, ha trabajado en diversos y destacados medios de comunicación. En televisión, ha conducido programas como "A primera hora", "Frecuencia al día", "90 segundos" y "Contrapunto" en Frecuencia Latina. También formó parte de los equipos de reportajes de investigación para "Cuarto Poder" y produjo crónicas electorales para "Dos dedos de frente".

Su experiencia también se extiende a la radio. En Radio Programas del Perú (RPP), ha conducido programas como "Nada está dicho", "La rotativa del aire" y "Ampliación de noticias". En 2009, fue uno de los fundadores de Willax Televisión, donde desempeñó roles clave como director y productor. Posteriormente, regresó a Panamericana Televisión para conducir "Buenos días, Perú", programa que fue nominado en tres ocasiones al Premio Luces.

En los últimos años, Chincha ha continuado su labor periodística en diferentes plataformas. Regresó a Willax con el programa "Mira quién habla" y dirigió "Primer Plano". En 2022, regresó a Canal N para dirigir "Octavo mandamiento", un programa de entrevistas sobre política y actualidad, el cual dejó en 2024 para dedicarse a su propio pódcast, "La tuerca", un proyecto independiente que busca ser un espacio de información crítica.

A lo largo de su carrera, Jaime Chincha ha abordado temas de actualidad y política, participando también en talleres y conferencias. En su faceta como profesional, ha compartido su experiencia en el periodismo, destacando la importancia del rigor y la seriedad en el manejo de la información, especialmente en tiempos de crisis.

Vichama Raymi celebra su 18° aniversario con escenificación y tradiciones locales• Actividades incluyeron pasacalles, ri...
06/09/2025

Vichama Raymi celebra su 18° aniversario con escenificación y tradiciones locales

• Actividades incluyeron pasacalles, rituales ancestrales, visitas culturales y producción local.

El complejo arqueológico de Vichama, en Végueta, celebró su 18° aniversario con una serie de actividades que revivieron el mito andino de Vichama, rituales tradicionales y la puesta en valor de expresiones culturales como el tejido del junco y la producción vitivinícola de la zona.

Vichama: ciudad agropesquera

El complejo arqueológico de Vichama, parte de la Zona Arqueológica de Caral, fue un centro urbano agropesquero que prosperó entre los años 1800 a.C. y 1500 a.C. Con una antigüedad de alrededor de 3,800 años, se ha convertido en un punto de identidad cultural para el distrito de Végueta.

Inicio de la celebración

La jornada del Vichama Raymi 2025 comenzó con un pasacalle desde la Plaza de Armas de Végueta hacia Vichama, a cargo del Punto de Cultura Wiqi Kallpa Végueta, con la participación de escolares del colegio FACOPA, quienes portaron faroles y antorchas inspirados en el mito ancestral.

Posteriormente, estudiantes del COAR Lima Provincias presentaron la escenificación del mito de Vichama, seguido de un ritual de pago a la tierra (Pachamama) y al mar (Cochamama).

El mito de Vichama

La narración relata cómo, tras una sequía, una mujer sobreviviente dio a luz un hijo del dios Sol. El dios Pachacamac, celoso, lo asesinó. La mujer clamó por su pérdida y el dios Sol le hizo engendrar un nuevo niño al que llamó Vichama, que significa pescador. Vichama creció rápidamente y decidió recorrer el mundo como su padre el Sol.

Al regresar de su viaje, encontró a su madre mu**ta. Tras convertir en piedras a los pobladores, el héroe se arrepintió y, con ayuda del Sol, creó una nueva humanidad a partir de tres huevos de oro, plata y cobre.

En la ceremonia estuvieron presentes autoridades locales, así como la congresista Susel Paredes y la arqueóloga Ruth Shady, investigadora principal de la Civilización Caral, recibida con aplausos por los asistentes.

“Es muy importante porque se continúa con una costumbre que es milenaria y además nos da mucha identidad”, señaló América Bazalar, de la Asociación Cultural Hatun Runakuna, al destacar la vigencia de estas expresiones en la comunidad.

