Forja de maestros

Forja de maestros Publicación pedagógica sindical que reúne una serie de artículos de interés magisterial y del público

15/10/2025

𝐏𝐑𝐎𝐍𝐔𝐍𝐂𝐈𝐀𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎

“Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre”
EGS

Reciban el saludo combativo de las bases clasistas del SUTE-Callao. En esta coyuntura es imperioso pronunciarse:

𝐒𝐢𝐭𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥
El imperialismo o capitalismo monopolista en su tercera y última fase esta conduciendo a una nueva lucha por el reparto de los mercados y fuentes de materias primas en el mundo. EE.UU. contiende económicamente, por ahora, con China; y en alianza con la Unión Europea contienden con Rusia por el valor estratégico de Ucrania. Así mismo, sostiene a Israel en su política genocida contra el pueblo Palestino. Hoy más que nunca el imperialismo se hace visible: la superpotencia norteamericana es la que autoriza el uso de las armas, financia y dicta las órdenes a Ucrania e Israel y creyéndose amo del mundo impone los aumentos de aranceles, sanciones, bloqueos, etc. El Perú, en su tablero de ajedrez político es el peón abastecedor de materias primas (País primario exportador) que necesita y en alianza con la Gran Burguesía peruana ejerce dominio sobre el Estado peruano.

𝐒𝐢𝐭𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥
El Estado de la Gran Burguesía en el Perú es un organismo putrefacto. No sirve a los intereses de nuestro pueblo. Genera y atrae a delincuentes politiqueros. Vacan a una genocida (más de 80 asesinados) y delincuente (la Rolex de la corrupción) para colocar a otro delincuente profesional, acusado de enriquecimiento ilícito y coima y con un archivamiento (fiscal de la nación: Tomás Gálvez “Cuello blanco”) de un caso por violación sexual, es el presidente que representa la degeneración no solo del gobierno o el congreso sino de la clase social que dirige el Estado en el Perú: La Gran Burguesía, vendida en cuerpo y alma al imperialismo principalmente norteamericano. Sus facciones: la gran burguesía compradora (capital monopolista privado) y la gran burguesía burocrática (capital monopolista estatal) vienen contendiendo por la conducción del Estado y ambas se venden como “derecha” e “izquierda” cuando son representantes de una misma clase. En sus siniestros planes figura la mayor represión de las luchas populares, persecución a los líderes sociales y amedrentamiento a las masas populares, mostrándose desembozadamente fascista. De ahí, la ley del despido automático que pende sobre el magisterio.
Boluarte ha sido vacada por necesidad de esta clase social, al ver peligrar las condiciones para seguir explotando y oprimiendo al pueblo. El repudio del pueblo puneño al terruqueador y candidato presidencial Butters y a otras autoridades en provincias, así como el avance de la delincuencia que muestran que el Estado solo actúa cuando se trata de proteger sus intereses y no de la población y sobre todo la elevación de la conciencia política han llevado a la vacancia buscando desaguar las luchas políticas ante el peligro de no poder recambiar sus autoridades en las próximas elecciones. Jerí representa la putrefacción política y el cambio que no cambia nada.

𝐋𝐮𝐜𝐡𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧
L@s maestr@s, trabajadores en la educación tenemos un compromiso con las nuevas generaciones del pueblo peruano, de contribuir en la lucha por acabar con la pobreza y la explotación y vivir con desarrollo y dignidad. La educación puede servir a mantener la explotación como puede servir para acabar con ella, según la clase que la use. El Estado peruano viene ejecutando la política educativa al servicio del imperialismo, urge evaluar el currículo por competencias que supuestamente nos hace “mejores maestros” pero vemos que la sociedad peruana se debate en la pobreza y la delincuencia en la que hay jóvenes que no tienen oportunidades de estudio ni de trabajo, por lo que se requiere que haya un plan de desarrollo económico nacional. Nuestr@s niñ@s y jóvenes no tiene un buen ejemplo de los lideres políticos por el contrario tienen el mal ejemplo de presidentes en la cárcel. Somos los maestros los referentes sociales y como tales tenemos que ser ejemplo de lucha por una nueva sociedad.
En este contexto las condiciones para mayores luchas están dadas. El pueblo viene elevando su conciencia política y su interés está por la transformación social la cual no se logra con elecciones que responden a los intereses de las clases dominantes y el imperialismo. Han ido madurando las condiciones materiales de permanente y agudización de la crisis social, política, económica y cultural del país y en este contexto las clases trabajadoras afrontamos la pérdida constante del valor adquisitivo de nuestros sueldos (la desvalorización del sueldo), como consecuencia del alza permanente del costo de vida puesto que la inflación sigue galopante en las dos últimas décadas fluctuando entre el 8.81% hasta el 2.8%, ello empobrece a nuestras familias ocasionando desnutrición, enfermedades y mortandad masiva.
Es necesario tener en claro a los oportunistas dentro del magisterio: al Cen del Sutep, que para el 2026 han negociado un bono irrisorio y ridículo, sin aumentos salariales ni presupuesto para el pago del 30% y a la Fenate que usa al magisterio como trampolín electorero. Hoy, es justo luchar por pensiones dignas y por una educación al servicio del pueblo peruano. Organicemos las Bases del Sutep y movilicémonos junto a nuestro pueblo.

¡Viva las luchas del pueblo peruano!
¡Por Pensiones Dignas para el magisterio!
¡Abajo la Corrupción y explotación!
¡Por una educación Nacional, Democrática y Científica!

𝐏𝐞𝐧𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐃𝐢𝐠𝐧𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧
Los maestros jubilados y cesantes reciben pensiones irrisorias de 600 soles en promedio con lo cual se vive con condiciones económicas muy difíciles, más aun estando en la tercera edad y luego de haber trabajado en la educación de niños y jóvenes.
El pleno del Congreso de la República en segunda votación el día 04 de setiembre aprobó el proyecto de Ley que incrementa las pensiones de los maestros cesantes y jubilados. Si bien el Congreso promulga esta ley en un contexto de populismo electoral también obedece a las Grandes Luchas del magisterio y del MACEP.
Dina Boluarte observó el 07 de octubre la ley que otorgaba pensión mínima de S/ 3.300 a los docentes jubilados por lo que la promulgación queda en manos del Congreso.
El Congreso puede optar entre tres alternativas principales: allanarse y modificar el texto siguiendo las observaciones del Ejecutivo, insistir en el texto original o proponer un texto nuevo incorporando otros elementos. Si la comisión elabora un dictamen de insistencia y el Pleno lo aprueba por mayoría simple, el texto original puede ser promulgado directamente por la presidencia del Congreso y adquiere fuerza de ley desde el día siguiente de su publicación en El Peruano.
El poder ejecutivo plantea no haber presupuesto para el aumento de pensiones, pero se ha planteado que el dinero provenga del impuesto de quinta categoría que pagamos 420 mil maestros. Maestros la lucha esta planteada tenemos que elevar nuestra organización y salir a las calles por nuestra reivindicación.
¡Luchemos por Pensiones Dignas!

SUTE Junín en Lucha
El Comité Ejecutivo del SUTE JUNIN ha convocado a un Paro Regional el próximo jueves 30 de octubre próximo exigiendo el siguiente pliego de reclamos:
1. Promulgación y reglamentación del proyecto de Ley de aumento de pensiones de los maestros cesantes y jubilados equivalente a la Remuneración Íntegra Mensual de la Primera Escala Magisterial.
2. Pago íntegro de la deuda social del 30% por preparación y evaluación de clases, con y sin judicializar, con los saldos presupuestales del Gobierno Regional de Junín.
3. Nombramiento de maestros en las plazas orgánicas de contrato.
4. Cumplimiento de la Ley N° 32390 que autoriza el nombramiento excepcional de docentes que aprobaron las dos etapas del concurso nacional de ingreso a la CPM.
5. Derogatoria de la Ley N° 32242 que vulnera el derecho a la estabilidad laboral mediante la destitución automática de directivos, docentes, auxiliares de educación y trabajadores administrativos.
6. Derogatoria de la R.M. N° 332-2025-MINEDU, que autoriza al Procurador Constitucional efectuar la demanda de inconstitucionalidad contra el nombramiento excepcional.
¡Viva el Paro Regional del SUTE JUNIN!

𝐂𝐚𝐥𝐥𝐚𝐨, 𝟏𝟑 𝐝𝐞 𝐎𝐜𝐭𝐮𝐛𝐫𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓

14/10/2025

𝐈𝐍𝐕𝐈𝐓𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍
Las bases clasistas del SUTE Región Callao, en el marco de su compromiso con la defensa de los derechos del magisterio y la construcción de una línea sindical clasista, invita cordialmente a todos los docentes, dirigentes y trabajadores de la educación a participar en la Conferencia Virtual titulada:
🎓 ❞𝐏𝐞𝐧𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐢𝐠𝐧𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐦𝐚𝐠𝐢𝐬𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨❞
📢 Expositor: Prof. Victoriano Escudero
📅 Día: Martes 14 de octubre
🕢 Hora: 7:30 p.m.
📍 Plataforma: Google Meet
🔗 https://meet.google.com/wis-toaf-ibp
Esta actividad busca profundizar en el análisis de la problemática previsional que afecta al magisterio y fortalecer la conciencia clasista en la lucha por una jubilación justa y digna.
¡Participa y fortalezcamos juntos la organización sindical desde las bases!
¡𝑷𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒂 𝒍𝒊́𝒏𝒆𝒂 𝒔𝒊𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒊𝒔𝒕𝒂❗
¡𝑽𝒊𝒗𝒂 𝒍𝒂𝒔 𝒍𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒆𝒃𝒍𝒐 𝒑𝒆𝒓𝒖𝒂𝒏𝒐❗
¡𝑷𝒐𝒓 𝑷𝒆𝒏𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝑫𝒊𝒈𝒏𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒈𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐❗
¡𝑨𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒍𝒂 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒖𝒑𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒚 𝒆𝒙𝒑𝒍𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏❗
¡𝑷𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒂 𝒆𝒅𝒖𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝑵𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝑫𝒆𝒎𝒐𝒄𝒓𝒂́𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒚 𝑪𝒊𝒆𝒏𝒕𝒊́𝒇𝒊𝒄𝒂❗

31/07/2025

📢🎥 ENTREVISTA EXCLUSIVA VOCES MAGISTERIALES📚

👩‍🏫👨‍🏫 Hoy te traemos un video imperdible: una entrevista directa con el maestro de reconocida trayectoria, el Mg. Marco Ventura, donde conocerás sus experiencias reales, los retos que enfrentan en las aulas y sus propuestas para mejorar la educación pública.

🎙️ ¿Qué piensan los docentes sobre las políticas educativas actuales?
📈 ¿Cómo ven el futuro de la enseñanza en nuestro país?
🗣️ ¿Qué demandas siguen pendientes para dignificar la labor docente?

No te pierdas esta conversación directa, honesta y necesaria, que pone en valor el compromiso de los maestros y maestras peruanos con la formación de nuestros estudiantes.

🎯 Dale like 👍, comenta 💬 y comparte 🔄 para que más personas escuchen la voz de quienes educan al Perú.

▶️ Mira el video completo aquí 👉 https://youtu.be/OpsY4YW8vvA?si=OItmd3la-epev8kc
🔔 Síguenos para más contenido educativo

́nPública

29/06/2025

"POR UNA LÍNEA SINDICAL CLASISTA"

SUTE REGIONAL CALLLAO

HOMENAJE POR EL DÍA DEL MAESTRO 2025

¡DÍA DEL MAESTRO, DÍA DE COMBATE!

28/06/2025

El Centro de educadores del Callao (Sute Callao), organiza un HOMENAJE POR EL DÍA DEL MAESTRO y convoca a todos los maestros del Callao a esta fecha significativa y de reafirmación en los principios del sindicalismo clasista. los esperamos.

23/06/2025

Compartimos el texto de José María Arguedas, «Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores que modelan su conducta», publicado en 1966.

El texto analiza la psicología del niño indígena en el Perú de los años 60, poniendo énfasis en la influencia que ejercen las creencias mágico-religiosas andinas y las condiciones sociales y económicas que lo rodean. Estos elementos configuran no solo su visión del mundo, sino también sus procesos de aprendizaje, vínculos afectivos y construcción de identidad desde la infancia.

Se puede acceder a través de: https://archive.org/details/el-nino-indio-actual

La digitalización del documento ha sido posible gracias a la Biblioteca Enrique Encinas del Hospital Víctor Larco Herrera.

19/06/2025

Semblanza al maestro Carlos Castillo Ríos
Escribe Marco Espinoza S.
Hoy, 18 de junio, conmemoramos con gratitud y profunda admiración los 98 años del nacimiento del maestro, educador, intelectual y humanista Carlos Castillo Ríos, una figura señera en la historia de la pedagogía, la criminología juvenil y el pensamiento social peruano.

Carlos Castillo Ríos nació un día como hoy, en 1927, en la ciudad de Huánuco, tierra de gente noble y clima generoso. Hijo de Don Carlos Castillo Cárdenas, profesor huanuqueño, y Doña Zenaida Ríos, Carlos creció en un entorno donde la educación y la palabra eran ejes fundamentales. Compartió su infancia con sus hermanas, Athala y Flor, en una familia que valoraba el saber y el compromiso con la comunidad.

Durante su niñez, entre 1934 y 1937, acompañó a su padre a Huancayo, donde estudió en la Escuela 30054 Santa María Reyna. Fue ahí donde germinó su vocación por la escritura, participando en el periódico mural del colegio. En una de sus últimas entrevistas, relató que su padre corregía sus textos y lo convirtió en su secretario, iniciándolo así en el arte de escribir con profundidad y sentido social.

A los 16 años, ya en Trujillo, escribía para un diario local y entabló amistad con notables figuras como Mario Florián y Antenor Orrego. Poco después, entre 1944 y 1948, se trasladó a Lima, donde escribió para el diario Última Hora, junto al poeta Juan Gonzalo Rose, a quien consideraba no sólo un gran poeta, sino también un amigo entrañable.

A lo largo de su vida, Carlos Castillo Ríos conjugó con maestría su amor por la enseñanza, su espíritu crítico y su vocación humanista. En 1959, obtuvo el doctorado en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la tesis Hacia una Escuela de Orientación Integral. También estudió Derecho y realizó estudios de postgrado en Francia, en la Universidad de La Sorbona, especializándose en criminología y derechos del menor.

Su trayectoria lo llevó a representar al Perú en múltiples eventos internacionales: congresos panamericanos, seminarios de las Naciones Unidas en Suecia, Dinamarca y Japón, y misiones sociales en Nicaragua, donde vivió de cerca el proceso revolucionario y compartió momentos con el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal.

Fue actor clave en la Reforma Educativa de 1972 durante el gobierno del general Velasco Alvarado, junto a figuras como Walter Peñaloza y Emilio Barrantes, participando en la redacción de la Ley General de Educación, con visión transformadora y compromiso por una escuela pública más inclusiva y humanista.

Autor de una prolífica obra, su pensamiento se plasmó en libros como Manual de Libertad Vigilada (1963), Los niños del Perú (1975), Medicina y Capitalismo (1979), entre otros. Su enfoque interdisciplinario y su preocupación por la infancia vulnerable marcaron su legado académico y político. Fue docente universitario, investigador incansable, director de políticas públicas, escritor de prensa nacional, y formador de generaciones.

Castillo Ríos fue amigo cercano de intelectuales como Pablo Macera, Washington Delgado, Oswaldo Reynoso, Manuel Scorza, y muchos otros que reconocieron en él no solo a un académico brillante, sino a un hombre profundamente comprometido con la justicia social.

En 2009, su sobrino Elmer Castillo le realizó una emotiva entrevista en la que se le preguntó si se sentía más escritor o educador. Con la sabiduría de quien ha vivido con autenticidad, respondió: “No sé, Elmer. Me gusta enseñar, sobre todo que entiendan lo que se les enseña. Pero también eso de escribir ensayos ha sido la pasión de mi vida”.

Falleció el 17 de octubre de 2013, a los 86 años, víctima del alzhéimer. En sus últimos años, soñaba con sentarse en la Plaza de Armas de su amada Huánuco, escuchando el tonito de su gente y compartiendo recuerdos con los viejos amigos de siempre.

Hoy lo recordamos no solo por lo que escribió, enseñó o construyó, sino por la coherencia entre su vida y sus ideas. Porque Carlos Castillo Ríos no solo pensó el Perú, lo vivió intensamente.
Referencias
https://centrodestudioscarloscastillorios.blogspot.com/2025/06/cumpleanos-98.html

21/03/2025
19/03/2025
04/03/2025

Dirección

Callao

Teléfono

+51988129444

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Forja de maestros publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Forja de maestros:

Compartir

Categoría