Carnaval Camilaqueño

Carnaval Camilaqueño Fiestas carnavalescas y tradiciones de la capital folclórica de la región Tacna: CAMILACA. Siendo esta la festividad carnavalesca mas grande de la región.

LA DANZA CARNAVALESCA AUTÓCTONA Y PREHISPÁNICA DE CAMILACA

LA ANATA CUSISA:

La Anata Cusisa, significa fiesta de juego alegre, es sinónimo de las fiestas de los carnavales. Se celebra(ba) (*) en el pueblo de Camilaca entre los meses de febrero o marzo de cada año durante más de una semana, cuyo objeto es rendir tributo a las primeras cosechas de productos, así como la ofrenda que se ofrece a l

a gran Cruz del Martes para que haya abundancia de ganado vacuno y ovino, así como la presencia de las lluvias. VESTIMENTA:

El traje de varón o chacha : constaba de un sombrero confeccionado de lana de ovino con cintillos de colores, chaqueta, camisa de bayeta y sobre todo el cuerpo va la “Corawa”, que consiste en hondas y sogas adornadas con tiras de borlas multicolores. Llevan en la mano izquierda un banderín blanco con cintas de colores y en el otro llevan un membrillo para realizar la “chayahua” arenga ritual acompañado de un grito sonoro. El traje de mujer o warmi: Por otro lado las mujeres visten la prenda principal consistente en el “Anaco”, pieza de dos colores que mide 5 metros por 1.80 de ancho, como especie de tubo o de forma cilíndrica que cubre todo el cuerpo y va sujeta en la cintura con un cinturón o “Wacca” tejida a colores, un camisón de tocuyo con grecas sin cuello con mangas anchas hechas de la tela de Castilla, y sobre la cabeza, en forma de mitra va una montera ancha en forma de cono hecha de chilligua o ichu forrada con tela rojo y negro, en la mano lleva una pieza tejida donde lleva la coca o fruta. DURACION DE LA FESTIVIDAD:

Día miércoles: Dicha fiesta autóctona se inicia un día miércoles antes del domingo de Anata o Carnaval con la entrega de la misa ante la Cruz del Martes por parte de los denominados alferados y fiscalillos designados el año anterior. Día domingo: Los nuevos anfitriones de la anata se concentran en la plaza del pueblo y realizan el “Amistao” o el rito de La Amistad, junto a un séquito de danzantes. Allí disfrutan danzando y bebiendo la chicha de maíz degustando especies de fruta que son transportadas con anticipación del valle de Toco y Chululuni, Cambaya, así como del valle de Cinto, Chironta, Mato Grosso. Día lunes: Por la mañana todos los alferados están ataviados y vestidos con sus trajes únicos y multicolores. Este día danzan los alferados del año anterior a excepción del alferado de “Martes Cruz” que solo dura un año, ellos bailan al compás de la melodía denominada “Cahuaya”. Los alferados son denominados: el capitán, el sargento y el martes. Los dos primeros llevan una vara cilíndrica de sauce en cuyo extremo está incrustado un fruto(membrillo) de volumen, adornado con cintas de colores y en la otra mano llevan un látigo torcido de cuero con el que muestran autoridad. El último de los anfitriones lleva un fruto en la mano y en la otra mano porta un banderín multicolor. En la casa del “Capitán” se plantan la “Cruz del Martes” o cruz principal más cinco cruces y un decena de crucecillas; las primeras van cubiertas con andas, especies frutícolas, productos nuevos, adornadas con flores de geranio, claveles, forrados con hojas verdes de maíz. Allí, todos participan de un convite o merienda. Día martes: Toda la jornada en la casa del “Sargento” desarrollan también otro almuerzo consistente en cuajada, pachamanca con cuajada o queso molido, picante de calabaza. Día miércoles: En la zona de Oratío, donde se ubica el templo más antiguo del pueblo, conjuntamente con todos los alferados, se hace la fiesta más grande de la semana con presencia de todo el pueblo, incluso con presencia de niños quienes luego cargarán sobre sus hombros las numerosas crucecillas. Disfrutan en ella de la agradable merienda consistente, en cuajada o leche recién cortada, frutas como sandía, duraznos, camuesa, manzanos, membrillos, pisco, vino, aguardiente, y el pan apachurrado con queso. Pasado la merienda entre copas de pisco y aguardiente, unos y otros van invitando a los nuevos alferados, quienes al salir a la palestra o púlpito cogen la Vara de Mando y Banderín como signo que son los encargados de llevar al año venidero todo el proceso de esta fiesta de la Anata. Tocando la melodía “Sayanta”, y al retirarse de dicho templo se despiden al compás del tono musical “Chayahua”, similar a las actuales fanfarrias. De dicho lugar se dirigen a la casa del “Capitán”, de quien se despiden todos los acompañantes, y seguidamente van con dirección a la casa del alferados de “Martes”, a quien también lo dejan establecido en su vivienda y finalmente el “Sargento” se retira solo con sus músicos. Día jueves: El “Sargento”, visita la casa del “Capitán” y juntos van a la casa del alferado de “Martes Cruz”, y así los tres anfitriones inician la visita casa por casa como gesto de agradecimiento e interés por todos los pobladores. Por la tarde al promediar las 4 .00 p.m., todos se dirigen a la capilla de la Cruz de Martes y se despiden con la melodía “Chayahua”, y cada alferado se retira con sus músicos despidiéndose en la capilla de San Marcos. A esta separación y despido o final de la fiesta de Anata se denomina “Jaljtaña” o separación, hecho que causa nostalgia entre todos luego de haber compartido bailes, comidas, ritos, etc., por el lapso de varios días. Han acompañado en toda esta fiesta las “Chaperas” o mujeres que llevan una teterilla o cubeta cónica con aguardiente o chicha, así como frutas en sus llicllas. Además acompaña en todo el trayecto una soprano principal quien lleva el compás a las demás damas, quienes juntas interpretan los siguientes versos:

VERSOS DE LA ANATA CUSISA:

AYMARÁ ESPAÑOL
Ay carnavalito ¡Vijuala! Sapamara sarcahuiri yatita
!Vijuala ¡
Sapamara tujtairi yatita ¡Vijuala! Ay martisa tatito ¡Vijuala! Cholala tirrnira camaqui
Apayanitanataja ¡Vijuala! Ay anata cusisa ¡Viva! Estoy acostumbrado a andar todos los años ¡Viva! Estoy acostumbrado a bailar todos los años ¡Viva! Ay Cruz del Martes ¡Viva! Puras terneras blancas me envías ¡Viva! LAS CRUCES:

Son un total de siete cruces, entre ellos; la Cruz de Martes, las cruces de Santa Wila Cruz, de Chuaña, Cruz de Juycju pujo(al pie del pueblo antiguo, Cruz de Huatamolle, Cruz de Cotaña, Cruz del Sábado, Cruz de Wila Amaya, Cruz de Oratío (lugar donde se realiza la ofrenda, rito o pago a la tierra), y numerosas crucecillas que flanquean a las cruces grandes. Siendo la Cruz del Martes el más principal. A excepción de la Cruz de Martes, otras cruces son traídas desde lugares alejados del pueblo con el fin de acompañar a la gran Cruz del Martes en los primeros días de festividad. MÚSICOS:

Visten chaqueta crema o negro con sobrero de ovino, un pinkullo para notas altas y un “quenacho” de casi un metro con notas bajas. Sobre el cuerpo lleva como adorno unas hondas adornadas llamadas “Ccara Corawa” que significa hondas con poco adorno. Acompañan con guitarra maulin, charango y un bombo artesanal. MELODIAS:

Cahuaya: Es interpretado por músicos de alferados del año anterior
Sayanta: Llamado también melodía del paso largo, interpretado durante el paseo por las calles o entre el tránsito a Oratío, casa de los alferados y Martes Cruz. Anata: Melodía alegre y festivo con el cual se interpretan los cánticos alusivos a la anata. Chayahua: Melodía en forma de fanfarria que se interpreta cuando se desarrollan los ritos o ceremonias en diferentes puntos (plaza, casa de los anfitriones de la festividad, Oratio, Martes Cruz). Se interpreta también previo al retiro de cualquiera de dichos lugares. PEREGRINOS:

Son pobladores de lugares aledaños a Camilaca, quienes vienen a visitar a la Cruz de Martes con el fin de dar su agradecimiento y pedir a través de ésta gran cruz bendiciones en abundancia de vacunos y ovinos.: de Cala Cala, Cairani, y de los pueblos de Candarave, vienen como fieles peregrinos. VALLE DE CINTO:

Uno o dos meses, antes de la fiesta de Anata, los pobladores se dirigían al valle de Cinto para laborar como peones y proveerse de especies o frutas como sandias, manzanos, duraznos, uva, camote, ají y otros productos para posteriormente disfrutar y compartir en toda la festividad de la Anata. Es conocido que los dueños del valle de Cinto eran dueños de la hacienda de Camilaca hasta el 16 de enero de 1936, y de allí es que había una relación directa con los propietarios de dicho valle con los antiguos trabajadores de las tierras de Camilaca. RELACIÓN DE MÙSICOS:

Hasta donde vi, puedo mencionar a los músicos de los últimos años, a pesar que varios de ellos partieron a mejor vida:

PINKULLO
• Félix Conde
• Tomás Silverio Mamani
• Alberto Ramos
• Pedro Mamani Valeriano
• Pedro Paco
• Simon Quispe (+) •

TORIJIHUATA (QUENACHO)
Juan Huisa
• Valeriano Serrano(+)
• Alberto Mamani(+)
• Angel Serrano Mamani(+)
• Juan Cervantes(+)
• Mariano Molinero
• Alberto Ramos Nina
• Pablo Cruz
• Juan Huisa Serrano
• Pedro Cusacani
• Manuel Esquia Casilla
• Felipe Mamani (+)

BOMBERO
Tomás Mamani Chipoco (+) •

GUITARRA MAULIN
Francisco Ramos (+)

(*)En los últimos años esta actividad ha ido decayendo a tal punto que ya no se desarrollan los ritos y travesías por parte de los alferados por las callejuelas y puntos sagrados del antiguo pueblo de Camilaca. Del mismo modo , numerosas cruces ya no se hallan en sus lugares de origen.

🇵🇪 ¡𝗙𝗲𝗹𝗶́𝘇 𝟯𝟳 𝗔𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼! | 𝗖𝗔𝗠𝗜𝗟𝗔𝗖𝗔 🇵🇪Hoy 18 de Agosto nuestra prodigiosa tierra de Camilaca cumple un año más de crea...
18/08/2025

🇵🇪 ¡𝗙𝗲𝗹𝗶́𝘇 𝟯𝟳 𝗔𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼! | 𝗖𝗔𝗠𝗜𝗟𝗔𝗖𝗔 🇵🇪
Hoy 18 de Agosto nuestra prodigiosa tierra de Camilaca cumple un año más de creación política como Distrito. ¡𝙍𝙞𝙣𝙘𝙤𝙣𝙘𝙞𝙩𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙁𝙤𝙡𝙘𝙡𝙤𝙧𝙚 𝙋𝙚𝙧𝙪𝙖𝙣𝙤! ¡𝙏𝙞𝙚𝙧𝙧𝙖 𝙙𝙚𝙡 𝙊𝙧𝙤 𝙑𝙚𝙧𝙙𝙚!. Saludamos muy cordialmente a toda nuestra población en general, a sus residentes en el Perú y el extranjero. Celebramos la dicha de ser Camilaqueños. ¡Feliz día Camilaca! ¡𝘾𝙪𝙣𝙖 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙕𝙖𝙢𝙥𝙤𝙣̃𝙖 𝙈𝙚𝙩𝙖́𝙡𝙞𝙘𝙖! ¡𝘾𝙪𝙣𝙖 𝙙𝙚 𝙡𝙖𝙨 𝙊𝙧𝙦𝙪𝙚𝙨𝙩𝙖𝙨, 𝘼𝙣𝙖𝙩𝙖𝙨, 𝙋𝙖𝙨𝙘𝙪𝙖𝙨, 𝙏𝙖𝙧𝙠𝙖𝙙𝙖𝙨, 𝙌𝙪𝙡𝙡𝙖𝙬𝙖𝙨, 𝘾𝙝𝙪𝙣𝙘𝙝𝙖𝙨, 𝙚𝙩𝙘! 🥰🍃🌤

¡𝗖𝗔𝗠𝗜𝗟𝗔𝗤𝗨𝗘𝗡̃𝗔𝗦! 🇵🇪🍃Dos hermosas mujeres: Srta. Yuly y Srta. Urpy en sesión de fotos con los 𝘁𝗿𝗮𝗷𝗲𝘀 𝘁𝗶́𝗽𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝗼𝗿𝗶𝗴𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼...
16/08/2025

¡𝗖𝗔𝗠𝗜𝗟𝗔𝗤𝗨𝗘𝗡̃𝗔𝗦! 🇵🇪🍃
Dos hermosas mujeres: Srta. Yuly y Srta. Urpy en sesión de fotos con los 𝘁𝗿𝗮𝗷𝗲𝘀 𝘁𝗶́𝗽𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝗼𝗿𝗶𝗴𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼 𝗺𝗶𝗹𝗲𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗖𝗮𝗺𝗶𝗹𝗮𝗰𝗮. Dos Reinas presentes por nuestro aniversario del Distrito de Camilaca 2025. ¡Bellas!
¡Desde el Rinconcito del Folclore Peruano; Camilaca! ✨😍

Carnaval Camilaqueño | TV PERÚ Camilaca estuvo presente con una de nuestras danzas originarias;  , en la presentación y ...
28/03/2025

Carnaval Camilaqueño | TV PERÚ
Camilaca estuvo presente con una de nuestras danzas originarias; , en la presentación y exhibición de danzas de la región de Tacna para el programa del canal nacional . Acompañado con una de nuestras Orquestas más representativos de nuestro pueblo; Orquesta Sol Naciente De Camilaca y junto a una delegación de danzarines Camilaqueños que lucieron nuestro segundo traje originario; Blusa del Sedasaco, pañuelo bordado a mano, polleras de seda y gaza, sombrero Manchester, Wakjas, etc. ¡Gracias a todos! 🇵🇪🥳 ¡CAMILACA, RINCONCITO DEL FOLCLORE PERUANO! 🥳🇵🇪

Carnaval Camilaqueño | Corazón Serrano 2025Por tercera vez, vuelve el grupo más esperado a nuestro carnaval. Por que el ...
24/03/2025

Carnaval Camilaqueño | Corazón Serrano 2025
Por tercera vez, vuelve el grupo más esperado a nuestro carnaval. Por que el Carnaval Camilaqueño es el Carnaval más grande y representativo de la Región de Tacna. ¡Orgullo Camilaqueño! Para todos quien gusta del folclore camilaqueño sean ¡BIENVENIDOS! 🥳😍🇵🇪

Carnaval Camilaqueño  | Perú 🇵🇪El Carnaval de Camilaca es el carnaval más grande y representativo de la región de Tacna....
10/03/2025

Carnaval Camilaqueño | Perú 🇵🇪

El Carnaval de Camilaca es el carnaval más grande y representativo de la región de Tacna. Hoy Domingo de Tentaciones culminó el Carnaval Camilaqueño en la tierra de CAMILACA. Donde fueron días de Cultura, Tradición y Folclore única y autóctona de nuestro pueblo. Donde se vió la cultura viva; con nuestras Danzas Originarias; Orquesta, Anata y Pandilla/Tarkada. Los actos litúrgicos a nuestras cruces, etc. La juventud se hizo presente, dando a conocer que las nuevas generaciones tienen presente nuestra identidad como pueblo milenario. Cómo también defendiendo los trajes típicos y ORIGINARIOS de Camilaca como es el traje de la orquesta y Tarkada; la Blusa del Sedasaco, Pañuelo Bordado a Mano, Sombrero Manchester, Polleras de Seda y Gaza.

La integración musical y folclorica estuvo compuesta por tres de seis Orquestas de Camilaca:
- Orquesta Unión Andina de Camilaca.
- Orquesta Los Incomparables de Camilaca.
- Orquesta Antares de Camilaca.

También estuvieron presente dos de tres Tarkadas de Camilaca.
- Tarkada Real Imperial de Camilaca. (Fundado el 14 de febrero de 1985-86)
- Tarkada Imperial de Camilaca. (Fundado en febrero de 1957)
- Tarkada Los Kjolokotos de Camilaca. (Conjunto más antiguo de todos)

La Anata, danza prehispánica de Camilaca. Dió realce con su magnificencia de danza y música, declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

La voz femenina del Carnaval Camilaqueño; Judith Enaro estuvo presente, dando realce con su voz y belleza Camilaqueña. Ahora el Carnaval Camilaqueño continúa hasta Abril en la ciudad Tacna, celebrado por los residentes Camilaqueños de todo el Perú y el Extranjero.

¡Camilaca, Rinconcito del Folclore Peruano! ¡Camilaca, Tierra del Oro Verde! ¡Camilaca, Capital Folclorica de la Región de Tacna!
Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna Gobierno Regional de Tacna Ministerio de Cultura del Perú 🌿✨🇵🇪🥳

- FOTOGRAFÍAS CON DERECHOS DE AUTOR.

CHIUCHI MISA POR LA FIESTA DE LOS CARNAVALES DE CAMILACAEn Camilaca, año tras año por la venida de la fiesta de los Carn...
03/03/2025

CHIUCHI MISA POR LA FIESTA DE LOS CARNAVALES DE CAMILACA

En Camilaca, año tras año por la venida de la fiesta de los Carnavales, los devotos de las diferentes cruces preparan la "Chiuchi misa" la malla y la kaspara. Esta Chiuchi Misa es enviada a diferentes calvarios y cruces que existen en Camilaca. (Más de 15 cruces) algunos de ellas son: Cruz de Lunes, Cruz de Martes, Cruz de Horatío, Cruz San Salvador, Cruz de Sábado, Cruz de Cotaña, Cruz de Huatamolle, Cruz Español, Cruz de Lunes (Huatamolle), Santa Villa Cruz, Cruz de Chuhuaña, Cruz de Juyco Pujo, Cruz de Vila Hamaya, Cruz de Hierba Huiñani, Cruz San Marcos, etc.

En la capilla de Martes Cruz, se presentan las ofrendas (coca, grasa de vaca, coa extendido en hojas de papel) que los ganaderos colocan en el suelo, mientras el “yatiri”organiza con respeto y devoción estas ofrendas en la capilla.

Además, en cada estación se colocan Wacullitas, vasijas ceremoniales de barro y figuras de vacas de barro, como parte de la tradición. Después de un día de rituales, y haber compartido alimentos entre pobladores, donde la misa final se pide por la prosperidad agricola y ganadera, y se entregan ofrendas como chicha y vino en agradecimiento. (...)

¡CAMILACA, RINCONCITO DEL FOLCLORE PERUANO! ¡CAMILACA, CAPITAL FOLCLORICA DE LA REGIÓN DE TACNA! ¡CAMILACA, TIERRA DEL ORO VERDE! Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna Gobierno Regional de Tacna

¡Gran Apertura del Carnaval Camilaqueño 2025!Con mucha cultura y tradición se desarrolló la apertura del Carnaval Camila...
24/02/2025

¡Gran Apertura del Carnaval Camilaqueño 2025!
Con mucha cultura y tradición se desarrolló la apertura del Carnaval Camilaqueño 2025 en la ciudad de Tacna ayer sábado 22 de febrero. Resaltando el segundo traje típico, originario de CAMILACA que es la blusa del Sedasaco, pañuelo bordado a mano y las polleras de seda y gasa ✨🇵🇪 ¡Camilaca, rinconcito del folclore Peruano! ¡Tierra del oro verde! 🇵🇪✨

¡Carnaval Camilaqueño! - LANZAMIENTO 2025De esta manera lanzamos y oficializamos las fechas del Carnaval Camilaqueño 202...
14/02/2025

¡Carnaval Camilaqueño! - LANZAMIENTO 2025

De esta manera lanzamos y oficializamos las fechas del Carnaval Camilaqueño 2025. se iniciará desde el 22 de febrero hasta el 12 de abril. De esta manera les hacemos llegar a todos ustedes la cordial invitación para cada una de nuestras fechas y sean partícipes de la tradición, costumbre y originalidad autóctona del folclore camilaqueño. Sigamos revalorando y poniendo en práctica nuestra originaria del Distrito de Camilaca, que es la danza de la ; danza característico del carnaval camilaqueño, con su típico y original paso doble. Dando realce a nuestros trajes típicos y originaros. Y como no de nuestra danza de la , danza prehispánica camilaqueña, ahora Patrimonio Cultural de la Nación. De nuestra incomparable Pandilla (Tarkada) los pioneros en la danza en nuestra región. 3 danzas carnavalescas del Distrito de Camilaca. Los esperamos con los brazos abiertos. ¡Carnaval Camilaqueño! ¡Orgullo Peruano! 💖

¡Carnaval Camilaqueño presente en   🇩🇪!¡Orgullo de la Región de Tacna! Un extracto del Carnaval Camilaqueño estuvo prese...
14/11/2024

¡Carnaval Camilaqueño presente en 🇩🇪!
¡Orgullo de la Región de Tacna! Un extracto del Carnaval Camilaqueño estuvo presente en un evento cultural representando al Perú en la ciudad de Múnich - Alemania. Se mostró uno de los trajes típicos originarios del pueblo de CAMILACA, como es el Sedasaco, pañuelo bordado a mano, polleras de seda y gasa, sombrero manchester negro, etc. Traje típico y propio del Carnaval Camilaqueño. CAMILACA está llena de tradiciones, cultura y folclore. Únicas en la región de Tacna 🇵🇪 Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna Gobierno Regional de Tacna Consejo Regional de Tacna Ministerio de Cultura del Perú ¡Camilaca, Rinconcito del Folclore Peruano!

🇵🇪 ¡Feliz 36 Aniversario! | CAMILACA 🇵🇪Hoy 18 de Agosto nuestra prodigiosa tierra de Camilaca cumple un año más de creac...
19/08/2024

🇵🇪 ¡Feliz 36 Aniversario! | CAMILACA 🇵🇪
Hoy 18 de Agosto nuestra prodigiosa tierra de Camilaca cumple un año más de creación política como; Distrito de Camilaca ¡Rinconcito del Folclore Peruano! ¡Tierra del Oro Verde! Saludamos muy cordialmente a toda nuestra población en general, a sus residentes en el Perú y el extranjero. La alegría y el orgullo de haber nacido en esta tierra milenaria tan bendecida no tiene precio. ¡Feliz día Camilaca! ¡Cuna de las Zampoñas Metálicas! ¡Cuna de las Orquestas, Anatas, Pascuas, Tarkadas, Qullawas, Chunchas, etc! 🥰🍃🌤.

03/03/2024

PRIMICIA 2024 MILAGROS PACCI | ORQUESTA SOL NACIENTE DE CAMILACA
La embajadora del carnaval camilaqueño; Milagros Pacci vuelve con esta hermosa primicia 2024 para el deleite de todo el Perú. La Danza de la es una danza del Distrito de . Danza que visualiza la elegancia y belleza de la mujer camilaqueña. Con el paso doble en el lado derecho y un paso el pie izquierdo, ¡Pasito clásico del Carnaval Camilaqueño! Hoy muy bailado por pueblos vecinos, sin embargo hay que mencionar que esta danza es típico del folclore camilaqueño. ¡Para que lo bailes y goces!🌟😍🇵🇪🌿

17/02/2024

ORQUESTA - DANZA ORIGINARIA DE CAMILACA
¡Carnaval Camilaqueño 2024! La Danza de la es una danza del Distrito de . Danza que visualiza la elegancia y belleza de la mujer camilaqueña. Con el paso doble en el lado derecho y un paso el pie izquierdo, ¡Pasito clásico del Carnaval Camilaqueño! Hoy muy bailado por pueblos vecinos, sin embargo hay que mencionar que esta danza es típico del folclore camilaqueño. ¡Para que lo bailes y goces!🌟😍🇵🇪🌿

Dirección

Camilaca

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Carnaval Camilaqueño publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría