Moisés Sangay - Periodista

Moisés Sangay - Periodista Licenciado en la carrera de Comunicación y Periodismo, amante del periodismo cultural - turístico.

15/07/2025

CAJAMARCA Y SUIZA, DOS PARAISOS INIGUALABLES EN EL MUNDO

¿Qué podemos hacer para mantener la belleza del paisaje?

En Cajamarca urge una planificación urbanística para mantener la armonía entre el paisaje y el crecimiento poblacional.

No tenemos nada que envidiar al país europeo, Cajamarca tiene lo suyo.

¡Orgulloso cajacho!

Cajamarca y sus hermosos paisajes
07/07/2025

Cajamarca y sus hermosos paisajes

CUANDO ENVOLVÍAN A LOS BEBÉS EN LOS ANDES DEL PERÚ¿Por qué se hace está práctica?En muchos pueblos andinos se practica e...
04/07/2025

CUANDO ENVOLVÍAN A LOS BEBÉS EN LOS ANDES DEL PERÚ

¿Por qué se hace está práctica?

En muchos pueblos andinos se practica el fajado.

- Esta práctica milenaria –se presume que se remonta a la misma época inca–, consiste en envolver al bebé recién nacido primero con una manta y luego con una faja, también llamada ‘chumpi’.

- Según la creencia, al realizar este envoltorio, ni tan fuerte ni tan suelto, se logra que el bebé (wawa) crezca con huesos fuertes y bien formados.

- Además el fajado ayuda a proteger al bebé del frío.

- Hoy, debido a la influencia de la modernidad, son cada vez menos los bebés ‘fajados’.

- De igual forma, en los pueblos andinos se tiene la creencia de que un joven o adulto débil es porque no fue ‘fajado’ cuando era bebé. ¡Interesante!

LAS CASAS DE LOS ABUELITOS QUE VAN DESAPARECIENDO ☹☹Gratos recuerdos duermen bajo un techo de tejas, paredes de adobe y ...
30/06/2025

LAS CASAS DE LOS ABUELITOS QUE VAN DESAPARECIENDO ☹☹

Gratos recuerdos duermen bajo un techo de tejas, paredes de adobe y piso de piedra.

- En la casa de mis abuelos o bisabuelos no había energía eléctrica, pero su presencia era una luz para conocer mis orígenes.

- No sabían leer mucho, pero tenían los mejores consejos basados en sus experiencias.

- Cuando íbamos a su casa nunca faltaba un pequeño radio que colgaba en su pilar para oír la buena música.

- No existían los teléfono celulares, y todos los primos jugábamos a aquellos juegos que ya casi van desapareciendo.

- La casa de mis abuelos o bisabuelos no tenía acabados de lujo, pero estaba llena con sacos de cebada y trigo, decían ellos para comer cuando se pelaba el coche.

- El piso era el escenario perfecto para tropezar, sus piedras altas y bajas les jugaban una mala pasada a los más menores.

- La casa de mis abuelos era una verdadera fiesta cuando se hacían las mingas.

- Había una escalera pesada en vez de unas gradas para ir al segundo piso.

- Las casas de los abuelos ya van desapareciendo. Poco a poco algunas se cayeron y otras sencillamente fueron derribadas para venderlas en lotes.

- En estás casitas se guardan hermosos recuerdos, que sólo los que vivieron o la visitaron conocen.

- Cómo olvidar la pelada de chancho, esa fiesta parecía no tener fin, y la repartida de comida a casi todos los vecinos es inolvidable.

- Estas casas traen gran añoranza que los niños de hoy no tuvieron la oportunidad de disfrutar.

- Pero crecimos y con ello vinieron las ocupaciones de la vida.

- Estudios, trabajo, nueva familia y de pronto visitar la casa de los abuelos solo queda en los recuerdos.

- Muchos ya partieron y sus casitas casi ya no resisten al tiempo.

- Hoy solo atesoramos esos hermosos recuerdos en nuestros corazones.

- Un día fue la última vez que pisamos esas hermosas casitas y hasta hoy no hemos vuelto.

- Memoria hasta las alturas para los abuelos que nos dejaron un gran legado en cada vida.

UN VENEZOLANO QUIERE SER ALCALDE DE CAJAMARCA[Entrevista] 🎤¿Qué te hace pensar que puedes ser alcalde de Cajamarca?Veo c...
29/06/2025

UN VENEZOLANO QUIERE SER ALCALDE DE CAJAMARCA

[Entrevista] 🎤

¿Qué te hace pensar que puedes ser alcalde de Cajamarca?

Veo cómo los cajamarquinos se sienten decepcionados de sus autoridades. Falta el principio de autoridad. Creo que podría ser una buena opción para representarlos. Sé que es difícil por mi nacionalidad, pero es mi gran sueño.

¿Tienes toda tu documentación en regla?

Sí. Pronto obtendré la nacionalidad peruana. Vivo aquí desde hace bastante tiempo y no tengo intención de regresar a Venezuela. Aquí me va bien como vendedor de ropa, y eso me ha permitido enviar dinero a mi familia.

¿De qué estado de Venezuela eres?

Soy de Aragua, chamito. Es un lugar que se parece a la costa peruana, pero también se asemeja a Cajamarca por su actividad agrícola. Nací allí y toda mi familia sigue viviendo allá.

¿Qué es lo bueno y lo malo que has visto en Cajamarca o en el Perú?

Lo bueno es que el Perú tiene un gobierno democrático, o al menos así se siente por la libertad que se vive. En Venezuela, el gobierno es muy asistencialista y controla casi todo a través de programas sociales. Los medios de comunicación están controlados: quien está en contra del gobierno es censurado.

En Cajamarca destaco la unión de su gente, especialmente en temas de seguridad ciudadana. Me sorprende el trabajo de las rondas campesinas. He visto cómo han castigado a varios de mis paisanos por actos ilícitos. Eso me parece correcto: lo bueno se premia, lo malo se castiga.

Si estás pensando en postular a la alcaldía, ¿has tenido acercamiento con algún partido político?
Sí, con varios. Me he reunido con algunos líderes políticos, pero siento que no me toman en cuenta. Soy consciente de que no todos aceptarían que un extranjero los gobierne. He asistido a reuniones, he compartido mis ideas, me escuchan, me preguntan… y luego me dicen: “Te vamos a llamar”, pero nunca lo hacen.

¿Cómo es tu relación con los cajamarquinos?

Creo que es buena. No tengo muchos conocidos, apenas algunos. A través de la venta de ropa he conocido a varias personas, y cuando trabajaba como lavaplatos también hice algunos amigos.

¿Crees que Cajamarca está en mejor situación que tu natal Aragua?

¡Pucha, chamito, claro que sí! Aquí me siento como en Europa: hay libertad, buenas oportunidades económicas y calidad de vida.

¿A qué te dedicabas en Venezuela?

Soy maestro de escuela, con 15 años de experiencia. Lamentablemente aquí no puedo ejercer, ya sabes por qué.

¿Cuánto ganabas como maestro y cuánto ganas ahora como vendedor?

Un maestro en Venezuela gana como máximo 25 dólares al mes. Esa es nuestra triste realidad. El gobierno da alimentos, ropa, vivienda... y lo poco que uno gana es para sobrevivir. Cuando me ofrecieron más de mil soles en Cajamarca me sentí millonario. Mi familia no lo creía; pensaban que trabajaba en una gran empresa. Pero solo vendo ropa.

¿Cuáles serían tus propuestas para mejorar
Cajamarca si llegaras a ser alcalde?

Cajamarca tiene todo para convertirse en una potencia regional. Pero necesitamos orden:

Propongo aplicar el principio de autoridad en el ordenamiento territorial.

Necesitamos vías de comunicación más amplias en las zonas rurales, donde muchas inmobiliarias están haciendo lo que quieren, prácticamente diseñando el futuro de la ciudad.

Es fundamental delimitar las fajas marginales de los ríos y quebradas, para prevenir tragedias en época de lluvias.

Sobre el transporte: es un sector difícil de mejorar al 100%. Quien diga que tiene la solución, miente. La ciudad ya está diseñada, y la mejora en la fluidez del tránsito también depende del comportamiento de cada ciudadano.

Otra propuesta es conservar las áreas verdes. He visto cómo el hermoso valle lechero está desapareciendo por las lotizaciones. Propongo que se construyan casas que respeten el paisaje para mantener la armonía.

También quiero promover el transporte ecológico, crear espacios seguros para ciclistas y establecer puntos de internet gratuito en todas las plazuelas.

Y una propuesta que me emociona: fomentar la adopción de perritos callejeros. La municipalidad ya tiene un albergue, pero pocos adoptan. Propongo reducir un porcentaje de los arbitrios a quienes acojan un amigo canino.

¿Te ves como candidato o como alcalde de Cajamarca?

Es mi gran sueño. Espero contar con el respaldo de los cajamarquinos. Me siento uno más de ustedes. Aquí me tratan muy bien, aunque a veces creo que son demasiado buena gente, y eso hace que se pierda el principio de autoridad. No me critiquen en los comentarios, solo quiero lo mejor para esta tierra que ha sido muy generosa conmigo.

¿Cuál es tu mensaje final para los cajamarquinos?

Si algún partido político me da la oportunidad, espero no decepcionar su confianza. Lo asumo como un reto. Tal vez mi aspiración suene graciosa para algunos, pero como todo cajamarquino, sueño con un mejor futuro para las siguientes generaciones.

Acepto las críticas y siempre estaré dispuesto al diálogo. Por ahora, seguiré buscando a alguien que me acoja en su equipo político.

Muchas gracias, chamo.

25/06/2025

EL ÚLTIMO VALLE QUE LE QUEDA A CAJAMARCA

Este es sin duda el último valle de Cajamarca que está desapareciendo

- El avance de construcciones invade cada día más y el verde paisaje va perdiendo terreno.

- La compra y venta de terrenos de forma descontrolada va arrasando con el paisaje.

- Abarca las zonas de Huacariz, Huayrapongo, La Victoria y La Colpa.

- Se extiende como un manto colorido y llama la atención de quienes llegan a Cajamarca, sea por aire o por tierra.

- Tal vez en un tiempo no muy lejano este valle ya no estará más entre nosotros.

Era el dueño de la hacienda La Colpa en Cajamarca, tenía las mejores vacas del país y cada una escuchaba por su nombreEL...
24/06/2025

Era el dueño de la hacienda La Colpa en Cajamarca, tenía las mejores vacas del país y cada una escuchaba por su nombre

EL TRISTE FINAL DE DON ALEJANDRO CASTRO TRAS LA REFORMA AGRARIA EN EL PERÚ

Sucedió un día como hoy. ¿Te imaginas retroceder el tiempo 50 años?. Sin muchos vehículos, sin comunicación móvil, sin internet y peor aun sin muchos espacios donde se impartían educación.

- Así era el caserío La Colpa, un lugar ubicado a 15 min de la ciudad de Cajamarca y que por muchos años convive con la ganadería.

- Cuentan los pobladores más antiguos (socios de la cooperativa) que en los años 30, 40 y 50 este lugar tenía las mejores vacas lecheras del país y tal vez del mundo.

- El propietario de la hacienda Don Alejandro Castro Medívil, era un fiel amante de la ganadería, aunque su millonaria vida le hacía pasar más tiempo en Lima que en la serranía de Cajamarca.

- Los trabajadores o cholos como les llamaban se ocupaban de sembrar los terrenos de Alejandro.

- Trigo, maíz, alfalfa, cebada, arbeja y otros productos cubrían las fértiles tierras de esta zona de Cajamarca.

- Por aquellos años no habían casas en el caserío, solo quienes cuidaban las vacas podían estar toda la noche vigilando y andando tras ellas.

- Bajo lluvias, en el barro, en el frío así pasaron su vida cientos de pobladores que tratados casi como esclavos se habían acostumbrado a convivir entre la ganadería y la agricultura.

- Cuando Don Alejandro iba a llegar a su hacienda los encargados alistaban su cuarto, muebles limpios, buena cama, rica comida y sobre todo sus vacas deberían estar limpias.

- El responsable mandaba a bañarlas y cuando Alejandro llegaba en su camioneta o moto salían a recibirle con palmas y bailes.

- Los trabajadores de la hacienda nunca se imaginaron que algún día las tierras por las cuales sembraban y caminaban les iba a pertencer gracias a la Reforma Agraria.

- Muchos de ellos sin estudios, otros huérfanos, lo cierto es que pensaron que morirían sirviendo a un patrón con raices extranjeras que no saben ni cómo llego hasta la Colpa.

- Los años pasaron, aumentaban los vehículos, la comunicación a distancia ya era posible gracias al telégrafo. La tecnología agraria llegaba de a pocos y con ello hacía más fácil las labores agrícolas.

- Pero un día menos pensado, los trabajadores de la hacienda se enteraron que el gobierno había decidido entregar las tierras a quienes lo trabajaban.

- Estaban confundidos, no entendían bien, lo cierto es que pronto tendrían chacras propias y ya no trabajarían más para extranjeros.

- Cuentan los ancianos que Don Alejandro al enterarse de esto sufrió un derrame cuando se encontraba en Lima, según dicen estaba en su mansión de Miraflores bañándose en su alberca.

- No volvió más a La Colpa, no pudo creer que cientos de hectáreas de terrenos los perdería.

- Pasaron los meses y llegó su hijo, según dicen que recomendó que trabajaran con mucho empeño los terrenos que fueron de su padre. "No peleen, sigan sembrando, yo me voy a Lima y ya no vendré" dijo el mayor de los Castro.

Así fue ese pequeño pero brusco cambio que tuvo el caserío de La Colpa, aunque hoy casi olvidada, lo cierto que en sus años de gloria no tuvo par.

LA DURA REALIDAD DE UN NIÑO QUE TRABAJA COMO ESCL4VO EN LAS CALLES DE CAJAMARCA No les diré su nombre, ni tampoco en dón...
23/06/2025

LA DURA REALIDAD DE UN NIÑO QUE TRABAJA COMO ESCL4VO EN LAS CALLES DE CAJAMARCA

No les diré su nombre, ni tampoco en dónde trabaja o estudia. Ese fue el trato para poder narrar esta historia.

- El niño tiene 10 años. Por azares del destino no sabe cómo vive con una señora a la que él la considera como su madre.

- Él recuerda que esa señora le atendía cuando era más pequeño. Como a todo niño le brindaba protección.

- Cuando iba creciendo, la señora empezó a maltratarlo. El niño no entendía esa actitud.

- La matriculó en una escuela y al regreso de las clases ayudaba a su "madre" a escoger la chatarra que había en un corral grande.

- La señora no le permitía juntarse con otros niños para jugar. Siempre le obligaba a trabajar.

- Por las noches el pequeño dormía a las 11: 00 pm. Muchas veces sin comer.

- Por la mañana la señora lo levantaba muy temprano para bañarse con agua fría y mandarlo a la escuela.

- El pequeño niño solo obedecía. Muchas veces va a la escuela sin desayunar.

- En los recreos solo le queda mirar como los demás niños comen de sus loncheras.

- "Mi mamá me pega si no termino de vender esta bolsa de caramelos", me dice con la voz triste y con los ojos brillosos de lágrimas.

- Dame toda la bolsa y toma el dinero, le respondo.

- La acción pareciera llenarle de alegría. El pequeño se siente feliz, pues considera que es su mayor venta, quizá acompañado con un poco de suerte.

- Mientras guardo la bolsa en mi mochila, el niño me dice que no desea irse a su casa. "Ya no quiero ir a mi casa, mi mamá me quita la plata y me bota de la casa", dice.

- Poco a poco la historia se vuelve más interesante. ¿Y tus hermanos?, le pregunto. No tengo hermanos, me responde.

- Vestía con su uniforme de la escuela, el cuello luce sucio, sus manos sudorosas.

- ¿Tuviste educación física no?, le pregunto. No tuve pero jugué pelota con mis compañeros, dice.

- ¿Y tú papá dónde está?, le pregunto. Mi mamá dice que mi papá ha mu**to, me responde.

- Que pena pensé.

- El niño me cuenta que vende caramelos en los puntos de alto tránsito de la ciudad.

- Algunos compran, otros le gritan "Dile a tu viejo que trabaje".

- Cuando me dice su nombre y sus apellidos, su apellido materno no coincidía con el de su madre.

- Sentía preguntarle pero no quería hacerle sentir mal. De pronto me dice. "Creo que la señora que dice que es mi mamá no es mi mamá".

- No sabía que responder. Su afirmación me dejó en silencio.

- Pero cómo vives con ella?, le pregunto.

- No sé, los vecinos dicen que esa señora no pudo tener hijos y buscaba que alguien le regalara un niño, me dice.

- Historias similares hay muchas, así que no dudé en seguir la conversación.

- La señora alguna vez en medio de su molestia le habría dicho que no es su madre. Esa versión más la afirmación de los vecinos levantó curiosidad en el niño.

- La señora tiene familiares que la visitan y nadie es capaz de darle cariño al pequeño.

- Nadie le trata como a un sobrino o como a un primo.

- Mientras ellos se divierten, el niño lava la ropa, cocina y barre.

- ¿Tu puedes ayudarme a encontrar a mi mamá?. Tú eres la prensa, me dice leyendo mi chaleco.

- Tu crees que la prensa hace eso?. Le respondo. Mis compañeros dicen que sí ayudan, me asegura el niño.

- Pienso que el niño ya tiene planes para huir de la casa de esa señora. Con todo lo que me dice puedo deducir que ha tomado la iniciativa de buscar a sus verdaderos padres.

- Vende caramelos en una transitada avenida de la ciudad. A veces limpia las parabrisas y otras veces practica para hacer malabares.

- El Día de la Madre pasó como cualquier día, trabajó duro para llevarle un regalito a su madre.

- Quieres que publique tu historia para encontrar a tu mamá?, le pregunto.

- Si pero no digas mi nombre. Sino mi mamá me puede pegar, dice.

- En varias ocasiones aquella señora lo ha lastimado las espaldas a golpes, sus vecinos escuchan todo y nadie hace nada.

- Aquel pequeño que al parecer fue regalado por sus padres cuando tenía 2 años sueña con ser policía.

- Dice que siendo policía cuidaría a todos los niños para que nadie les pegue.

- Si mi mamá no es mi mamá quiero encontrar a mi verdadera madre, dice.

- Voy a escribir tu historia sin tocar tu nombre, está bien?, le pregunto.

- Ya, pero me enseñas, me dice.

- Le devuelvo los caramelos, pero no le pido el dinero.

- Me retiro de su lado y el niño se sienta en una banca .

- De lejos me mira, me alza el dedo pulgar y me despide.

- Conocer historias como estas, hace que uno valore el haber crecido en el seno de una bonita familia.

- Mientras uno es feliz junto a sus seres queridos, muchos ni siquiera saben del verdadero amor de los padres.

- Pronto te daré datos del niño y de quienes está buscando.

LOS JAPONESES Y SU APORTE EN LA HISTORIA DE CAJAMARCA La misión arqueológica japonesa en el Perú, particularmente en Hua...
10/06/2025

LOS JAPONESES Y SU APORTE EN LA HISTORIA DE CAJAMARCA

La misión arqueológica japonesa en el Perú, particularmente en Huacaloma - Cajamarca, es una de las colaboraciones más relevantes en el estudio de las culturas prehispánicas de la sierra norte del país.

A continuación, un resumen sobre esta misión y su trabajo en Huacaloma:

- Desde la década de 1970, investigadores japoneses, en particular de la Universidad de Tokio, han participado activamente en excavaciones arqueológicas en el norte del Perú.

- Esta cooperación se dio a través de convenios con el Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura del Perú) y universidades locales.

- Su objetivo principal fue comprender mejor el desarrollo de las culturas andinas en esta región.

Los japoneses en Huacaloma

- Huacaloma es un importante sitio arqueológico ubicado en la ciudad de Cajamarca.

- Aunque cuando llegó la misión, Huacaloma estaba muy alejada del centro histórico.

- Este lugar estuvo ocupado desde el formativo tardío (aproximadamente entre 1500 a.C. y 500 a.C.), y es clave para entender el origen de las primeras sociedades sedentarias en la región andina septentrional.

- Los trabajos en Huacaloma comenzaron en 1979 con la participación del Proyecto Arqueológico Cajamarca, una colaboración entre investigadores peruanos y japoneses, bajo la dirección de Ken Matsumoto y otros especialistas del Museo de la Universidad de Tokio.

- Descubrieron plataformas ceremoniales circulares y evidencias de arquitectura monumental de barro y piedra.

- Hallaron fogones y altares que evidencian actividades rituales complejas.

- Los arqueólogos japoneses lograron establecer una secuencia de ocupación en Huacaloma, que permitió distinguir varias fases culturales tempranas en la región Cajamarca.

- Se detectaron fases pre-Cupisnique y elementos que posteriormente influyeron en la Cultura Chavín.

- Desarrollaron una tipología cerámica que ayudó a definir las etapas de desarrollo cultural del Formativo en el norte del Perú.

- Identificaron motivos decorativos y técnicas de fabricación que reflejan influencias y contactos interregionales.

Los arqueólogos analizaron restos botánicos y animales que permitieron entender la dieta, agricultura y domesticación de plantas.

Se encontraron evidencias del cultivo de maíz, frijol y zapallo.

Importancia científica

El trabajo de la misión japonesa fue clave para:

- Reconstruir la prehistoria temprana de Cajamarca.

- Entender los procesos de sedentarización y complejización social.

- Poner en valor un patrimonio poco conocido a nivel nacional.

Legado de la misión

- Se formaron vínculos académicos duraderos entre Perú y Japón.

- Se capacitaron a arqueólogos peruanos en técnicas modernas de excavación y análisis.

- La documentación producida (informes, publicaciones, mapas) es aún hoy una referencia en la arqueología del norte del Perú.

OLVIDO DEL GOBIERNO PERUANO

- La idea de invertir en este proyecto de investigación dio resultados, sin embargo no se consideró un proyecto paralelo que ponga en evidencia y muestre el trabajo realizado.

- La misión japonesa hizo un extraordinario trabajo, pero hoy poco saben de este sitio arqueológico.

- El crecimiento poblacional ha invadido gran parte de este espacio que alguna vez acogía a los antiguos cajamarquinos.

- Sin ningún proyecto claro por rescatarlo, sin ninguna intención de abrirlo hacia el público; Huacaloma dormirá en el recuerdo y sólo los japoneses sabrán de su verdadero legado.

- Situación paradójica, pues los extranjeros conocen más de nosotros que nosotros mismos.

- Por ahora la misión japonesa sigue trabajando en el nuevo descubrimiento de Pacopampa en la provincia de Chota.

06/06/2025

ADIÓS A LOS TELÉFONOS PÚBLICOS EN CAJAMARCA

Dejaron de funcionar desde hace algún tiempo por la masificación de teléfonos móviles.

Pronto serán retirados de las calles, entre tanto, aún reposan y se aprecian como reliquias.

Los cajamarquinos recuerdan aquellas épocas en dónde el boom de estos aparatos permitía el contacto con los seres queridos.

® Moises Sangay

El mío fue el 10
02/06/2025

El mío fue el 10

Dirección

Cajamarca

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Moisés Sangay - Periodista publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Moisés Sangay - Periodista:

Compartir

Categoría