Producción vitivinícola

Como parte del recorrido cultural, se visitó el Fundo Barón de Huaura, ubicado en la carretera Chacaca Km 2.6 (Ruquia, Huaura). Con más de 25 años de historia, conserva 49 hectáreas de cultivo tras la reforma agraria y produce uvas como quebranta, italia y borgoña.

El fundo, que inició como un espacio familiar, ahora se abre al turismo con vendimias, hospedaje y producción artesanal, consolidándose como un atractivo del norte chico.

Tradición milenaria

Otra práctica resaltada en la jornada fue el tejido del junco, fibra vegetal extraída de los humedales de Medio Mundo. Esta técnica, utilizada hace más de 5,000 años por los antiguos habitantes de Caral para elaborar shicras (bolsas vegetales que transportaban piedras en las pirámides), se transmite hoy en talleres escolares y comunitarios.

“Se ha descubierto cestos en tejido tupido, en petate, las mismas shicras… es algo que la creatividad ha venido siendo desde antes ya”, explicó Lidia Palma, artesana y capacitadora del taller de fibra vegetal en Caral.

Café sostenible en Végueta

Finalmente, otro punto de interés fue el Norcentral Vivero Café, en el km 160 de la Panamericana Norte. Este espacio ofrece café ecológico en un ambiente sostenible, convirtiéndose en una parada esencial para los visitantes de Végueta.




✍🏻📷 Andina

𝗘𝗣𝗦 𝗕𝗔𝗥𝗥𝗔𝗡𝗖𝗔 𝗦𝗨𝗣𝗘𝗥𝗩𝗜𝗦𝗔 𝗜𝗠𝗣𝗢𝗥𝗧𝗔𝗡𝗧𝗘 𝗢𝗕𝗥𝗔 𝗤𝗨𝗘 𝗠𝗘𝗝𝗢𝗥𝗔𝗥𝗔́ 𝗘𝗟 𝗦𝗘𝗥𝗩𝗜𝗖𝗜𝗢 𝗗𝗘 𝗔𝗚𝗨𝗔 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗦𝗘𝗖𝗧𝗢𝗥 𝗟𝗔 𝗔𝗧𝗔𝗥𝗝𝗘𝗔• 𝙇𝙖 𝙘𝙤𝙣𝙨𝙩𝙧𝙪𝙘𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙥...
06/09/2025

𝗘𝗣𝗦 𝗕𝗔𝗥𝗥𝗔𝗡𝗖𝗔 𝗦𝗨𝗣𝗘𝗥𝗩𝗜𝗦𝗔 𝗜𝗠𝗣𝗢𝗥𝗧𝗔𝗡𝗧𝗘 𝗢𝗕𝗥𝗔 𝗤𝗨𝗘 𝗠𝗘𝗝𝗢𝗥𝗔𝗥𝗔́ 𝗘𝗟 𝗦𝗘𝗥𝗩𝗜𝗖𝗜𝗢 𝗗𝗘 𝗔𝗚𝗨𝗔 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗦𝗘𝗖𝗧𝗢𝗥 𝗟𝗔 𝗔𝗧𝗔𝗥𝗝𝗘𝗔

• 𝙇𝙖 𝙘𝙤𝙣𝙨𝙩𝙧𝙪𝙘𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙥𝙤𝙯𝙤 𝙥𝙚𝙧𝙢𝙞𝙩𝙞𝙧𝙖́ 𝙛𝙤𝙧𝙩𝙖𝙡𝙚𝙘𝙚𝙧 𝙚𝙡 𝙨𝙞𝙨𝙩𝙚𝙢𝙖 𝙙𝙚 𝙖𝙗𝙖𝙨𝙩𝙚𝙘𝙞𝙢𝙞𝙚𝙣𝙩𝙤 𝙮 𝙢𝙚𝙟𝙤𝙧𝙖𝙧 𝙡𝙖 𝙘𝙖𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙙𝙚 𝙫𝙞𝙙𝙖 𝙙𝙚 𝙡𝙤𝙨 𝙪𝙨𝙪𝙖𝙧𝙞𝙤𝙨.

Como parte de las actividades programadas, el gerente general y gerente de operaciones de la EPS Barranca, junto a su equipo técnico, realizaron la supervisión del avance de la obra denominada “Construcción de pozo en la captación de agua subterránea sector de La Atarjea, distrito y provincia de Barranca, departamento de Lima”.

Durante la visita se coordinaron detalles del proyecto, que tiene como finalidad aprovechar de manera sostenible el agua subterránea para abastecer a los usuarios del sector La Atarjea, beneficiando a cerca de 2,000 viviendas. Con esta obra se busca incrementar las horas de continuidad del servicio y brindar un servicio que responda a las necesidades de la población.

La inversión aproximada es de S/1,2061987.26, financiada con recursos propios de la EPS Barranca, y se ejecutará en un plazo de 90 días calendario, cumpliendo con los estándares técnicos necesarios para su óptimo funcionamiento.

𝙐𝙣𝙖 𝙣𝙚𝙘𝙚𝙨𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙪𝙧𝙜𝙚𝙣𝙩𝙚

En la actualidad el sistema de abastecimiento de dicho sector se realiza a través del bombeo de pozos que presentan una antigüedad mayor a 7 años que, ante el incremento la población y mayor demanda de consumo requiere la rehabilitación total, así como una nueva unidad de almacenamiento que permita futuras ampliaciones de red y un servicio más eficiente.

𝘽𝙚𝙣𝙚𝙛𝙞𝙘𝙞𝙤𝙨 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙡𝙖 𝙥𝙤𝙗𝙡𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣

La propuesta constituye una solución concreta frente a las dificultades de abastecimiento que enfrenta dicho sector. Al contar con un sistema renovado, las familias podrán disponer de un servicio de agua potable continuo, lo que resulta vital para la salud, la prevención de enfermedades y el desarrollo de la población.

Asimismo, se precisa que, durante la ejecución de la obra, se tomarán las previsiones necesarias para evitar el desabastecimiento del líquido vital, que pueda afectar en las actividades cotidianas de los usuarios.

💧 ✔️

Accidente en Variante de Pasamayo: confirman diez heridos tras choque múltipleEl Ministerio de Salud (Minsa) confirmó qu...
05/09/2025

Accidente en Variante de Pasamayo: confirman diez heridos tras choque múltiple

El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó que el choque múltiple, protagonizado por 14 vehículos, en la Variante de Pasamayo, dejó diez personas heridas de consideración quienes son atendidas en los servicios de emergencia de los hospitales de Huaral y Chancay, región Lima.

Según el Minsa, al Hospital de Huaral fueron trasladados cuatro personas quienes resultaron heridas con diversas policontusiones y reciben atención especializada.

Detalló que entre las internadas en este hospital se encuentran pacientes mujeres de 13, 18, 45 y 62 años, entre ellas dos hermanas.

El Minsa indicó, asimismo, que al Hospital de Chancay ingresaron seis heridos quienes vienen recibiendo atención por el personal de salud. Dicho nosocomio activó los protocolos establecidos para emergencias de esta magnitud. La mayoría de los pacientes presenta politrautamismos.

El múltiple choque ocurrió esta mañana, alrededor de las 09:15 horas, en el kilómetro 57 de la carretera Panamericana Norte, a la altura de la zona de la Variante de Pasamayo, distrito de Aucallama.

Para la atención de esta emergencia el Minsa movilizó tres ambulancia y 13 trabajadores de salud.

Por último, el Minsa monitorea la situación y se encuentra en alerta ante la necesidad de alguna evacuación, si el caso lo requiera, para lo cual ya se ha coordinado con los hospitales e institutos de Lima.



Dirección

Alfonso UgaRoute 153
Barranca
15169

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando RADIO FORTALEZA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir