El Bambacho

El Bambacho En EL BAMBACHO encontrarás las noticias más importantes del Perú sobre política, sociedad, espectáculos y actualidad.

Te informamos con un estilo directo, fresco y sin vueltas, para que siempre estés al día con lo que realmente importa

CAMARA DE COMERCIO SALUDA COMPROMISO DEL GOBIERNO CENTRAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE CHONTA EN CAJAMARCAArturo ...
15/11/2025

CAMARA DE COMERCIO SALUDA COMPROMISO DEL GOBIERNO CENTRAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE CHONTA EN CAJAMARCA

Arturo Bazán, presidente del Comité de la Industria de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, dijo que la construcción del proyecto de la presa Chonta está en manos del gobierno central. Destacó que el acuerdo de gobierno a gobierno es un mecanismo de contrato directo que va a garantizar la cristalización de esta importante megaobra.

“Ya tenemos la contratación directa, ya se hayan los acuerdos establecidos entre los gobiernos, sin intermediarios privados, para la legislación principal, y ya daríamos pase, simplemente, a que el 2027 inicie la construcción, que sería lo más importante para Cajamarca”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).

Resaltó que la presa de Chonta es una obra estratégica que va a asegurar el agua potable para la ciudad de Cajamarca, así como desarrollar la agricultura, la industria y la vida cotidiana doméstica. “Este proyecto no solamente es para hoy, sino es para varias generaciones, riego, abastecimiento, estabilidad hídrica que tanta falta nos hace”, indicó.

Señaló que la sociedad civil debe ayudar a que este proyecto sea viable. “Son más de 47 millones de metros cúbicos que darán cabida a Cajamarca, un riego previsto de más de 6.500 y si es tecnificado 7.500 para arriba. Tenemos paisajismo, tenemos parte de generación eléctrica, entre otros”, afirmó.

Remarcó que el acuerdo de gobierno a gobierno es un mecanismo de contrato directo que va a garantizar la construcción de la presa de Chonta. “¿Para qué descubrir la pólvora? Si ya países de primer mundo, la mayoría vinculados al G8, ya han hecho este tipo de obras en sus estados. Tenemos a España, Japón, Rusia, Canadá, entre otros países”, declaró.

Enfatizó que la presa de Chonta va a traer un gran impacto para la economía de Cajamarca al ampliar su frontera agrícola de 6.000 a 7.000 hectáreas. “Si nos proyectamos al 2050, estos problemas que hemos tenido en el 2012-13, en donde nuestras obras han sido paralizadas, donde la inversión ha sido corrida, ya no tiene por qué volver a pasar”, apuntó.

“El campesino actualmente en Cajamarca mira al cielo y se pregunta si lloverá o no lloverá. Y según eso va a sembrar. Pero eso a a cambiar a través de tener una presa tan significativa como es Chonta, que daría trabajo a muchísimas personas, generaría empleo, generaría otros factores articulados a ello y sobre todo ampliaría los proyectos mineros que estaban haciendo tanta falta en Cajamarca”, subrayó.

AFIRMAN QUE MINERÍA ILEGAL ES «DELINCUENCIA ORGANIZADA» EN CAJAMARCA, CONTAMINA RÍOS Y FINANCIA EXTORSIÓN Y NARCOTRÁFICO

Arturo Bazán, de la Cámara de Comercio de Cajamarca, advirtió que esta actividad, que no paga impuestos, destruye ríos y mueve $12 mil millones de oro ilegal, debilita al Estado y roba empleos formales. Exigió al gobierno más herramientas para combatir la delincuencia y priorizar la ética en el uso de los vastos fondos de canon no ejecutados.

Arturo Bazán, presidente del Comité de la Industria de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, dijo que la minería ilegal contamina los ríos de Cajamarca y financia las organizaciones criminales dedicadas a la extorsión, sicariato y narcotráfico. Agregó que también afecta a la industria y a la población en general.

“La minería ilegal avanza, destruye nuestras tierras, contamina nuestros ríos, incluso manipula a las comunidades, financia el crimen y debilita el Estado. Eso realmente no es minería, eso es delincuencia organizada y amenaza la paz, la economía y el futuro de todas nuestras familias”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).

Señaló que los jóvenes y adultos, los empresarios, la academia y el Estado defienden la minería formal, tecnológica y responsable. “Es aquella minería que genera empleo digno, impuestos, oportunidades y un desarrollo humano real. Donde hay mayor desarrollo industrial, hay mayor desarrollo humano, que es la mejor esperanza de vida al nacer, el mayor acceso a la educación de calidad y al ingreso per cápita familiar”, indicó.

Remarcó que el avance de la minería ilegal en Cajamarca afecta a la industria, al comercio, a la empleabilidad y al Estado. “Muchos alumnos, al no encontrar empleo, van a ir a trabajar en la minería ilegal. Si las empresas no tienen empleo, porque no hay industria, van a ir a desarrollar proyectos de la minería ilegal. Esa minería que no paga impuestos, esa minería que no aporta al Estado”, expresó.

Sostuvo que falta más presencia del Estado en Cajamarca y es necesario darle herramientas a la Fiscalía del Medio Ambiente y a la Policía del Medio Ambiente, para que puedan combatir con eficacia a la minería ilegal. “Los mineros ilegales manejan más de 12 mil millones de dólares de exportación de oro ilegal, que supera casi el triple del narcotráfico”, apuntó.

Resaltó que la industria minera moderna y responsable genera importantes ingresos al Estado en impuestos, regalías y canon, que no son utilizados de manera adecuada. “Si conocemos, a través del Ministerio de Economía y Finanzas todo lo que sucede, ¿por qué razón no empezamos a buscar la solución? No es un problema de dinero. Dinero tenemos y tenemos muchísimo”, precisó.

“La página de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas, cualquier ciudadano puede entrar a ver y para que vea que tenemos bastante dinero. Es un tema acá de principios, de valores, de ética, en la cual queremos apostar por el desarrollo sostenible del país, pero de manera articulada y conjunta. No en donde ganemos todos, no que ganen unos cuantos, porque ahí es donde ingresa la corrupción, donde ingresa la permisopatía”, aseveró.

Consideró que la abundante permisología es un caldo de cultivo para que haya mayor corrupción. “Tenemos que romper eso, tenemos que ir a la academia, a las escuelas y hablar con los futuros ciudadanos, los niños, de ética, principios, valores. ¿Qué le vamos a dejar a nuestros hijos? Tenemos que hacer obras trigeneracionales y de gran envergadura”, subrayó.



Cajamarca Noticias Cajamarca Reporta Noticias Cajamarca TV Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Red Noticias San Pablo - Cajamarca Nueva Cajamarca Noticias y Comentarios Gobierno Regional Cajamarca CAJAMARCA NOTICIAS Radio Líder Cajamarca

SNMPE: AMPLIACIÓN DEL REINFO PROLONGA LA ILEGALIDAD EN EL PAÍS Y AFECTA A TODOS LOS PERUANOSJulia Torreblanca, president...
15/11/2025

SNMPE: AMPLIACIÓN DEL REINFO PROLONGA LA ILEGALIDAD EN EL PAÍS Y AFECTA A TODOS LOS PERUANOS

Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), sostuvo que la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) prolonga la ilegalidad en el país y afecta a todos los peruanos. Advirtió que prorrogar ese mecanismo quebraría la seguridad jurídica en el Perú.

“La ampliación del Reinfo no hace, sino, prolongar la ilegalidad de nuestro país y nos afecta a todos los peruanos. Entonces, necesitamos tomar con mucha seriedad esta revisión y nuevamente invoco a los señores congresistas para que antepongan los intereses del país a los intereses propios”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).

Señaló que, en un contexto preelectoral, el riesgo de ampliar el Reinfo implica que el Perú pierda competitividad ante el mundo. “Y que nuestro territorio se siga perjudicando y dañando ambientalmente y sobre todo que las personas que trabajan para los mineros que están en el Reinfo y los ilegales, tengan condiciones inseguras en sus labores de trabajo”, indicó.

Ampliación del Reinfo constituye en un freno para las inversiones

Señaló además que la ampliación del Reinfo es un freno para las inversiones. “Nadie va a invertir en un país en donde tenemos concesiones mineras que podrían ser sujeto de invasión por parte de mineros que con un Reinfo podrían instalarse en una concesión propia sin control del Estado y sin el apoyo policial correspondiente”, afirmó.

Sostuvo que no debería permitirse un Reinfo en la concesión de un tercero, en Machu Picchu o en el océano Pacífico. “Ese cruce de información es el que se tiene que continuar haciendo para continuar excluyendo del Reinfo aquellos mineros que están con información que no es correcta o que no están cumpliendo con los requisitos”, remarcó.

Declaró que los congresistas, en lugar de estar pensando en volver a incluir a 50 mil mineros ilegales que fueron excluidos, deberían estar viendo cuáles son los mecanismos más rápidos para excluir a más. “Necesitamos ponernos firmes, no permitir que se reingresen los cincuenta mil y pico reinfos que fueron retirados del registro y debe dejarse de usar el Reinfo como un escudo y una protección contra la ley”, indicó.

Reinfo y quiebre la seguridad jurídica del país

Sostuvo que la ampliación del Reinfo quiebra la seguridad jurídica del país al oponerse a una sentencia del Tribunal Constitucional. “El Tribunal Constitucional ha reconocido la necesidad de tener un marco normativo donde no se exoneren las responsabilidades penales por delitos ambientales ni responsabilidades civiles o administrativas durante el proceso de formalización minera”, afirmó.

Agregó que la Comunidad Andina (CAN), en su dictamen 007-2025, determinó que el Perú ya incumplió la política andina de lucha contra la minería ilegal. “Y tomando en cuenta la última extensión del Reinfo, no la que se está discutiendo ahora, exigió al país abstenerse de adoptar medidas que obstaculicen la formalización de la minería en pequeña escala artesanal o tradicional, a fin de garantizar la prevención y control de la minería ilegal”, expresó.

“Adicionalmente, la Defensoría del Pueblo también ha expresado su preocupación ante la ampliación del Reinfo, afirmando que contribuye con la continuidad de la informalidad y no de la formalización efectiva de la minería artesanal y pequeña minería. Se refirió también la Defensoría del Pueblo a la débil institucionalidad y capacidad de las Direcciones Regionales de Energía y Minas, y las Gerencias Regionales de Energía y Minas, que operan en condiciones precarias, lo que al final permite que la minería ilegal continúe extendiéndose”, dijo.

Manifestó que, si el Congreso aprueba una nueva prórroga del Reinfo, consolidaría al Perú como un país que premia al informal o al ilegal. “Debe incorporar mínimas condiciones para que solo quienes aún se encuentran inmersos en el proceso, que son 31.553, puedan continuar en carrera en la formalización, de modo que la extensión del plazo no reproduzca los errores de las anteriores ampliaciones y se cumplan con la sentencia del Tribunal Constitucional y también con el mandato de la CAN y de la Defensoría del Pueblo”, afirmó.



Cajamarca Noticias Cajamarca Reporta Noticias Cajamarca TV Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Red Noticias San Pablo - Cajamarca Nueva Cajamarca Noticias y Comentarios Gobierno Regional Cajamarca CAJAMARCA NOTICIAS Radio Líder Cajamarca

CONGRESO NO DEBE AMPLIAR REINFO PORQUE PROTEGE A MINERÍA ILEGAL ASOCIADA CON CRIMINALIDAD ORGANIZADAMiyanou Dufour, miem...
15/11/2025

CONGRESO NO DEBE AMPLIAR REINFO PORQUE PROTEGE A MINERÍA ILEGAL ASOCIADA CON CRIMINALIDAD ORGANIZADA

Miyanou Dufour, miembro del comité organizador de Indumin 2026-Convención Nacional de Productividad y Políticas para la Minería a Pequeña Escala, dijo que el Congreso no debe ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), porque este registro protege a la minería ilegal asociada con la criminalidad organizada. Sostuvo que el Gobierno debería tomar acciones inmediatas para su erradicación en todo el país

“Acá también hay un tema de voluntad política. El Congreso no tiene que patear el problema para el próximo gobierno. Realmente tiene que ver que esto es un problema grave, y que ampliar simplemente el Reinfo y más con estas condiciones, lo que está haciendo es que lo está agravando”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).

Sostuvo además que es preocupante que actualmente el Congreso discuta un predictamen, donde se amplía el Reinfo hasta el 2027 y a la vez suspende la exclusión de más de 50 mil mineros ilegales, que no tienen vocación de formalizarse y quieren seguir operando sin ningún control.

Señaló que se necesita una legislación correcta, pero con capacidad de ejecución. “Si tenemos una ley muy bonita, pero que no tiene acciones inmediatas, la ley va a quedar en el papel. Hay muchas zonas con mineros ilegales, eso significa que no están ni siquiera en el Reinfo, y no se está teniendo la capacidad para poder tomar las medidas y poder, finalmente, retirarlos de esa zona, porque están cometiendo un delito”, indicó.

Remarcó que la minería ilegal es un delito y debería tomarse una acción inmediata para su erradicación en todo el país. “Es algo complejo, pero que no es solamente la norma. Así que es tener un plan y tener un plan que se ejecute en la realidad”, afirmó.



Cajamarca Noticias Cajamarca Reporta Noticias Cajamarca TV Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Red Noticias San Pablo - Cajamarca Nueva Cajamarca Noticias y Comentarios Gobierno Regional Cajamarca CAJAMARCA NOTICIAS Radio Líder Cajamarca

EL AVANCE TECNOLÓGICO, LA VIRTUALIDAD Y LAS REDES SOCIALES PUEDEN SER ALIADOS PARA EDUCAR EN DERECHOS HUMANOSLa docente ...
14/11/2025

EL AVANCE TECNOLÓGICO, LA VIRTUALIDAD Y LAS REDES SOCIALES PUEDEN SER ALIADOS PARA EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS

La docente de la Universidad Playa Ancha de Valparaíso, Chile, Lena Talía Barahona Espinoza, quien participa en el XV Congreso Internacional de Educación Encinas 2025, Educar para la Humanidad e Imperativos en Tiempo de Transformación, organizada por la Derrama Magisterial, dijo que el avance tecnológico, la virtualidad y las redes sociales pueden ser aliados para educar en derechos humanos.

“La virtualidad y la tecnología podrían ser aliados en la medida que nosotros también como adultos podamos conocer y acercarnos a todo este mundo que es muy nuevo, pero que a ciertas generaciones y me incluyo, nos superan respecto a la realidad de muchos jóvenes, adolescentes y niños”, dijo en el programa “La semana en RCR” de Red de Comunicación Regional (RCR).

Señaló que durante la pandemia estos elementos virtuales y tecnológicos superaron todo lo que se conocía hasta ese momento. “Hoy volvemos a una presencialidad donde ya no es posible dejar fuera, yo creo desde mi perspectiva más cultural, no podemos dejar fuera estos elementos tecnológicos, hay que empezar a tratar de integrarlos”, indicó.

“Ayer se mostraron algunas buenas prácticas asociadas al uso, por ejemplo del podcast y este tipo de tecnología en el aula me pareció muy interesante considerando el tema de los derechos humanos. Además, fue una experiencia muy interesante y muy positiva para integrarlas”, afirmó.

Con respecto a Chile, dijo que la migración ha generado un retroceso en materia de derechos humanos. “Han venido procesos de criminalización de la migración hoy día y eso es muy peligroso porque es empezar a ver al otro y a la otra al otro ser humano, al diferente, al que viene de otro país con otras costumbres como un enemigo o como un delincuente cosa que es promovida por los medios de comunicación”, comentó.

Sostuvo que en Chile el tema de los derechos humanos es un tema todavía muy tabú. “Se asocia principalmente a una historia como del pasado. Estamos en una etapa en que aún no hemos aprendido a convivir entre seres humanos y que hoy día todo está determinado en parte, porque siempre hay resistencia, y eso igual es importante decirlo”, apuntó.

En ese sentido, dijo que la discriminación se ha acentuado profundamente en países que históricamente han blanqueado sus orígenes precoloniales como en Chile. “Tiene que ver con nuestra identidad indígena y nosotros somos un país que no se identifica y que discrimina a sus propios pueblos indígenas y en los que hemos perdido nuestra huella y nuestro origen”, precisó.

“Sin embargo, tenemos experiencias rurales. Yo creo que en toda Latinoamérica hay experiencias en la ruralidad, por ejemplo, que son muy interesantes de conocer, tenemos experiencias en memorias, y las memorias de lo que ha pasado como historias de pueblos latinoamericanos, deberían integrarse al currículum escolar”, subrayó.



Cajamarca Noticias Cajamarca Reporta Noticias Cajamarca TV Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Red Noticias San Pablo - Cajamarca Nueva Cajamarca Noticias y Comentarios Gobierno Regional Cajamarca CAJAMARCA NOTICIAS Radio Líder Cajamarca

RCR, 08 de noviembre de 2025.- La docente de la Universidad Playa Ancha de Valparaíso, Chile, Lena Talía Barahona Espinoza, quien participa en el XV Congreso Internacional de Educación Encinas 2025, Educar para la Humanidad e Imperativos en Tiempo de Transformación, organizada por la Derrama Mag...

SUTEP ACATA PARO NACIONAL DE 24 HORAS EN EXIGENCIA DE MAYORES RECURSOS PARA EDUCACIÓN, AUMENTO SALARIAL Y PENSIONES DIGN...
14/11/2025

SUTEP ACATA PARO NACIONAL DE 24 HORAS EN EXIGENCIA DE MAYORES RECURSOS PARA EDUCACIÓN, AUMENTO SALARIAL Y PENSIONES DIGNAS

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú acata hoy un paro nacional de 24 horas en demanda de mejoras salariales, pensiones dignas y mayor presupuesto para el sector educativo. La medida busca llamar la atención del Gobierno y del Congreso de la República sobre el incumplimiento de convenios colectivos y compromisos legales asumidos con el magisterio peruano.

El secretario general del SUTEP, Lucio Castro, explicó que la principal exigencia del gremio es el cumplimiento del artículo constitucional que establece destinar no menos del 6% del Producto Bruto Interno (PBI) a educación y la aprobación del proyecto de ley 3864 por el Congreso de la República que garantiza pensiones dignas para los maestros y trabajadores del sector educativo.

“Hoy el SUTEP desarrolla un paro nacional de 24 horas, que tiene un conjunto de exigencias que son justas y legales: respetar la Constitución, otorgar mayor presupuesto para educación, y el 6% del PBI que manda nuestra carta magna. Asimismo, pedimos al Congreso de la República que apruebe por insistencia el proyecto de ley 3864 que asegura pensiones dignas para los trabajadores de educación y maestros del país”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Asimismo, indicó que el Gobierno no ha cumplido con los acuerdos establecidos en el convenio colectivo, entre ellos el incremento de 200 soles a las remuneraciones previsto para noviembre y la entrega del bono excepcional de 487 soles. “El Gobierno dice que no hay presupuesto, pero estos compromisos están firmados y deben cumplirse, es una injusticia que vulnera derechos básicos del magisterio”, afirmó.

Castro sostuvo que otra de las demandas centrales es la inclusión de 1,500 millones de soles en el presupuesto 2026 para el pago de la denominada deuda social, un beneficio reconocido desde la década de 1990 que ha sido omitido en la actual propuesta presupuestal. Además, recordó que el Legislativo tiene plazo hasta el 30 de noviembre para aprobar el presupuesto nacional.

“Desde hace diez años se ha venido destinando fondos para pagar esta deuda, y es inaceptable que este año no se haya considerado ni un sol, por eso el Congreso de la República tiene hasta el 30 de noviembre para aprobar el presupuesto del próximo año, y los trabajadores tenemos esta justa exigencia de que se concrete el pago de la deuda que tiene el Estado para con los trabajadores”, expresó.

Informó que las movilizaciones comenzaron esta mañana en Lima, con concentración en la Casa del Maestro, en el Cercado, y marchas por las principales calles de la capital. Mientras que, en regiones, el paro cuenta con respaldo absoluto. “En colegios emblemáticos como el Guadalupe las clases fueron suspendidas y los docentes se sumaron a la protesta. Hoy el magisterio está de pie, exigiendo respeto y cumplimiento de la ley”, subrayó.

Remarcó que, si el Gobierno y el Congreso no atienden las demandas del magisterio, el sindicato evaluará medidas más contundentes. “Esta es una medida preventiva, pero si persiste la indiferencia, adoptaremos acciones mayores. El pan que no se lucha, se come con vergüenza”, puntualizó.



Cajamarca Noticias Cajamarca Reporta Noticias Cajamarca TV Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Red Noticias San Pablo - Cajamarca Nueva Cajamarca Noticias y Comentarios Gobierno Regional Cajamarca CAJAMARCA NOTICIAS Radio Líder Cajamarca

RCR, 13 de noviembre 2025.- El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú acata hoy un paro nacional de 24 horas en demanda de mejoras salariales, pensiones dignas y mayor presupuesto para el sector educativo. La medida busca llamar la atención del Gobierno y del Congreso de la R...

CESE DE LAS MOVILIZACIONES POR PARTE DOCENTES Y MAESTROS CESANTES Y JUBILADOS DEPENDERÁ DE LA VOLUNTAD POLÍTICA DEL GOBI...
14/11/2025

CESE DE LAS MOVILIZACIONES POR PARTE DOCENTES Y MAESTROS CESANTES Y JUBILADOS DEPENDERÁ DE LA VOLUNTAD POLÍTICA DEL GOBIERNO

El secretario general del SUTEP de la región Arequipa, Hamer Villena, señaló que entre las medidas acordadas se debe realizar el cumplimiento del aumento de 200 soles a todos los docentes para el mes de noviembre de 2025 y el mes de marzo y noviembre de 2026. Además de garantizar la segunda entrega del bono de 487 soles a los maestros, así como a los docentes recién nombrados en este año.

“Lamentablemente, el Congreso de la República tiene dormido la aprobación de la ley de incremento de pensiones, pero también está que no se nos quiere otorgar doscientos millones para el pago de la deuda social, algo que ha costado procesos administrativos y procesos judiciales y que nos ha costado conseguirlo”, expresó para RCR – Red de Comunicación Regional.

Indicó que pese al pedido del SUTEP de destinar el 6% del PBI al sector educativo, el gobierno ha afirmado no contar con el presupuesto suficiente. Resaltó que el principal problema es la falta de voluntad política por parte del gobierno para garantizar la mejora en la enseñanza y educación en el país.

“Eso no se contrasta con la realidad, porque basta ver que los magistrados del Tribunal Constitucional van a ganar cuarenta y cinco mil soles, y que los representantes del país en las diferentes cancillerías van a ganar algo parecido. Todo el mundo se incrementa el sueldo, lo cual demuestra que la capacidad presupuestal no es el problema, sino la voluntad política”, dijo.

Asimismo, mencionó que continúan a la espera de que el Congreso cumpla su compromiso de incrementar las pensiones de maestros cesantes y jubilados. Aseguró que, de no cumplirse con las medidas planteadas hasta el inicio de la Asamblea Nacional de Delegados, no se descarta la posibilidad de realizar una huelga nacional indefinida.

“Si en la Asamblea Nacional de Delegados del día 27 y 28 no hay algún acuerdo, o no hay anuncios positivos, bueno, nosotros no descartamos, pues, reitero, continuar con las movilizaciones, pero ya dentro de una huelga nacional indefinida”, detalló.

Finalmente, aclaró que, si bien el paro ha sido contundente a nivel nacional, la decisión de si se lleve a cabo una huelga indefinida dependerá de la voluntad política del Ministerio de Educación en conjunto con el Gobierno para ejecutar el convenio previamente acordado.



Cajamarca Noticias Cajamarca Reporta Noticias Cajamarca TV Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Red Noticias San Pablo - Cajamarca Nueva Cajamarca Noticias y Comentarios Gobierno Regional Cajamarca CAJAMARCA NOTICIAS Radio Líder Cajamarca

SUTEP realiza un paro a nivel nacional exigiendo el cumplimiento del Estado de Derecho y el cumplimiento del convenio colectivo entre el SUTEP y el Ministerio de Educación (Minedu) a favor de los maestros y docentes cesantes y jubilados RCR, 13 de noviembre de 2025.- El secretario general del SUTE

VÍCTOR REQUELME: “LA PRESA DE CHONTA ES UN PROYECTO DE GRAN ENVERGADURA Y EL SUEÑO PARA CAJAMARCA”Víctor Requelme, presi...
13/11/2025

VÍCTOR REQUELME: “LA PRESA DE CHONTA ES UN PROYECTO DE GRAN ENVERGADURA Y EL SUEÑO PARA CAJAMARCA”

Víctor Requelme, presidente de la Junta de Usuarios de Riego del Río Chonta Cajamarquino, dijo que la ejecución de la presa de Chonta es el sueño de Cajamarca. Destacó asimismo que el Gobierno central, la Municipalidad Provincial de Cajamarca y la empresa Newmont se hayan puesto de acuerdo para hacer realidad esta obra de gran envergadura.

“La presa de Chonta es un proyecto de gran envergadura y el sueño para Cajamarca, para todo cajamarquino, porque últimamente el agua es de mucha escasez, tanto en el tema de riego como también en el tema de consumo humano”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).

Recalcó que la presa de Chonta es el sueño de Cajamarca porque trae cuatro bondades: el agua doméstica para Cajamarca y para riego, para uso energético, desarrollo piscícola y turismo. “Hablar de la presa de Chonta a nosotros nos orgullece de que esta presa se lleve a cabo en su construcción, porque justamente la presa de Chonta nace en la Junta de Usuarios del Río Chonta”, indicó.

Resaltó asimismo el trabajo conjunto del Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Desarrollo Agrario, la Municipalidad Provincial de Cajamarca, los gobiernos locales y la empresa Newmont, para convertir a la presa de Chonta en un proyecto modélico para el país.

“Recién se está articulando y qué bien que las autoridades hagan una concertación, y no dejen también de lado a la Junta de Usuarios del río Chonta, porque ahí nace la presa Chonta, y queremos seguir apoyando, y vamos a seguir apoyando para que esta obra se haga realidad”, apuntó.

Enfatizó que la Junta de Usuarios de Riego del Río Chonta Cajamarquino es la más grande a nivel nacional al tener 17500 usuarios. “La Junta de Usuarios de Río Chonta comprende también seis distritos, entre ellos están Namora, Matara, Llacanora, Jesús, La Encañada y Baños del Inca”, precisó.

“Nosotros los usuarios somos quienes hemos propuesto al gobierno provincial, a través de estudios preliminares de hidrología, geología, ambientales, porque el volumen del río Chonta bajó y sigue bajando. Le pongo un ejemplo, en el año 1991, el río Chonta tenía un aforo en el tiempo de escasez de agua de 3.300 litros por segundo. En la actualidad, no llegamos ni a 400 litros por segundo”, expresó.

Sostuvo que la presa de Chonta va a traer a Cajamarca un desarrollo regional con el paso de los años. “Así es. Habiendo agua, hay vida. Y si no hay agua, no hay vida. Vida para la agricultura, la ganadería, para los animales, consumo humano, para todo. Habiendo cantidad de agua, se puede decir calidad. Si no hay cantidad, ¿qué podemos exigir? El agua es vida”, aseveró.

“Y eso va a mejorar a los pequeños agricultores, a que tengan que mejorar el ingreso de su canasta familiar, porque nos dedicamos a las hortalizas, no dedicamos a diferentes rubros. Y también va a haber en los mercados, porque hay agua. Entonces va a haber todo lo que se puede llevar al mercado y consumir en un año”, subrayó.



Cajamarca Noticias Cajamarca Reporta Noticias Cajamarca TV Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Red Noticias San Pablo - Cajamarca Nueva Cajamarca Noticias y Comentarios Gobierno Regional Cajamarca CAJAMARCA NOTICIAS Radio Líder Cajamarca

CAJAMARCA NECESITA DESTRABAR CARTERA MINERA DE $16 MIL MILLONES PARA LOGRAR SU DESARROLLO SOSTENIBLEEl economista José L...
13/11/2025

CAJAMARCA NECESITA DESTRABAR CARTERA MINERA DE $16 MIL MILLONES PARA LOGRAR SU DESARROLLO SOSTENIBLE

El economista José Luis Medina destacó que Cajamarca necesita sacar adelante su importante cartera de proyectos mineros por más de 16 mil millones de dólares para lograr su desarrollo sostenible. Señaló que el V Congreso Minero de Cajamarca Comincax, que se realizará del 17 al 21 de noviembre, en la Universidad Nacional de Cajamarca, busca destacar la importancia de la industria minera formal y responsable.

“Cuando hablamos de la sostenibilidad del desarrollo económico implica sacar adelante proyectos como los que ya acaba de mencionar, que hay una cartera más o menos de 16 mil millones de dólares en el departamento, pero la pregunta que tenemos que hacernos en todo caso, ¿por qué no se avanza con esos proyectos?”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).

Señaló que el V Comincax tendrá paneles, mesas redondas y ferias de minería. “No sólo vamos a tener gente del sector minero, sino también de la academia, de la sociedad civil, del sector empresarial, y con eso va a generarse una discusión más nutrida sobre la importancia de la minería y el desarrollo económico en Cajamarca y en el país”, indicó.

Lamentó que en décadas anteriores gobiernos regionales y locales incapaces y corruptos no permitieron que los recursos del canon mineros sean usados para cerrar las brechas en Cajamarca y apuntalar su desarrollo. “¿A dónde llegamos? A un desastre de gobierno donde nuestros recursos prácticamente se pierden en el camino a través de la corrupción y también a la incompetencia”, apuntó.

“Tenemos que mirar para que esas autoridades en realidad articulen y tengan una visión de desarrollo, sean competentes y no se pierdan los recursos en el acto de corrupción de los tantos millones que nosotros tenemos y recibimos tanto en la provincia de Cajamarca como en los departamentos y de esa manera enrumbar que nuestros sectores económicos puedan ser los espacios y las oportunidades para generar empleo, ingresos y desarrollo que tanto lo pedimos, que tanto exigimos y necesitamos para nuestra población”, agregó.



Cajamarca Noticias Cajamarca Reporta Noticias Cajamarca TV Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Cajamarca Noticias Red Noticias San Pablo - Cajamarca Nueva Cajamarca Noticias y Comentarios Gobierno Regional Cajamarca CAJAMARCA NOTICIAS Radio Líder Cajamarca

Dirección

Plaza De Armas De Cajamarca
Cajamarca

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Bambacho publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El Bambacho:

Compartir