La PLUMA DEL AUTOR

La PLUMA DEL AUTOR "Los Hechos son Sagrados. La Opinión es Libre" *Somos Editores*

PERIÓDICO DE "CADENA PERÚ PRENSA":

01/06/2025
EL PAPA Y LA LIBERTAD DE PRENSA*
12/05/2025

EL PAPA Y LA LIBERTAD DE PRENSA*

El papa León XIV pidió este lunes 12 de mayo la liberación de los periodistas encarcelados e instó a "salvaguardar el preciado bien de la libertad de expresión y de prensa", durante una audiencia con…

LA IMPRONTA DE EL PERÚ.EN LEÓN XIV.
09/05/2025

LA IMPRONTA DE EL PERÚ.EN LEÓN XIV.

El nuevo Papa León XIV Robert Prevost que se hizo peruano por amor no nació en el Perú. No hablaba como un peruano. No conocía sus calles, ni sus costumbres, ni su historia. Pero cuando llegó, algo en su interior le dijo que esta tierra le cambiaría la vida.

Robert Prevost vino desde Chicago, joven, sencillo y con el corazón lleno de fe. No traía lujos ni pretensiones. Solo una maleta, una Biblia… y muchas ganas de servir.

Fue en Chiclayo, en el norte del Perú, donde empezó a escribir su verdadera historia. Allí lo esperaban barrios humildes, rostros cansados, iglesias sencillas y una fe que resistía la pobreza y el olvido. Y allí decidió quedarse.

Aprendió el idioma con amor. Caminó por calles polvorientas, celebró misas bajo techos de calamina, y compartió el pan con quienes no siempre tenían comida, pero sí una sonrisa. No fue un misionero distante ni un sacerdote extranjero. Fue, simplemente, el padre Robert.

Chiclayo no lo miró como forastero. Lo abrazó como a un hijo. Y él respondió con entrega total.

Con el tiempo, fue nombrado obispo, y luego arzobispo. Pero su alma seguía siendo la de un servidor. Humilde. Cercano. Firme en su fe, pero siempre dispuesto a escuchar antes de hablar.

Hasta que, años después, el Papa Francisco lo llamó desde Roma. Le confió una misión inmensa: ayudar a elegir a los obispos que guiarán a la Iglesia del mundo. Y Robert, fiel a su vocación de servicio, dijo una vez más: sí.

Hoy es cardenal. Camina por los pasillos del Vaticano. Pero su corazón sigue en Chiclayo. En las misas al aire libre. En los niños que le decían “padre”. En las cocinas donde compartió sopa y esperanza. Y cuando le preguntan de dónde es, responde sin dudar:

—Soy peruano. Porque uno no es de donde nace… sino de donde entrega el alma.

La historia de Robert Prevost es un testimonio silencioso de que no se necesita haber nacido en una tierra para pertenecerle. Él no conquistó un país. Se dejó conquistar por su gente. No vino a imponer, vino a escuchar. Y eso fue lo que lo convirtió en uno de nosotros.

Porque la verdadera grandeza no está en los cargos que uno alcanza, sino en el amor que deja al pasar.

Y Robert dejó algo más profundo que palabras: dejó huellas.

Hoy, el Perú y America latina lo reconoce como suyo. Porque quien ama de verdad una tierra… termina sembrándose en ella para siempre.

Cecilia Bákula.130 años del natalicio de Haya de la Torre.Concibió la acción política como un apostolado, como una misió...
11/02/2025

Cecilia Bákula.
130 años del natalicio de Haya de la Torre.

Concibió la acción política como un apostolado, como una misión de servicio.

130 años del natalicio de Haya de la Torre.
Cecilia Bákula.
10 de febrero del 2025.


En la historia reciente del Perú hay personajes que brillan con luz propia, que han dejado una estela que el tiempo no apaga. Creo no equivocarme al señalar que uno de ellos es Víctor Raúl Haya de la Torre, nacido en Trujillo, el 22 de febrero de 1895, por lo que su vida transcurrió no solo entre dos siglos, sino que se desarrolló principalmente en el siglo XX.

A veces tenemos una visión sesgada o mezquina de los seres humanos. Podríamos encasillar a Haya en pequeños universos: haber creado un partido, haber sido ideólogo, haber tenido una existencia académica notable, de lucidez política y de muchos otros aspectos. Pero Haya solo puede y debe ser entendido y recordado en la unidad de su grandeza, que incluye, sin duda alguna, sus rasgos de humanidad e inmenso compromiso con el Perú, llegando al extremo de ceder su justo derecho al ansiado gobierno, por convenir ello al bienestar del Perú.

Hoy en día –en que estamos cerca de vivir un proceso electoral que podríamos denominar como caótico, multitudinario e incoherente– la figura de Haya nos llama a la reflexión, a la necesidad de deponer los apetitos individuales para optar por el mayor bien para los ciudadanos. Una voz como la suya se requiere con urgencia, una voz de quien ama al país por encima de todo y a pesar de todo lo que este país le significó de dolor. La figura de Haya y su conducta deberían hacernos ver que sí es posible superar hoy -como él lo hizo- la rivalidad y distancias aparentemente insalvables entre los colores políticos; hoy más que nunca las alianzas son necesarias, los sanos y transparentes acuerdos son parte de la democracia y de la buena política y solo con la unión en esta tremenda dispersión, motivada por los gigantescos egos de pequeñas personas, se podrá aspirar a un futuro mejor para las grandes mayorías.

Haya como muchos otros grandes de nuestra historia, concibió la acción política como un apostolado, como una misión de servicio y por ello motivaba en sus seguidores la reflexión, la lectura y el estudio para que se emitiera un voto inteligente, pensado y no guiado por reacciones hepáticas o por simple y culposa ignorancia.

Muchos han dicho que su propuesta ideológica y política no corresponde al siglo XXI. Craso error pues el aporte de pensadores como Haya de la Torre está destinado a superar las pequeñas barreras del tiempo y se convierten en valores atemporales, lo que no significa que su pensamiento no haya de ser actualizado y esa es la tarea de sus seguidores. Por no ser yo una persona inscrita en el APRA, no puedo dejar de mencionar que el éxito y el triunfo de ese partido estará siempre en la fidelidad al “Jefe”, a su propuesta ideológica, a su compromiso con el país y a su calidad humana, lejos de la arrogancia y el desespero por satisfacer apetitos personales. El APRA será fuerte siempre y cuando mantenga actualizados los fundamentos doctrinales y quizá, cuando todos sus adeptos hayan leído el “Antimperialismo y el APRA” y comprendido el valor de una vida dedicada a servir. Sus años de encierro en la embajada de Colombia y su desprendimiento del poder, legítimamente logrado, son pequeñas muestras de las razones de su actual y vigente liderazgo.

Será necesario siempre reafirmar la idea central de lo que Haya entendía como una actitud antimperialista, sin reducirla a una postura casi de anécdota, para asumir que se trata de una voz que elevada hace ya muchas décadas, sigue siendo vigente pues busca que se generen las condiciones necesarias en favor de las grandes mayorías. Gran logro el suyo fue la incorporación a la vida política y partidaria, a la vida de servicio al país de todas las clases, de todos los ciudadanos, de todos los oficios pues el servicio, al ser una obligación, no excluye ni discrimina y por ello fue suyo el logro del voto femenino y la jornada de las ocho horas.

Fiel a sus principios democráticos, redescubrir o seguir manteniendo vivo su pensamiento e ideales implicaría promover las alianzas entre los que más pueden aportar con su experiencia y sabiduría para garantizar un gobierno de consenso que afirme y defienda nuestra aún frágil democracia.

A 130 años de su natalicio, la figura de Haya de la Torre sigue inspirando y ha de ser el faro que, alumbrando con el potente haz de la humildad y el patriotismo, ilumine a muchos.

Cecilia Bákula
10 de febrero del 2025

En la historia reciente del Perú hay personajes que brillan con luz propia, que han dejado una estela que el tiempo no apaga

Mensajes con futuro.“Por cada dos hectáreas, se generan dos puestos directos y por cada empleo directo, se generan cuatr...
29/11/2024

Mensajes con futuro.

“Por cada dos hectáreas, se generan dos puestos directos y por cada empleo directo, se generan cuatro indirectos. En el caso de minería, hoy podríamos ser el principal exportador de cobre del mundo”. Y si eso no ocurre, dijo, es porque como país no hemos sabido aprovechar las oportunidades."

Imagen
Foto: IPAE.

Editorial Perú21

Fecha Actualización

29/11/2024 - 06:35

Al cierre del evento empresarial más importante del año, cubierto por Perú21 desde Arequipa, son varias las reflexiones hechas por los expositores que vale la pena resaltar.

La idea, el leit motiv de las conversaciones, fue la necesidad de volver a mirar el futuro con optimismo —la encuesta de Ipsos presentada en CADE Ejecutivos dio cuenta que la percepción de retroceso del país se intensifica— y dejar de repetir, año tras año, los mismos errores que nos han llevado a tener escenarios mediocres de crecimiento económico.

El exministro de Economía Luis Carranza, por ejemplo, manifestó que el Perú tenía un potencial enorme en dos sectores que registraban una altísima productividad laboral: agricultura y minería.

“La generación de empleo en agricultura es fundamental”, dijo el extitular del MEF, agregando que el “milagro” alcanzado en dicho sector ha sido posible con solo 250 mil hectáreas, pero en 10 o 15 años podríamos tener el triple de área agrícola.

“Por cada dos hectáreas, se generan dos puestos directos y por cada empleo directo, se generan cuatro indirectos. En el caso de minería, hoy podríamos ser el principal exportador de cobre del mundo”. Y si eso no ocurre, dijo, es porque como país no hemos sabido aprovechar las oportunidades.

Mencionó así que China había pasado de recibir apenas el 6% de las exportaciones peruanas, en 2001, a un 36% al finalizar 2023, haciendo hincapié en que si el gigante asiático era el principal socio de Sudamérica —recibe el 25% de sus exportaciones— ese flujo comercial podía pasar ahora por tierras peruanas, gracias al megapuerto de Chancay… una oportunidad que se debía aprovechar al máximo.

A ese respecto, Felipe James, presidente de la SNI, señaló que las zonas económicas especiales no debían verse miopemente por el lado de los impuestos, sino como una manera de impulsar al Perú. Insistió en que el marco regulatorio de estas se debería aprobar antes de que acabara el año.

Julio Velarde, presidente del BCR, a su vez, quiso destacar la gravedad de una vieja carencia en el Perú: “Para crecer a tasas por encima del 3%, nuestro país necesita una serie de reformas. Entre ellas, la mejora de la educación”.

Sostuvo que, con los niveles actuales, donde apenas el 40% de los alumnos de primaria entiende lo que lee, sumado al hecho de que solo el 20% de esos alumnos puede resolver los problemas de matemática de su edad, “imposible que no sigamos teniendo pobres”

“Por cada dos hectáreas, se generan dos puestos directos y por cada empleo directo, se generan cuatro indirectos. En el caso de minería, hoy podríamos ser el principal exportador de cobre del mundo”. Y si eso no ocurre, dijo, es porque como país no hemos sabido aprovechar las oportunidades."

TODOS VUELVEN ... VOLVEMOS.Mario Vargas Llosa retornó al bar ‘La Catedral’ después de 55 años: todos los detallesEn busc...
29/11/2024

TODOS VUELVEN ... VOLVEMOS.

Mario Vargas Llosa retornó al bar ‘La Catedral’ después de 55 años: todos los detalles
En busca de los fantasmas de Zavalita y el ‘Zambo’ Ambrosio.

Diario expreso - Mario Vargas Llosa retornó al bar ‘La Catedral’ después de 55 años: todos los detalles
Mario Vargas Llosa retornó al bar ‘La Catedral’ después de 55 años: todos los detalles.

Diario expreso Publicado: 28 Nov 2024 11:13 h
Por José Huapaya S.

Todos vuelven. El título del tradicional valsecito de don César Miró cobra vigencia con el laureado escritor Mario Vargas Llosa, quien volvió al famoso y recordado bar ‘La Catedral’, en el Centro de Lima.

La noticia es que lo hizo después de nada menos que 55 años, en busca de los fantasmas de Zavalita y el ‘Zambo’ Ambrosio.

Las imágenes de ese entonces y la nueva las compartió en sus redes oficiales su hijo y también escritor Álvaro Vargas Llosa.

En la primera fotografía, el popular Varguitas, fiel a su estilo, aparece muy elegante ataviado con un terno en el frontis del local, que era muy tradicional y lo inspiraba

En la segunda postal, Vargas Llosa, de 88 años de edad, está vestido de forma casual con una chompa y zapatillas. Camina apoyado en su bastón, evidencia del cansancio de la vida.

El lugar ubicado en la avenida Alfonso Ugarte, cerca de la histórica Plaza 2 de mayo, ahora luce abandonado y lleno de basura en sus inmediaciones.

Este terreno tuvo diferentes dueños, quienes, en su mayoría, ignoraron su valor para los que conocieron este lugar gracias al Nobel de Literatura.

Mario Vargas Llosa se inspiró en ‘La Catedral’
Nuestro famoso compatriota, era un asiduo concurrente a este bar, donde compartía extensas charlas con amigos de la bohemia y de la literatura.

Precisamente, una de sus más insignes novelas se titula ‘Conversación en La Catedral’, una suerte de memoria de los efectos negativos que dejó la dictadura del militar del general Manuel A. Odría, reflejada en una comunión del mundo ficticio y el real.

Fue la tercera obra del autor peruano Mario Vargas Llosa, publicada en el año 1969 y reconocida como uno de sus grandes trabajos junto a ‘La ciudad y los perros’, ‘La casa verde’, ‘La guerra del fin del mundo’ y ‘La fiesta del Chivo’.

Vargas Llosa reveló que la escribió entre Lima, París, Washington, Londres y finalmente Puerto Rico. La novela en un comienzo fue pensada para publicarse en dos partes por la extensión de sus páginas.

De acuerdo al mismo escritor, ninguna otra novela le dio más trabajo, entre revisiones y reescrituras. Asegura que, si tuviera que salvar del fuego una sola de las que escribió, sería ‘Conversación en La Catedral’.

¿Quiénes son Zavalita y el Zambo Ambrosio?
Álvaro Vargas Llosa hace mención a dos personajes principales de la novela. Se trata de Santiago Zavala, quien de arranque plantea una pregunta: ¿En qué momento se había jodido el Perú?

Zavalita era un joven de familia limeña adinerada, que estudiaba en la Universidad Mayor de San Marcos, en la capital del Perú, Lima.

Por su parte, el Zambo Ambrosio era el chofer de un familiar de Zavala, don Fermín Zavala, más conocido como ‘Bola de oro’, quien era homosexual y tenía encuentros sexuales clandestinos con su empleado.

Por eso, Álvaro trae a la memoria a estos dos individuos que forman parte trascendental de la obra de su progenitor, incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX.

El laureado escritor nacional Mario Vargas Llosa volvió al famoso bar ‘La Catedral’, en el Centro de Lima.

Editorial El ComercioMomento cumbre.>>>>>>La reunión de APEC marcará un punto de inflexión en la historia comercial del ...
14/11/2024

Editorial El Comercio

Momento cumbre.

>>>>>>La reunión de APEC marcará un punto de inflexión en la historia comercial del Perú.

La reunión de APEC marcará un punto de inflexión en la historia comercial del Perú.

España, ¡aparta de mi este cáliz!"Todo avanzando tan lento que parece que nada se hace. En resumen, aunque hay avances t...
10/11/2024

España, ¡aparta de mi este cáliz!

"Todo avanzando tan lento que parece que nada se hace. En resumen, aunque hay avances tecnológicos, las desgracias naturales conservan un grado de imprevisibilidad”, dice Luna Victoria.

César Luna Victoria.

¿Qué hacer? Pues tener protocolos de emergencia muy bien pensados y de rápida ejecución; sobre todo, inteligencia de prevención con experiencia acumulada, o sea, una carrera pública que reconozca méritos y premie eficiencias; por último, buen gobierno, con eficiencia técnica y responsabilidad política, ni de derecha ni de izquierda, sino como imperativo moral, porque, como se ve, salva vidas o las arruina"

10/11/2024 - 07:00

El diluvio es uno de los mitos sobre nuestro origen. Suele haber un dios que quiere castigar la maldad y lanza lluvias interminables para ahogarla, para que un sobreviviente elegido repueble el mundo en un nuevo comienzo. Es Ziusudra en el Poema de Gilgamesh de los babilonios o Noé en el Génesis de los hebreos y cristianos, y así en casi todas las demás religiones. Aquí también: Wiracocha envió una gigantesca inundación de la que sobrevivieron Manco Cápac y Mama Ocllo (Guamán Poma); o fue un pastor, advertido por una llama, guarecidos en una cueva (Francisco de Ávila). El fenómeno de El Niño causa otros diluvios, menos universales, pero igual de mortales, que desaparecieron algunas de nuestras culturas costeñas. Diluvios, imaginarios o reales, siempre tuvimos.

Pero lo de Valencia, en España, es de segunda generación. Primera desgracia, la del clima. La riada de los ríos ocurre de tanto en tanto. La ciudad había sido inundada en 1897, en 1957, y ya le tocaba. Pero esta vez ha sido brutal: en un día llovió lo de un año y el nivel de los ríos aumentó tanto que alcanzó segundos pisos. La explicación es que una masa de aire frío se aísla de la corriente polar y choca con el aire caliente del Mediterráneo. El problema nuevo es que ese aire está más caliente que nunca y hace llover mucho más. Segunda desgracia, la del desarrollo urbano. Para evitar inundaciones como la de 1957, se desvía el río Turia, que pasaba en medio de la ciudad. Se dijo que toda la margen derecha del nuevo cauce era inundable, útil solo para la agricultura, y que en el otro extremo de la zona —donde pasa la rambla del Poyo, que desagua las crecidas de todos los barrancos del lugar— tampoco se debía habitar en sus riberas. Pero se construyó y mucho. La catástrofe ocurrió donde se suponía que no habría casas. El plan urbano no se respetó, el boom inmobiliario pudo más. Las ganancias de antes son las pérdidas de ahora en dinero, en ilusiones y en vidas. Tercera desgracia, la de la política. Enfrentados: el PP gana en Valencia y desmonta la Unidad de Emergencia del Gobierno anterior del PSOE; sin experiencia, las respuestas fueron improvisadas. Negligencias: los meteorólogos advirtieron de las inundaciones, pero los políticos lo minimizaron y no se lanzaron alarmas a tiempo. Vanidades: ocurrida la desgracia, para unos y otros, lo más urgente fue el control de la radio y la televisión estatal. Mezquindades: a una semana, no había llegado el ejército ni maquinaria para la limpieza porque el PP de Valencia no pedía ayuda al PSOE del Gobierno nacional; y este no la daba sin que el PP apruebe el presupuesto porque, como tampoco se lo aprobó el año pasado, peligra que siga en el Gobierno. Mientras tanto, los voluntarios hacen que España se cuide de su propia España (Vallejo).

A ver si aprendemos. En Piura tenemos un río que no trae agua o trae demasiada. Hay un plan que incluye siembra de agua en las partes altas, esclusas para limitar la velocidad de las crecientes y reservorios a lo largo del cauce para almacenar agua para tiempos de sequía. No se realiza por bronca, porque cada municipio quiere su cuota de poder, cuando administrar una cuenca en una responsabilidad mayor, para tomar decisiones en muy poco tiempo sobre cuándo se suelta agua y, aunque no es menos, la chamba de descolmatar y limpiar. La ciudad misma no tiene un sistema de drenaje ni tampoco dónde desaguarlo, porque las áreas destinadas para recibir el agua ya se urbanizaron. En Trujillo, la quebrada de San Idelfonso desagua por la misma plaza de Armas. Se están haciendo trabajos para desviarla al río Moche, bien; pero el río se desbordará y afectará la agricultura, mal; se tendrá que reforzar el río. Todo avanzando tan lento que parece que nada se hace. En resumen, aunque hay avances tecnológicos, las desgracias naturales conservan un grado de imprevisibilidad. ¿Qué hacer? Pues tener protocolos de emergencia muy bien pensados y de rápida ejecución; sobre todo, inteligencia de prevención con experiencia acumulada, o sea, una carrera pública que reconozca méritos y premie eficiencias; por último, buen gobierno, con eficiencia técnica y responsabilidad política, ni de derecha ni de izquierda, sino como imperativo moral, porque, como se ve, salva vidas o las arruina.

"Todo avanzando tan lento que parece que nada se hace. En resumen, aunque hay avances tecnológicos, las desgracias naturales conservan un grado de imprevisibilidad”, dice Luna Victoria.

VALLEJO UNIVERSAL******
13/10/2024

VALLEJO UNIVERSAL******

📚😲 La escritora surcoreana Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024, disfrutó en su juventud de las obras del poeta y escritor peruano César Vallejo.🇵🇪

LA PLUMA DE EL COMERCIO.*El héroe y el mar.El ejemplo de Miguel Grau se hace más necesario que nunca en tiempos en los q...
08/10/2024

LA PLUMA DE EL COMERCIO.*

El héroe y el mar.

El ejemplo de Miguel Grau se hace más necesario que nunca en tiempos en los que los liderazgos nacionales escasean.

8/10/2024 24H10 - ACTUALIZADO A 8/10/2024 24H10

La vida de Miguel Grau Seminario estuvo desde muy temprano marcada por el mar y la tragedia. Antes de cumplir nueve años, cuentan sus biógrafos, se embarcó en una nave mercante que naufragó frente a la isla Gorgona, en Colombia, una experiencia que sin duda habría hecho alejarse a muchos del océano, pero que no alcanzó a mellar su espíritu. Poco después, volvió a embarcarse en otras naves hasta que finalmente, en 1854 y con 20 años, ingresó a la Marina de Guerra.

Escaló posiciones en esa institución llegando a desempeñarse en el más alto cargo como comandante general en 1877. Tenía solo 43 años. El 10 de julio del año siguiente manifestó que debía abandonar el cargo, pues debía incorporarse al Congreso como representante de la provincia de Paita. Pero tuvo que interrumpir su incursión en la vida política al estallar la Guerra con Chile en 1879. Como sabemos, Grau murió un día como hoy de aquel año frente a la punta Angamos, cuando un proyectil del buque chileno Cochrane alcanzó la torre de mando del monitor Huáscar.

Grau conocía de antemano que muy posiblemente moriría en la guerra y, aun así, enfrentó su destino con valentía y honor, rasgos que constituyen el verdadero heroísmo. Como comandante general de la Marina, había redactado un demoledor informe que presentó al ministro de Guerra sobre el calamitoso estado de la Armada Peruana de cara a una conflagración. Resulta difícil, por ello, no conmoverse con el final de su vida y el ejemplo que constituye para los peruanos. Su entrega se echa de menos en momentos en los que el Perú carece de líderes, cuando la mayoría de los congresistas que tienen frente a ellos un escaño develado en su honor actúan pensando en intereses propios, y cuando en el Ejecutivo que hoy seguramente le rendirá tributo se comportan de una manera que Grau con seguridad reprobaría.

Porque Grau, después de todo, no fue solo un ejemplo de marino y de político, también de padre de familia, de amigo, de ciudadano y de muchas cosas más. No es casualidad, por ello, que los peruanos suelan ubicarlo a la cabeza de los connacionales que más admiran en todas las encuestas, ni que hoy medios como este Diario le dediquen páginas especiales para conmemorarlo y difundir su legado.

Grau es un ejemplo de entrega y de amor por el país, un ciudadano con un sentido del deber inmarcesible, un líder que hoy nos hace tanta falta. Quien nos enseñó, en fin, todo aquello que los peruanos también podemos ser.

*CPP

El ejemplo de Miguel Grau se hace más necesario que nunca en tiempos en los que los liderazgos nacionales escasean.

LA PLUMA DE EL COMERCIO.*OpiniónEditorial El Comercio.Más allá del ridículo.Las vergonzosas preguntas de tres congresist...
03/10/2024

LA PLUMA DE EL COMERCIO.*
Opinión

Editorial El Comercio.

Más allá del ridículo.

Las vergonzosas preguntas de tres congresistas al presidente del BCR son mucho más que una anécdota risible.

3/10/2024 24H10 - ACTUALIZADO A 3/10/2024 24H10
Existe un consenso bastante difundido en el país acerca de la seriedad y el profesionalismo con el que trabaja el directorio del Banco Central de Reserva (BCR) y, en particular, su presidente, el economista Julio Velarde. En la Comisión de Presupuesto del Congreso, no obstante, hay quienes no se enteran de ello y, peor aún, ni siquiera de cuál es la labor que la referida institución debe cumplir. Este lunes, durante la concurrencia de Velarde a una sesión de esa comisión, tres de sus miembros, en efecto, le hicieron preguntas en las que resulta difícil determinar si era la ignorancia o la petulancia lo que más pesaba.

Por un lado, el parlamentario de Juntos por el Perú-Voces del Pueblo Wilson Quispe, tras enrostrarle el sueldo que cobra mensualmente, le espetó: “¿Cuáles han sido las obligaciones legales o iniciativas del BCR para buscar apoyar el empleo dentro de la población?”. Entre tanto, la legisladora de Perú Libre María Agüero lo interrogó sobre las medidas que se estarían tomando en el BCR para que “la estabilidad de precios no implique una reducción del poder adquisitivo de los sectores populares”. Y, por último, el representante de la Bancada Socialista Alfredo Pariona le pidió responder por la falta de crecimiento económico en las zonas rurales y por la posibilidad de que quienes se estuvieran beneficiando con el crecimiento fuesen “integrantes de la Confiep”. En realidad, soltaron otras perlas, pero con las aquí anotadas es suficiente para mostrar que ninguno de los tres sabe cuáles son las tareas que la Constitución le encomienda al BCR y que ni siquiera se tomaron el trabajo de prepararse antes de la visita del presidente de su directorio.

Educadamente, Velarde les explicó que la responsabilidad principalísima de la institución que preside es controlar la inflación que deriva de factores domésticos, y que el empleo o el crecimiento económico le competen al Ejecutivo. No se detuvo, lamentablemente, a aclararle a la congresista Agüero que la estabilidad de precios es precisamente lo que impide que el poder adquisitivo de los peruanos se reduzca, pero no se le podía pedir que, aparte de fungir de profesor de economía, hiciera las veces de instructor de lógica…

Lo ocurrido, en fin, es vergonzoso, pero no debe quedar en una anécdota risible, porque revela las graves dimensiones de la falta de preparación de quienes elaboran las leyes del país, así como la vacuidad de su afán por cambiar una Constitución que evidentemente no han leído.

*CPP

Las vergonzosas preguntas de tres congresistas al presidente del BCR son mucho más que una anécdota risible.

01/10/2024

Dirección

Cayma

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La PLUMA DEL AUTOR publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a La PLUMA DEL AUTOR:

Compartir

Categoría