El Dato Noticias

El Dato Noticias El Dato Noticias es un medio de comunicación con información y análisis detallado sobre tendencia

OSIPTEL ofrece 60 becas para estudiantes de Derecho, Economía e Ingeniería, ¿cuándo cierran las inscripciones para postu...
25/09/2025

OSIPTEL ofrece 60 becas para estudiantes de Derecho, Economía e Ingeniería, ¿cuándo cierran las inscripciones para postular?

• Para inscribirse en el proceso de selección en la modalidad de examen de admisión, deben ingresar a la siguiente página web: https://beca.osiptel.gob.pe.

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) continúa con las inscripciones para postular a una de las 60 becas integrales de su Programa de Extensión Universitaria (PEU), dirigido a estudiantes de los últimos años o egresados de las carreras de Derecho, Economía e Ingeniería. ¿Hasta cuándo hay plazo para postular?
Según el cronograma oficial del ente regulador, los interesados para la modalidad de examen de admisión tienen plazo hasta el domingo 28 de setiembre a las 23:59 horas para registrarse.
¿Cómo postular?
Los postulantes deben ingresar a https://beca.osiptel.gob.pe y llenar el formulario de inscripción con su información personal y académica. Luego, deberán prepararse para rendir el examen de admisión, que se realizará de forma virtual el 12 de octubre.
La lista final de becarios admitidos será publicada el 15 de octubre, y las clases presenciales se desarrollarán en Lima, a partir del 12 de enero de 2026, durante un periodo intensivo de diez semanas.
¿Qué ofrece la beca?
La beca cubre de manera integral los gastos académicos, incluidos los materiales de estudio, además de alimentación, movilidad local y seguro médico. Para los seleccionados del interior del país, también se incluye traslado y alojamiento.
Durante el programa, los becarios recibirán formación técnica y práctica en regulación y supervisión de servicios públicos de telecomunicaciones, así como en sistemas administrativos de la gestión pública.
Desde su creación en 1997, el PEU OSIPTEL, a la fecha, cuenta con más de 1700 graduados, siendo un semillero de profesionales para todo el sector de telecomunicaciones, en donde egresados han logrado ocupar puestos claves en la institución.

Participación del mercado móvil en Perú es más homogéneo tras una década: ¿quién lidera el mercado a junio de 2025?• La ...
23/09/2025

Participación del mercado móvil en Perú es más homogéneo tras una década: ¿quién lidera el mercado a junio de 2025?

• La competencia beneficia a los consumidores y posiciona a Perú como uno de los países con los precios más bajos en servicios móviles de América Latina, informó OSIPTEL.

En la última década, el mercado móvil en Perú pasó de un escenario concentrado a uno marcado por una mayor competencia entre operadores. Así lo informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), destacando que esta evolución genera una participación más equilibrada entre las empresas del sector telecomunicaciones.

“En 2014, solo dos operadores concentraban más del 90 % del mercado. A junio de 2025, considerando el número de líneas móviles activas, se observa una participación cada vez más homogénea entre empresas operadoras”, destacó el director de Políticas Regulatorias y Competencia del OSIPTEL, Lennin Quiso Córdova.

La mayor intensidad competitiva llevó a una reducción histórica del Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI, por sus siglas en inglés) del mercado móvil, indicador que mide la concentración de mercado. Actualmente, el HHI en el mercado móvil en Perú se sitúa por debajo del promedio regional, siendo superado únicamente por Chile, lo que confirma el alto grado de competencia en el país.
“Este entorno favoreció a los consumidores, posicionando al Perú como uno de los países con los precios más bajos en servicios móviles de América Latina. Al evaluar una canasta de alto consumo en voz, datos y SMS, el país registra el cuarto menor precio de la región”, señaló Quiso Córdova.

A pesar de la disminución de tarifas promedio en voz y datos móviles, se observan mayores niveles de ingresos por la prestación del servicio móvil, debido a que las empresas vienen adoptando estrategias orientadas a incrementar su base de usuarios con planes asociados a una renta mensual (pospago y control).
De esta forma, la planta de líneas móviles asociadas a una renta mensual creció de 10.9 millones en 2015 a aproximadamente 20 millones en junio de 2025, mientras que las líneas prepago se mantienen estables en torno a los 23 millones.

Bajo dicho contexto, si se compara los niveles de participación del mercado móvil en base al nivel de ingresos generados por en la prestación de dicho servicio a junio de 2025, se observa que Claro mantiene el primer lugar (37.5 %); le siguen Entel (24 %), Movistar (23.1 %) y Bitel (15.4 %).

Cabe precisar que, al comparar el número de líneas móviles que han cursado tráfico en los últimos tres meses, es decir que han hecho uso efectivo del servicio móvil, también se evidencia una mayor intensidad competitiva: Claro registra un 34.1 % de participación, seguido de Bitel con 23.4 %, Movistar con 23 % y Entel con 19.2 %. Los operadores móviles virtuales en conjunto registran el 0.2 % restante.

Tres iniciativas del OSIPTEL fueron calificadas como Buenas Prácticas en Gestión Pública 2025• Checa tus líneas, contrat...
20/09/2025

Tres iniciativas del OSIPTEL fueron calificadas como Buenas Prácticas en Gestión Pública 2025

• Checa tus líneas, contratos cortos y módulo de consulta de líneas y equipos móviles para la seguridad fueron reconocidas en la primera etapa del concurso de Ciudadanos al Día.
Tras una rigurosa evaluación realizada por Ciudadanos al Día (CAD), tres iniciativas del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) para mejorar la atención del usuario y fortalecer la seguridad en el sector de las telecomunicaciones fueron reconocidas, en primera etapa, con la calificación de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2025.

Las prácticas reconocidas y que clasificaron a la segunda fase de evaluación son: la herramienta digital Checa tus líneas, la implementación de los contratos cortos de los servicios de telecomunicaciones, y el módulo de consulta de líneas y equipos móviles para la seguridad.

El jurado evaluador estuvo conformado por 57 expertos entre profesionales, técnicos y especialistas en gestión pública, quienes revisaron 231 propuestas presentadas por más de 100 instituciones públicas.

En la categoría Fiscalización y Cumplimiento de la Ley, fue reconocida la práctica Checa tus líneas, herramienta digital que permite a los usuarios conocer si existen líneas móviles registradas a su nombre sin su consentimiento, lo cual ayuda a detectar casos de suplantación de identidad, contrataciones no autorizadas o fraudes.

Desde su lanzamiento en diciembre de 2022, la herramienta ya recibió más de 17 millones de consultas, con un promedio mensual de 609 000 y diario de 20 322 consultas. A mayo de 2025, se registró un incremento del 18 % en las visitas, en comparación al mismo mes del año anterior.

Para acceder a esta plataforma, el usuario solo debe acceder a https://checatuslineas.osiptel.gob.pe, e ingresar su documento y número de identidad. Si detecta alguna inconsistencia, podrá reportar su caso a fin de que el OSIPTEL pueda ayudarlo al proceso de solicitud de baja de las líneas no reconocidas.

En la categoría de Atención al Ciudadano, fue reconocida la práctica Contratos cortos, sencillos y amigables en castellano y en lenguas originarias, que busca empoderar a los usuarios de servicios públicos de telecomunicaciones mediante contratos de fácil comprensión.

El OSIPTEL diseñó y dispuso que las empresas operadoras entreguen a los usuarios este tipo de contratos, de entre 2 y 4 páginas, que incluyen una cartilla informativa con los principales derechos del usuario y disponibles en castellano y lenguas originarias. Desde su implementación en 2021 hasta diciembre de 2024, se emitieron más de 109 millones de contratos en castellano y 178 000 en lenguas originarias.

En la categoría de Seguridad Ciudadana, el OSIPTEL fue reconocido por su iniciativa Módulo de consulta de líneas y equipos móviles para la seguridad, que brinda información clave a entidades como el Ministerio del Interior, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y otros, sobre titularidad de líneas móviles, IMEI de equipos y registros de ventas.

Desde su activación en abril de 2024, ya se procesó más de 346 000 consultas y cuenta con 1423 usuarios activos capacitados a nivel nacional.

Desde 2005, el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, organizado por Ciudadanos al Día (CAD), busca identificar, documentar, reconocer y difundir las experiencias exitosas de instituciones públicas en beneficio de los ciudadanos.

OSIPTEL ofrecerá charlas en Chiclayo sobre becas de especialización en regulación de telecomunicaciones y gestión públic...
15/09/2025

OSIPTEL ofrecerá charlas en Chiclayo sobre becas de especialización en regulación de telecomunicaciones y gestión pública

• Las charlas informativas se realizarán en diferentes universidades de la ciudad norteña, con la participación de representantes del ente regulador.
¿Estudias Derecho, Economía o Ingeniería? ¡Esta es tu oportunidad! El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) realizará del 15 al 17 de setiembre en Chiclayo (Lambayeque) una serie de charlas informativas dirigidas a estudiantes del último año de estas carreras y recién egresados, para dar a conocer los detalles sobre las 60 becas integrales que se otorgarán a través del Programa de Extensión Universitaria (PEU).

Las actividades programadas se desarrollarán de forma gratuita en cuatro sedes universitarias. El lunes 15 de setiembre se llevará a cabo la primera charla, a las 5 p. m., en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Facultad de Derecho y Economía). Ese mismo día, a las 7 p. m., tendrá lugar la segunda actividad en el auditorio de la Universidad Tecnológica del Perú.
El martes 16 de setiembre será la tercera charla en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Auditorio - Sede San José), a las 4 p. m. Posteriormente, en la Universidad San Martín de Porres, se darán dos actividades: a las 5:30 p. m. en la Facultad de Derecho y a las 6:30 p. m. en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
La sexta charla se realizará el miércoles 17 de setiembre, a las 4 p. m., en la Universidad San Martín de Porres (Facultad de Ingeniería Industrial). Todas las ponencias estarán a cargo de la directora de Atención y Protección del Usuario del OSIPTEL, Tatiana Piccini Antón.
Durante el evento, los asistentes podrán informarse sobre los requisitos y los beneficios del PEU, que busca formar cuadros profesionales de alto potencial con una visión multidisciplinaria, especializados en regulación, supervisión de los servicios públicos, así como los derechos de los usuarios de telecomunicaciones.

Capacitaciones en Lima
El OSIPTEL cubrirá la totalidad de los costos académicos del programa, que se desarrollará en Lima. Asimismo, asumirá los gastos de alimentación, movilidad local y seguro médico. Además, en el caso de postulantes de regiones, se incluirá el traslado y el alojamiento.
Los interesados en participar en el proceso de selección de la modalidad rendimiento académico destacado tienen plazo hasta el 14 de setiembre. En cuanto a la otra modalidad de examen de admisión del PEU OSIPTEL, las inscripciones estarán abiertas hasta el 28 de setiembre, a través de la página web https://beca.osiptel.gob.pe/.

ANA impulsa eficiencia en la gestión de los recursos hídricos en la cuenca Chancay Lambayeque11 de setiembre de 2025 La ...
11/09/2025

ANA impulsa eficiencia en la gestión de los recursos hídricos en la cuenca Chancay Lambayeque

11 de setiembre de 2025
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), presentó a través del Grupo de Trabajo del Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas (PADH) el informe de evaluación correspondiente al periodo agosto 2024 – julio 2025 en la cuenca Chancay–Lambayeque. El reporte evidenció que la disponibilidad de agua superó lo previsto, lo que permitió atender a la población y garantizar el abastecimiento para los diferentes sectores productivos.

Durante el periodo evaluado, el río Chancay generó más de 1,518 millones de m³ de agua, cifra 75 % mayor a lo programado. Este volumen posibilitó incrementar el almacenamiento en el reservorio Tinajones en 40 millones de m³ (15 % adicional) y disponer de excedentes de 405 millones de m³, con un caudal promedio de 13 m³/s. Gracias a estos recursos, se instalaron 73,692 hectáreas de cultivos, principalmente arroz y caña de azúcar, que concentraron más del 75 % del área agrícola total.

Sin embargo, el informe también alertó sobre pérdidas de agua en la infraestructura mayor que superaron los 98 millones de m³, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la eficiencia hídrica. En esa línea, la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Chancay Lambayeque y el Proyecto Especial Olmos Tinajones acordaron destinar presupuesto en el 2026 para implementar un programa dentro de sus Planes de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica (POMDIH), orientado a actualizar las eficiencias de riego y dar seguimiento a las áreas de cultivo aprobadas en el PADH.

En esta reunión participaron SENAMHI, SENASA, Proyecto Especial Olmos Tinajones - PEOT, Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Chancay Lambayeque, Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque y la Administración Local del Agua Chancay Lambayeque.

La ANA y las instituciones reafirmaron su compromiso con una gestión integrada de los recursos hídricos que asegure la sostenibilidad del agua en la cuenca y su disponibilidad para la población y la producción agrícola

Becas PEU OSIPTEL: ¿cuáles son los requisitos y modalidades para postular?• El ente regulador otorgará 60 becas integral...
08/09/2025

Becas PEU OSIPTEL: ¿cuáles son los requisitos y modalidades para postular?

• El ente regulador otorgará 60 becas integrales para los estudiantes del último año y egresados de las carreras universitarias de Economía, Derecho e Ingeniería.

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) informó que siguen las inscripciones para la edición 30 de su Programa de Extensión Universitaria (PEU), que ofrece 60 becas integrales a estudiantes de las carreras de Economía, Derecho e Ingeniería. Entérate aquí cuáles son los requisitos para postular.

Recordemos que el PEU OSIPTEL es un programa que busca formar profesionales de alto potencial con una visión multidisciplinaria, especializados en regulación de las telecomunicaciones y gestión pública, a través de 10 semanas de capacitación mediante clases presenciales en Lima, desde el 12 de enero de 2026.

¿Cuáles son los requisitos para postular?

Los interesados a una de las 60 becas del PEU OSIPTEL deben cumplir con una serie de requisitos:
• Ser estudiante de último año, egresado o bachiller de una universidad licenciada en las carreras de Derecho, Economía o Ingeniería (telecomunicaciones, electrónica, telecomunicaciones y electrónica, sistemas, informática, software, redes y comunicaciones, información o industrial).
• Quedan excluidos de la postulación los profesionales ya titulados.
• Compromiso de dedicación exclusiva durante las 10 semanas de duración del programa.

Modalidades y plazos para postular
El 50 % de las becas se distribuirán para los jóvenes de universidades de Lima y Callao, y el otro 50 % a universidades de otras regiones del país. Aquí las modalidades para postular.

Una de las modalidades es el rendimiento académico destacado, que es para estudiantes que ocupen el primer o segundo puesto en el orden de mérito en los últimos tres ciclos o semestres consecutivos. Las inscripciones son hasta el 14 de setiembre.

También está la modalidad de examen de admisión, que consiste en una prueba virtual con 100 preguntas (50 de razonamiento verbal, lógico, matemático, crítico y comprensión de lectura, y 50 de especialidad). Las inscripciones se cierran el 28 de setiembre.

El OSIPTEL cubrirá la totalidad de los costos académicos del programa, que se desarrollará en Lima. Asimismo, asumirá los gastos de alimentación, movilidad local y seguro médico. A los becarios de regiones también se les subvencionará los gastos de traslado y alojamiento en la capital.

