Forja de maestros

Forja de maestros Publicación pedagógica sindical que reúne una serie de artículos de interés magisterial y del público

29/06/2025

"POR UNA LÍNEA SINDICAL CLASISTA"

SUTE REGIONAL CALLLAO

HOMENAJE POR EL DÍA DEL MAESTRO 2025

¡DÍA DEL MAESTRO, DÍA DE COMBATE!

28/06/2025

El Centro de educadores del Callao (Sute Callao), organiza un HOMENAJE POR EL DÍA DEL MAESTRO y convoca a todos los maestros del Callao a esta fecha significativa y de reafirmación en los principios del sindicalismo clasista. los esperamos.

23/06/2025

Compartimos el texto de José María Arguedas, «Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores que modelan su conducta», publicado en 1966.

El texto analiza la psicología del niño indígena en el Perú de los años 60, poniendo énfasis en la influencia que ejercen las creencias mágico-religiosas andinas y las condiciones sociales y económicas que lo rodean. Estos elementos configuran no solo su visión del mundo, sino también sus procesos de aprendizaje, vínculos afectivos y construcción de identidad desde la infancia.

Se puede acceder a través de: https://archive.org/details/el-nino-indio-actual

La digitalización del documento ha sido posible gracias a la Biblioteca Enrique Encinas del Hospital Víctor Larco Herrera.

19/06/2025

Semblanza al maestro Carlos Castillo Ríos
Escribe Marco Espinoza S.
Hoy, 18 de junio, conmemoramos con gratitud y profunda admiración los 98 años del nacimiento del maestro, educador, intelectual y humanista Carlos Castillo Ríos, una figura señera en la historia de la pedagogía, la criminología juvenil y el pensamiento social peruano.

Carlos Castillo Ríos nació un día como hoy, en 1927, en la ciudad de Huánuco, tierra de gente noble y clima generoso. Hijo de Don Carlos Castillo Cárdenas, profesor huanuqueño, y Doña Zenaida Ríos, Carlos creció en un entorno donde la educación y la palabra eran ejes fundamentales. Compartió su infancia con sus hermanas, Athala y Flor, en una familia que valoraba el saber y el compromiso con la comunidad.

Durante su niñez, entre 1934 y 1937, acompañó a su padre a Huancayo, donde estudió en la Escuela 30054 Santa María Reyna. Fue ahí donde germinó su vocación por la escritura, participando en el periódico mural del colegio. En una de sus últimas entrevistas, relató que su padre corregía sus textos y lo convirtió en su secretario, iniciándolo así en el arte de escribir con profundidad y sentido social.

A los 16 años, ya en Trujillo, escribía para un diario local y entabló amistad con notables figuras como Mario Florián y Antenor Orrego. Poco después, entre 1944 y 1948, se trasladó a Lima, donde escribió para el diario Última Hora, junto al poeta Juan Gonzalo Rose, a quien consideraba no sólo un gran poeta, sino también un amigo entrañable.

A lo largo de su vida, Carlos Castillo Ríos conjugó con maestría su amor por la enseñanza, su espíritu crítico y su vocación humanista. En 1959, obtuvo el doctorado en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la tesis Hacia una Escuela de Orientación Integral. También estudió Derecho y realizó estudios de postgrado en Francia, en la Universidad de La Sorbona, especializándose en criminología y derechos del menor.

Su trayectoria lo llevó a representar al Perú en múltiples eventos internacionales: congresos panamericanos, seminarios de las Naciones Unidas en Suecia, Dinamarca y Japón, y misiones sociales en Nicaragua, donde vivió de cerca el proceso revolucionario y compartió momentos con el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal.

Fue actor clave en la Reforma Educativa de 1972 durante el gobierno del general Velasco Alvarado, junto a figuras como Walter Peñaloza y Emilio Barrantes, participando en la redacción de la Ley General de Educación, con visión transformadora y compromiso por una escuela pública más inclusiva y humanista.

Autor de una prolífica obra, su pensamiento se plasmó en libros como Manual de Libertad Vigilada (1963), Los niños del Perú (1975), Medicina y Capitalismo (1979), entre otros. Su enfoque interdisciplinario y su preocupación por la infancia vulnerable marcaron su legado académico y político. Fue docente universitario, investigador incansable, director de políticas públicas, escritor de prensa nacional, y formador de generaciones.

Castillo Ríos fue amigo cercano de intelectuales como Pablo Macera, Washington Delgado, Oswaldo Reynoso, Manuel Scorza, y muchos otros que reconocieron en él no solo a un académico brillante, sino a un hombre profundamente comprometido con la justicia social.

En 2009, su sobrino Elmer Castillo le realizó una emotiva entrevista en la que se le preguntó si se sentía más escritor o educador. Con la sabiduría de quien ha vivido con autenticidad, respondió: “No sé, Elmer. Me gusta enseñar, sobre todo que entiendan lo que se les enseña. Pero también eso de escribir ensayos ha sido la pasión de mi vida”.

Falleció el 17 de octubre de 2013, a los 86 años, víctima del alzhéimer. En sus últimos años, soñaba con sentarse en la Plaza de Armas de su amada Huánuco, escuchando el tonito de su gente y compartiendo recuerdos con los viejos amigos de siempre.

Hoy lo recordamos no solo por lo que escribió, enseñó o construyó, sino por la coherencia entre su vida y sus ideas. Porque Carlos Castillo Ríos no solo pensó el Perú, lo vivió intensamente.
Referencias
https://centrodestudioscarloscastillorios.blogspot.com/2025/06/cumpleanos-98.html

21/03/2025
19/03/2025
04/03/2025

Dirección

Callao

Teléfono

+51988129444

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Forja de maestros publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Forja de maestros:

Compartir

Categoría