16/07/2025
𝗖𝗔𝗝𝗔𝗠𝗔𝗥𝗖𝗔 𝗘𝗡 𝗔𝗟𝗘𝗥𝗧𝗔 𝗘𝗗𝗨𝗖𝗔𝗧𝗜𝗩𝗔: 𝟴 𝗗𝗘 𝗖𝗔𝗗𝗔 𝟭𝟬 𝗡𝗜𝗡̃𝗢𝗦 𝗡𝗢 𝗟𝗘𝗘𝗡 𝗔𝗟 𝗡𝗜𝗩𝗘𝗟 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗥𝗔𝗗𝗢
El Colegio de Economistas de Cajamarca (CECAJ) presenta los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes (ENLA 2024) correspondientes al departamento de Cajamarca y advierte un rezago estructural que amenaza el desarrollo regional, pues sitúa a la región entre las de peor desempeño del país:
En Comprensión Lectora de 4.º de primaria, apenas 22,7 % de los alumnos alcanzó el nivel Satisfactorio, lo que deja a la región en el puesto 21 de 24 regiones. Si bien en Cajamarca se observa una ligera alza en este indicador (nivel Satisfactorio), el grueso del alumnado sigue estancado: Previo al inicio y En inicio concentran 39,3 % de los estudiantes, y un 38,0 % adicional permanece En proceso. En otras palabras, ocho de cada diez niños no comprenden los textos al nivel que marca el currículo. El panorama se replica en Matemática de 4.º: solo 20,6 % llegó al nivel adecuado, ubicándose Cajamarca en el puesto 21 del ranking; los demás se distribuyen entre En proceso (40 %), En inicio (21,3 %) y Previo al inicio (18,1 %).
La brecha se ensancha al finalizar la primaria. En Comprensión Lectora de 6.º grado, Cajamarca cae al puesto 22 con un exiguo 14,8 % en nivel Satisfactorio; más de 60 % permanece en los escalones En inicio o Previo al inicio. Peor aún: en Matemática de 6.º solo 10,1 % de los escolares domina los conceptos numéricos esenciales, ubicando a la región en el puesto 19; en otras palabras, de un salón de 30 alumnos 27 terminan la escuela con vacíos graves para ingresar a secundaria.
Estos resultados se dan en un contexto en el que la mitad del alumnado (50,2 %) estudia en zonas rurales. También, el contraste es aún más evidente considerando que, solo en 2023-2024, el Gobierno Regional gastó S/ 4 206 millones en el sector educación y los municipios otros S/ 217 millones.
“Invertir en aulas sin atacar la anemia, la falta de agua segura y la capacitación docente es sembrar en terreno árido”, sostiene el decano del Colegio de Economistas, Dr. José Luis Medina Bueno, quien pide “pasar de los discursos a las metas medibles”.
PROPUESTAS INMEDIATAS
El CECAJ exige al Gobierno Regional, a la DRE y a las UGEL que conviertan estos hallazgos en políticas efectivas y presupuestos orientados a resultados, trabajando junto con los municipios, la empresa privada y la academia. Por ello, propone al menos lo siguiente:
• Refuerzo focalizado en Matemática básica y comprensión lectora, priorizando las escuelas rurales con menor medida promedio.
• Programa de acompañamiento pedagógico que combine tutoría in situ y apoyo virtual.
• Alianzas con institutos superiores y universidades locales para monitoreo y apoyo en la enseñanza en zonas rurales.
• Incentivos económicos y reconocimiento para docentes que muestren mejoras sostenidas y logros de resultados verificados.
• Fondo concursable para innovación pedagógica en UGELs.
• Gobernanza intersectorial, articulando con la DRE, UGEL, DIRESA, Desarrollo Económico, Saneamiento, para atacar factores de desnutrición y salud mental que afectan el aprendizaje.
• Seguimiento trimestral público, con paneles de datos abiertos que permitan a la ciudadanía vigilar avances y exigir rendición de cuentas.
“Invertir oportunamente en educación básica es la condición clave para que Cajamarca diversifique su economía, reduzca la pobreza y genere bienestar sostenible”, ha señalado el decano.
Colegio de Economistas de Cajamarca: comprometido con el desarrollo de Cajamarca y el país.
https://www.facebook.com/share/p/16z5oBqHgN/