Los interesados para postular deben inscribirse a través de la página oficial https://beca.osiptel.gob.pe

Más de 10 instituciones impulsan inversiones en infraestructura natural para asegurar agua en la cuenca Chancay Lambayeq...
08/09/2025

Más de 10 instituciones impulsan inversiones en infraestructura natural para asegurar agua en la cuenca Chancay Lambayeque

Lunes 08 de Setiembre del 2025
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), organizó el conversatorio “Inversiones en infraestructura natural para la seguridad hídrica en la cuenca Chancay Lambayeque”, con el propósito de promover mayores inversiones públicas, privadas y de cooperación internacional en la conservación del agua y la restauración de ecosistemas.

El encuentro reunió a representantes de más de 10 instituciones del sector público, la empresa privada y organismos de cooperación, junto a especialistas en recursos hídricos de Lambayeque y Cajamarca. El objetivo central fue incentivar la participación y los aportes al Fondo del Agua “Cuenca Verde”, mecanismo financiero que impulsa proyectos sostenibles para preservar la disponibilidad de agua en la cuenca.

Durante la jornada se presentaron los avances del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay Lambayeque (PGRH CCHL), destacando proyectos priorizados de infraestructura natural, la experiencia del Fondo del Agua “Cuenca Verde” y las oportunidades de financiamiento que ofrece la cooperación internacional.

Especialistas de la Secretaría Técnica del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca subrayaron que el Fondo del Agua “Cuenca Verde”, creado mediante Ordenanza Regional N.º 01-2022/GR-CAJ/CR, constituye una herramienta clave para canalizar inversiones hacia la seguridad hídrica. Este mecanismo permite articular esfuerzos del Estado, la empresa privada y la cooperación internacional en favor de la protección de las fuentes naturales de agua que abastecen a poblaciones y actividades productivas.

El conversatorio contó con la participación de instituciones públicas y privadas como EPSEL, PEOT, SUNASS, PROFONANPE, Gobiernos Regionales de Cajamarca y Lambayeque, Empresa Agroindustrial Pomalca, Minera Coimolache y Minera La Zanja, que manifestaron su compromiso de trabajar en sinergia para garantizar la sostenibilidad hídrica en la cuenca.

La jornada concluyó con un espacio de diálogo en el que se identificaron compromisos y acciones conjuntas orientadas a fortalecer el Fondo del Agua “Cuenca Verde” y consolidar una gestión hídrica sostenible a largo plazo.

Portabilidad en telefonía móvil alcanzó las 569 675 líneas en agosto• La portación de líneas móviles a nivel nacional cr...
05/09/2025

Portabilidad en telefonía móvil alcanzó las 569 675 líneas en agosto
• La portación de líneas móviles a nivel nacional creció 3.99 % en comparación a agosto de 2024.

La portabilidad numérica sigue consolidándose como un mecanismo clave para dinamizar la competencia en el mercado móvil. En agosto de 2025, un total de 569 675 líneas móviles cambiaron de empresa operadora a nivel nacional, según informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

Este resultado representa un incremento de 2.21 % respecto a julio y de 3.99 % en comparación con agosto de 2024, cuando se registraron 547 796 portaciones móviles.

Desde mayo de 2024, el número de portaciones móviles se sitúa de manera sostenida por encima de las 500 000 líneas mensuales, lo que refleja el dinamismo de este mercado, impulsado por la intensa competencia entre las operadoras por captar y retener usuarios.

Portabilidad por empresas operadoras
Según información del Administrador de Base de Datos de Portabilidad (ABDP), en agosto, Claro registró el mayor número de portaciones netas positivas (más líneas ganadas que perdidas) con 16 210 líneas, seguida de Entel (3240) y Bitel (1681). En contraste, Movistar presentó un saldo neto negativo de 21 108 líneas.

Portabilidad fija
En agosto, 1126 líneas fijas cambiaron de empresa operadora a nivel nacional. Las empresas Win Empresas, Convergia y Claro consiguieron los mayores saldos netos positivos de 472, 192 y 68 líneas portadas, respectivamente. En tanto, Movistar presentó el mayor saldo negativo (-679 líneas fijas).

OSIPTEL: estos fueron los indicadores de calidad de internet móvil en julio de 2025• La velocidad promedio de descarga d...
31/08/2025

OSIPTEL: estos fueron los indicadores de calidad de internet móvil en julio de 2025

• La velocidad promedio de descarga de internet móvil a nivel nacional alcanzó los 12.16 Mbps.
• En el ranking de calidad, que consolida todos los indicadores en 4G, Entel tuvo el mayor promedio (79.08 %), seguido de Claro (78.28 %), Bitel (77.37 %) y Movistar (75.19 %).

La velocidad promedio de descarga del internet móvil en redes 4G en el Perú alcanzó los 12.16 megabits por segundo (Mbps) durante julio de 2025, según datos reportados al Panel de Monitoreo del Internet Móvil, herramienta del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

Este resultado representa un incremento respecto al mes anterior, en el que se registró una velocidad promedio de 12.03 Mbps, lo que refleja una mejora en la calidad del servicio de internet móvil en el territorio nacional. Con respecto a la velocidad de subida, el promedio nacional se ubicó en 2.96 Mbps.

En tanto, el indicador de latencia registró un promedio nacional de 54.10 (milisegundos) ms. Aunque suele confundirse con la velocidad, este factor provoca que los videos vistos en el celular o las videollamadas para clases en línea se reproduzcan con mayor o menor demora. A menor retardo, mejor desempeño.

Respecto al tiempo de cobertura, a nivel nacional, registró un promedio de 92.65 %. Es decir, los usuarios estuvieron conectados a una red 4G en este tiempo, lo que significaría una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo en dicha tecnología.

Finalmente, el indicador de pérdida de paquetes de datos (cuyo mal desempeño puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retrasos, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo), registró un promedio de 0.79 % a nivel nacional.

Según el análisis del promedio ponderado de todos los indicadores en 4G, el ranking de calidad de internet móvil a nivel nacional en julio se situó en 77.63 %. Entel fue el operador con mejor desempeño (79.08 %); le siguieron Claro (78.28 %), Bitel (77.37 %) y Movistar (75.19 %).

Velocidad de descarga por regiones
En julio, nueve regiones tuvieron promedios de velocidad de descarga por encima de la media nacional (12.16 Mbps). Tumbes registró el internet móvil más veloz (13.18 Mbps); le siguieron Pasco (12.82 Mbps), Callao (12.57 Mbps), Lima (12.51 Mbps), Lambayeque (12.42 Mbps), Piura (12.21 Mbps), Huánuco (12.20 Mbps), La Libertad (12.20 Mbps) y San Martín (12.17 Mbps).

Por el contrario, las regiones con menores promedios de velocidad fueron Cusco (11.70 Mbps), Loreto (11.63 Mbps) y Huancavelica (11.53 Mbps).

Por empresa operadora
En el séptimo mes del año, las cuatro principales empresas operadoras (Claro, Bitel, Entel y Movistar) mejoraron su promedio de velocidad de descarga. A detalle, Claro se posicionó como el operador con la mayor velocidad promedio en internet 4G, con 12.65 Mbps a nivel nacional, liderando en 13 de las 25 regiones del país. Sus mejores registros se dieron en Tumbes (13.70 Mbps), Piura (13.24 Mbps) y San Martín (13.13 Mbps).

En tanto, Bitel obtuvo un promedio nacional de 12.50 Mbps y lideró en ocho regiones, destacando en Ica (13.65 Mbps), Lambayeque (13.56 Mbps) y Pasco (13.20 Mbps).

Entel, con una media nacional de 11.90 Mbps, fue el operador más veloz en Amazonas (13.31 Mbps), Tacna (13.18 Mbps), Moquegua (13.13 Mbps) y Madre de Dios (12.69 Mbps). Y Movistar registró el menor rendimiento entre los cuatro principales operadores, con 11.09 Mbps de velocidad promedio.

Para conocer a detalle los resultados del Panel de monitoreo de internet móvil pueden ingresar a: https://sociedadtelecom.pe/2025/08/29/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-julio-2025/

También pueden verificar los indicadores de internet móvil en el portal Checa tu internet móvil: https://checatuinternetmovil.osiptel.gob.pe/

OSIPTEL empodera a los usuarios mediante herramientas digitales de acceso gratuito• A través de estas herramientas, usua...
29/08/2025

OSIPTEL empodera a los usuarios mediante herramientas digitales de acceso gratuito

• A través de estas herramientas, usuarios pueden acceder a información de utilidad, realizar consultas y autogestionar sus servicios con solo un clic.

Con el objetivo de empoderar a los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) implementó diversas herramientas digitales con el objetivo de ofrecer información oportuna y confiable en tiempo real, para una mejor toma de decisiones al momento de contratar un servicio, así como el ejercicio de sus derechos y deberes.

A través de estas herramientas se busca que los usuarios puedan encontrar información de utilidad, realizar consultas y autogestionar sus servicios públicos de telecomunicaciones con solo un clic. Es importante precisar que todas las herramientas digitales son completamente gratuitas y de libre acceso a los usuarios.

Por ejemplo, la herramienta Checa tu plan (https://www.checatuplan.pe/) permite a los usuarios comparar los diferentes planes tarifarios vigentes de las empresas operadoras del servicio móvil e internet fijo. De esta manera, el usuario puede evaluar y seleccionar el plan que mejor se adapte a sus necesidades y economía.

Otra herramienta importante es Checa tu caso (https://checatucaso.osiptel.gob.pe/), que permite reportar y dar seguimiento a problemas con los servicios de telecomunicaciones que no son solucionados oportunamente por la empresa operadora.

El OSIPTEL también ha desarrollado herramientas que ayudan a prevenir fraudes y a proteger la información personal. Por ejemplo, ingresando a Checa tus líneas (https://checatuslineas.osiptel.gob.pe/) el usuario puede conocer cuántas líneas celulares tiene a su nombre, previniendo casos de suplantación.

Finalmente, tenemos Checa tu IMEI (https://checatuimei.osiptel.gob.pe/), que ofrece información relevante para las personas interesadas en comprobar el estado real de su dispositivo, es decir, si se encuentra registrado como robado, perdido, clonado o es inválido.

Para más información sobre sus servicios públicos de telecomunicaciones, los usuarios de la región Lambayeque pueden llamar al Fono Ayuda 1844. También pueden acudir de manera presencial a la oficina regional, ubicada en la calle Cristóbal Colón 432, Chiclayo, de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 1 p. m. y de 2 p. m. a 5 p. m.

Perú supera los 43.7 millones de líneas móviles y alcanza su pico histórico • Al cierre del segundo trimestre de 2025, B...
27/08/2025

Perú supera los 43.7 millones de líneas móviles y alcanza su pico histórico
• Al cierre del segundo trimestre de 2025, Bitel pasó del cuarto al tercer lugar en participación de mercado.

La competencia de las empresas operadoras y crecimiento de la demanda, dentro de un marco regulatorio inteligente, han permitido que el mercado móvil en Perú continúe expandiéndose y, al cierre del primer semestre de 2025, alcanzó la cifra histórica de 43.7 millones de líneas móviles activas, lo que representó un incremento de alrededor de un millón de líneas respecto al total registrado en diciembre de 2024 (42.7 millones), informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
De acuerdo a la información reportada por las empresas operadoras y publicada en PUNKU, portal de la información estadística del sector telecomunicaciones, en los últimos diez años, el número de líneas móviles con renta mensual (pospago y control), prácticamente se duplicó al pasar de 10.9 millones, en 2015, a aproximadamente 20 millones, a junio de 2025. En tanto, en el mismo periodo, el número de líneas móviles de la modalidad prepago se mantuvo estable (23 millones, aproximadamente).
“La expansión del mercado móvil obedece, en parte, a un adecuado marco regulatorio impulsado por el OSIPTEL que ha permitido mantener condiciones de competencia en el mercado, estimulando el crecimiento del sector”, subrayó el presidente ejecutivo (e) del ente regulador, Jesús Guillén Marroquín.

En ese sentido, destacó que mecanismos como la portabilidad numérica, la compartición de infraestructura, la presencia de operadores móviles virtuales, el desbloqueo de equipos móviles, el estímulo al cambio tecnológico, entre otros, así como la inversión privada y el crecimiento de la demanda de telecomunicaciones han sido claves para la continua expansión del servicio móvil en el país.

Precisamente, esta dinámica competitiva, ha convertido a Perú en uno de los países con menores precios en la prestación de servicios móviles a nivel de toda América Latina, teniendo el cuarto menor precio de la región en la canasta de alto consumo (voz y datos).

Al cierre del segundo trimestre de 2025, Claro reportó 12.99 millones de líneas móviles, lo que representó el 29.71 % de participación de mercado, que lo mantiene en el primer lugar de participación en el mercado, mientras que Movistar obtuvo el 24.58 % con 10.74 millones de líneas móviles.

El mayor crecimiento correspondió a Bitel, que pasó de tener el 18.83 % de la participación, en junio de 2024, al 23.19 % (10.14 millones de líneas móviles), en junio de este año. De esta manera, Bitel desplazó de la tercera posición a nivel de participación de mercado, por primera vez, a Entel, que registra el 22.13 % de participación (9.67 millones).

Cabe señalar que la mayor participación de Bitel se sitúa fuera de Lima y Callao, donde ocupa, a junio de 2025, el segundo lugar en participación (26.50 %), solo por debajo de Claro (28.82 %), superando a Movistar (25.37 %) y Entel (19.07 %).

SUNASS IMPULSA “LA RUTA DEL AGUA” EN LAMBAYEQUEDirigida a la comunidad educativaChiclayo, 18 de agosto de 2025.– La Supe...
21/08/2025

SUNASS IMPULSA “LA RUTA DEL AGUA” EN LAMBAYEQUE

Dirigida a la comunidad educativa

Chiclayo, 18 de agosto de 2025.– La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (sunass), en coordinación con la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque - Epsel S.A., la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) y la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque (GRE), presentó los detalles de la próxima edición de La Ruta del Agua, una experiencia educativa y vivencial que busca acercar a la comunidad educativa al ciclo integral del agua potable y promover una cultura de valoración y cuidado del recurso hídrico.

El recorrido permitirá que escolares, docentes y padres de familia conozcan de manera directa el camino que sigue el agua antes de llegar a los hogares: desde su origen en la cuenca Chancay Lambayeque, pasando por los procesos de captación y potabilización, hasta la distribución y finalmente su retorno al ambiente como agua tratada.

La iniciativa busca fortalecer el compromiso de la comunidad educativa con la gestión sostenible del agua, generando conciencia sobre su uso responsable y la importancia de proteger las fuentes hídricas frente a los desafíos climáticos y poblacionales de la región.

“Con La Ruta del Agua queremos que niños y jóvenes se conviertan en embajadores del cuidado del agua, compartiendo lo aprendido con sus familias y comunidades”, destacó Luis Bernal Marchena, jefe de la Sunass en Lambayeque.

El evento se desarrollará en septiembre e incluirá visitas guiadas, charlas interactivas y actividades lúdicas. El itinerario comprende la represa Tinajones, el repartidor La Puntila, las lagunas Boró, así como las plantas de agua potable y de tratamiento de aguas residuales de Epsel S.A, lo que permitirá un aprendizaje vivencial que conecta la teoría con la práctica.

Con esta iniciativa, la Sunass, a través del programa educativo Colegio con Agua Segura y sus aliados institucionales reafirma su compromiso con la educación ambiental y la construcción de una ciudadanía consciente del valor del agua como recurso esencial para la vida y el desarrollo sostenible del país.

Dirección

Avenida Pedro Ruiz
Chiclayo
14000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Dato Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir