27/03/2025
Comentarios.
La hierba de la golondrina, Euphorbia prostata, es una planta cuyos usos medicinales se reconocen desde época prehispánica. Francisco Hernández, en el siglo XVI la describe como antidiarreica, útil para las manchas de la córnea y los padecimientos de la piel. Los mismos usos medicinales perduran en la actualidad lo que hace suponer que posee efectividad terapéutica en esas aplicaciones. A pesar de ello, se ha realizado poca investigación farmacológica que respalde estos usos, a excepción de los estudios en que se pone de manifiesto los efectos antiinflamatorio y antimicótico de ciertos extractos. Se hace mención en la literatura de casos de intoxicación de ganado vacuno por la ingestión de la planta. Puesto que la forma de uso de la planta en algunos casos recomienda la ingestión oral del té, es importante no sólo confirmar mediante investigación científica los efectos referidos popularmente, sino aclarar el aspecto de la toxicidad de la planta que permita usarla con un mayor rango de seguridad.
Herbarios.
EBUM, ENCB, FCME, HUAT, IMSSM, INIF, IZTA, MEXU, UAN, UAP, UAS, XAL, XOLO.
Literatura.
Botánica. Estrada J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; Flores N Gutiérrez M. A. 1988; Gispert M. y cols. 1991; Gutiérrez M. A. 1989 Linares M. 1991; López E. 1988; López R. e Hinojosa G. 1988; Mata S. y cols. 1985; Mendoza B. 1983; Pérez R. y cols. 1983; Ruíz L. C. 1989 Sanabria L. 1986; Torres F. 1984; Velázquez F. 1990; Zamora M. 1991
Ecología. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991. Estrada J. 1989; Linares M. 1991; López E. 1988; Martínez M. A. 1991; Ruíz L. C. 1989.
Etnobotánica Estrada, J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; Flores N y Gutiérrez M. A. 1988; Flores R. 1987; Gispert, M. y cols. 1991; Gutiérrez M. A. 1985; Gutiérrez M. A. 1989; Linares, M. 1991; López, E. 1988 López, R. e Hinojosa A. 1988; Mata S. 1986; Mendoza B. 1983; Pérez R y cols. 1983; Ruíz L. C. 1989; Sanabria L. 1986; Torres J. 1984; Velásquez F. 1990; Zamora M. 1991a; Zamora M. 1991b.
Historia. Hernández F. 1942 (1541-1546), Herrera A. 1921, Martínez M. 1969 (1934), Sociedad Farmacéutica de México 1952, Ximenes F. 1615.
Química. Hatano T. 1990; Ismail S. I. 1977; Martínez M., 1946; Rizk A. M. 1986, 1979.
Farmacología. Pal S. 1971; Rao V. R. 1970; Singla A. K. 1989.
Principios activos. Morton J. F. 1989.
Toxicidad. Aguilar C. A. y Zolla C. 1982.