09/08/2025
CAJAMARCA, LA MÁS GOLPEADA POR LA REDUCCIÓN DEL CANON MINERO
José Luis Medina Bueno, decano del Colegio de Economistas del Perú, advirtió que Cajamarca atraviesa un momento crítico debido a la drástica reducción del canon minero, a pesar de que a nivel nacional los ingresos por este concepto ya superan los 6 mil millones de soles en lo que va del año.
“Cajamarca ha sido la más afectada con la reducción del canon minero”, señaló Medina, y aunque mostró algo de optimismo al afirmar que se espera alcanzar los 700 millones de soles para fin de año, recalcó que el panorama dista mucho del de otras regiones como Arequipa y Cusco, donde los proyectos mineros continúan en operación y se han incorporado nuevas iniciativas extractivas.
El economista explicó que, a diferencia de estas regiones, en Cajamarca los proyectos mineros se encuentran paralizados. No obstante, mencionó que existe una cartera de proyecciones de inversión que bordea los 16 mil millones de soles, lo cual representa una oportunidad de reactivación si se logra destrabar estos proyectos.
Pero Medina fue más allá de la cifra. Para él, el verdadero problema no radica únicamente en cuánto dinero se recibe por canon, sino en la calidad de su inversión. “No existe un registro claro y detallado de cómo se han invertido los recursos del canon minero en Cajamarca ni del impacto real que han tenido en obras públicas”, indicó.
Lamentó además la falta de una visión estratégica para el uso de estos fondos. “Como región, no tenemos un plan de corto, mediano y largo plazo que proyecte cómo utilizar el canon minero en los próximos 20 años”, afirmó. En su opinión, las autoridades siguen pensando en obras sin impacto y sin priorización, y recalcó la necesidad urgente de generar consensos para orientar la inversión pública con efectividad y enfoque en cerrar brechas estructurales.
Finalmente, Medina Bueno planteó una pregunta crítica: “¿Cuáles serán los recursos que financiarán a los gobiernos subnacionales en los próximos 20 años si no hay minería?”. En esa línea, instó a comenzar a planificar desde ahora el futuro de sectores como la ganadería, agricultura, turismo y acuicultura. A su juicio, el camino está en la industrialización y transformación de la materia prima, aprovechando de forma sostenible los recursos naturales aún no explotados.