Radio Bendición Cristiana

Radio Bendición Cristiana ¡Tu verdadera señal!
1050 AM
🎧Escúchanos en vivo
⬇⬇⬇
https://n9.cl/g93qe

DESORDEN EN VENTA PRESENCIAL DE BOLETOS PARA INGRESO A LA CIUDAD INCA DE MACHU PICCHU AFECTA IMAGEN TURÍSTICA Y CALIDAD ...
11/09/2025

DESORDEN EN VENTA PRESENCIAL DE BOLETOS PARA INGRESO A LA CIUDAD INCA DE MACHU PICCHU AFECTA IMAGEN TURÍSTICA Y CALIDAD DEL SERVICIO

• Se verificó falta de personal orientador, información y reclamos por mal trato. Además, se advirtió la ausencia de medidas de seguridad en la custodia de los fondos recaudados en efectivo.

La Contraloría General evidenció desorden en la atención y venta presencial de boletos de ingreso a la ciudad inca de Machu Picchu (Llaqta) en la boletería del Centro Cultural del mismo nombre, a cargo de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco (DDC Cusco), lo que afecta directamente la experiencia de visita y repercute de manera negativa en la imagen y calidad del servicio brindado en un destino turístico de relevancia mundial.

La comisión de control verificó in situ los días 25 y 26 de agosto últimos, la ausencia de personal orientador a cargo de brindar información sobre las rutas y tarifas, carencia de señalética que contenga disposiciones relevantes sobre el proceso de venta presencial e información básica para los visitantes. También se evidenciaron fallas en la accesibilidad y atención a visitantes que requieran atención preferencial, incluso no hay interprete de lengua de señas peruana para los turistas con discapacidad auditiva.

Además, tras la revisión del Libro de Reclamaciones, el cual no se encuentra en un lugar visible para el público, se advirtió la existencia de reclamos por trato inadecuado y ofensivo, que incluyen expresiones de falta de respeto, acusaciones de mentir y presuntos actos discriminatorios por la no aceptación de carnets de estudiante en formato digital o sin fecha de caducidad.

En el Informe de Visita de Control N° 018-2025-OCI/5765-SVC, que comprendió el periodo de evaluación del 20 al 29 de agosto de 2025, se señala que las situaciones expuestas limitan la eficiencia, el orden y la seguridad del proceso de venta presencial de boletos y revelan el incumplimiento parcial de las disposiciones establecidas en el protocolo para la atención y venta presencial de boletos de ingreso a la Llaqta.

Cabe precisar que dicho protocolo, aprobado el 1 de agosto de 2025 por la DDC Cusco, órgano desconcentrado del Ministerio de Cultura, ratifica también la venta de hasta 1000 boletos en forma diaria y permanente en la boletería del Centro Cultural Machu Picchu.

DEFICIENCIAS EN CUSTODIA DE FONDOS

Asimismo, durante la inspección y arqueo a la caja del referido centro cultural realizado el 26 de agosto pasado, se advirtió la falta de medidas de seguridad en la custodia de los fondos recaudados en efectivo, lo que podría ocasionar la pérdida de los recursos públicos por hurto, robo o falsificación.

La comisión de control verificó que la recaudación de los ingresos en efectivo ascendente a S/ 52 345 (similar a la recaudación de días anteriores) se encontraba en el cajón de un escritorio, ya que la caja fuerte está inoperativa. Además, la máquina contadora de billetes está descompuesta, no se cuenta con porta valores y en su lugar se utilizan cajitas de cartón con dinero expuesto sobre el mueble o dentro de cajones. Tampoco se dispone de detector de billetes falsos y el traslado del dinero al Banco de la Nación se realiza sin respaldo de seguridad.

SIN GENERADOR ELÉCTRICO

Durante la visita de control también se verificó, que desde diciembre de 2024 se encuentra inoperativo el generador eléctrico en el punto de ingreso a la Ciudad Inca de Machu Picchu, lo que pone en riesgo la continuidad del funcionamiento de los equipos utilizados en el proceso de control de ingresos de los visitantes, ya que ante la eventualidad de cortes de energía eléctrica se podría afectar la validación de la autenticidad de los boletos (fechas, hora, ruta y vigencia), identidad de los turistas y el control del aforo en tiempo real.

Los resultados del informe de control fueron notificados al titular del Ministerio de Cultura para que se tomen las acciones correctivas correspondientes a fin de asegurar el logro de los objetivos del proceso de atención y venta de boletos de ingreso a la Llaqta de Machupicchu.

Los ciudadanos pueden acceder a dicho informe a través del Buscador de Informes de Control y el portal www.gob.pe/contraloria.

CONTRALOR: CUENTA GENERAL 2024 EVIDENCIA AVANCES IMPORTANTES EN TRANSPARENCIA Y COBERTURA DE ENTIDADES PÚBLICASSe han re...
03/09/2025

CONTRALOR: CUENTA GENERAL 2024 EVIDENCIA AVANCES IMPORTANTES EN TRANSPARENCIA Y COBERTURA DE ENTIDADES PÚBLICAS

Se han reactivado 382 obras públicas paralizadas por S/ 5100 millones y se benefició a 3.8 millones de personas, indicó contralor Aguilar

Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, el contralor general César Aguilar Surichaqui presentó los resultados a la Auditoría a la Cuenta General de la República 2024, donde se alcanzó un nivel de cobertura casi total en la rendición de cuentas, lo cual fortalece la transparencia y la confiabilidad de la información financiera que se presenta al Congreso.

Durante su exposición, Aguilar precisó que en el ejercicio fiscal 2024, la Cuenta General de la República consolidó información proveniente de 2531 entidades públicas, lo que permitió alcanzar un nivel de integración del 99.5% del universo institucional.

“Este resultado representa una mejora respecto al año 2023, en el que se registró un nivel de cumplimiento del 99.3%, confirmando una tendencia de avance en la incorporación de la información financiera y presupuestaria del sector público”, añadió.

Por niveles de gobierno, manifestó que tanto el Gobierno Nacional como los Gobiernos Regionales y Locales lograron una integración del 100%, lo que significa que no existen entidades omisas en estos ámbitos. Sin embargo, refirió que el mayor reto persiste en las empresas del Estado, donde de 145 entidades, 134 cumplieron con la integración y 11 quedaron omisas, alcanzándose un nivel de cumplimiento del 92.4%, lo que representa una ligera mejora respecto al 2023.

Precisó que entre las 11 entidades que no fueron integradas en el proceso de consolidación corresponden a tres categorías específicas: una empresa pública operativa, cinco empresas en proceso de liquidación, y cinco empresas no operativas.

AUDITORÍA FINANCIERA

Al momento de detallar los resultados de la auditoría financiera de la Cuenta General de la República, indicó que se auditaron 320 entidades, lo que significó un 41% más que en 2023, y ello representó el 71.1% de los activos del Estado, el 73.5% de ingresos y el 74.3% de gastos ejecutados.

Mencionó que la auditoría financiera concluyó con una opinión con salvedades por parte de la Contraloría, debido a limitaciones, subestimaciones y sobrestimaciones por un total de S/ 100 128.9 millones (7.1% de los activos del sector público al 31 de diciembre de 2024).

Entre la principales limitaciones evidenciadas figura la falta de evidencia en activos registrados en gobiernos regionales tales como: Arequipa, Puno, Pasco y San Martín, así como subestimaciones, tales como la omisión de ingresos por multas en la Sutran (S/ 237 millones), y sobrestimaciones como anticipos a contratistas de obras paralizadas (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - Midagri: S/ 53 millones) y saldos pendientes de rendición (Ministerio de Relaciones Exteriores: S/ 27 millones).

OBRAS PARALIZADAS

En otro momento de su participación, el contralor general se refirió a las obras públicas paralizadas y al 31 de diciembre de 2024, se identificaron 2476 obras públicas paralizadas, con un valor acumulado de S/ 43 118 millones, de las cuales S/ 22 601 millones son saldos pendientes de ejecución.

Sin embargo, también precisó que las obras públicas reactivadas desde agosto de 2024 a la fecha permiten evidenciar el impacto técnico del control preventivo aplicado por la Contraloría en la recuperación de inversiones paralizadas. “Se han reactivado 382 obras públicas, con un monto aproximado a S/ 5100 millones. De estas 382 obras, en 221 intervino la Contraloría mediante servicios de control, lo que equivale al 58% del total reactivado”, mencionó.

También enfatizó que el beneficio social de la reactivación de obras pública también es cuantificable, ya que la población impactada por estas reactivaciones asciende a más de 3.8 millones de personas, lo que significa que la ejecución de estos proyectos no solo moviliza inversión financiera, sino que se traduce en acceso a servicios esenciales.

Asimismo, refirió que en el país no existe un registro único e integral de concesiones estatales, por lo que la falta de información sistematizada limita la evaluación de riesgos financieros y contingentes, comprometiendo la gestión de pasivos y obligaciones futuras del Estado.

RECOMENDACIONES

En base a los resultados de la auditoría de la Cuenta General de la República 2024, el titular de la Contraloría planteó al Ministerio de Economía y Finanzas que en coordinación con el Congreso de la República, se impulsen acciones orientadas a fortalecer la institucionalidad de las reglas fiscales a través de un marco legal más robusto y de la implementación de mecanismos de gobernanza fiscal que aseguren su estricto cumplimiento y restablezcan la credibilidad, a fin de reducir las constantes modificaciones e incumplimiento de las reglas fiscales.

“También recomendamos que se impulsen acciones orientadas para el seguimiento de inversión pública sobre el nivel de ejecución de las transferencias especiales brindadas a los gobiernos subnacionales. Asimismo, hacer seguimiento al cumplimiento a la programación de inversiones y que la asignación de recursos adicionales sean a inversiones que se pueden ejecutar conforme al cronograma establecido”, comentó.

Finalmente, señaló que entre las recomendaciones hechas a la Presidencia del Consejo de Ministros figura impulsar acciones orientadas a fortalecer mecanismos de verificación y control en la implementación del Sistema de Control Interno en las entidades públicas, a fin de asegurar que la información presentada en las autoevaluaciones sea completa, precisa y coherente con los criterios técnicos establecidos por la Contraloría.

CONTRALORÍA: SE HAN REACTIVADO 115 OBRAS PÚBLICAS POR MÁS DE S/ 1690 MILLONES A JUNIO DEL 2025Proyectos beneficiarán a m...
22/08/2025

CONTRALORÍA: SE HAN REACTIVADO 115 OBRAS PÚBLICAS POR MÁS DE
S/ 1690 MILLONES A JUNIO DEL 2025

Proyectos beneficiarán a más de un millón 281 mil ciudadanos cuando concluyan

La Contraloría General informó que, durante el segundo trimestre del 2025, se han reactivado 115 obras públicas valorizadas en más de S/ 1690 millones de acuerdo con la información registrada por las mismas entidades en el Sistema de Información de Obras Públicas (Infobras) y lo recopilado por los Órganos de Control Institucional (OCI). Más de un millón 281 mil ciudadanos se beneficiarán cuando concluyan estos proyectos de inversión.

El mayor número de obras reactivadas pertenecen al sector Transportes y Comunicaciones donde se han reactivado 26 obras por S/ 370,3 millones, las cuales beneficiarán a 303 529 ciudadanos. Estos proyectos permitirán mejorar la infraestructura vial y peatonal facilitando el tránsito en diversas regiones mediante la construcción y rehabilitación de caminos vecinales y puentes.

En el sector Vivienda, Construcción y Saneamiento se han reiniciado 25 obras valorizadas en más de S/ 315,3 millones, orientadas principalmente a ampliar y mejorar los sistemas de agua potable y alcantarillado. Dichas obras impactarán directamente en la calidad de vida de 272 312 personas quienes accederán a servicios básicos esenciales para la salud pública y el bienestar familiar.

Mientras que en el sector Agricultura se han retomado 19 proyectos con una inversión superior a S/ 437 millones, los cuales beneficiarán a 30 954 ciudadanos. En este caso, mejorará la infraestructura de riego y la productividad agrícola, principalmente en zonas rurales, promoviendo así el desarrollo económico de las comunidades agrarias.

Las obras reactivadas pertenecen a entidades de los tres niveles de gobierno. La mayor cantidad se concentra en los gobiernos locales con 71 obras por un monto de S/ 320,7 millones, que beneficiarán a 158 129 personas. Sin embargo, los gobiernos regionales que registran 23 obras destacan por el mayor monto de inversión (S/ 701 millones) y de número de beneficiarios (809 330 personas). En tanto que el gobierno nacional ejecuta 21 obras valorizadas en más de S/ 669,2 millones en beneficio de 313 983 ciudadanos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

En el segundo trimestre del 2025, las regiones con mayor cantidad de obras reiniciadas son: Cusco (27 obras por S/ 104,2 millones), Puno (11 obras por S/ 231,5 millones), Apurímac (7 obras por S/ 27,2 millones), Lima (6 obras por S/ 112,5 millones), Piura (6 obras por S/ 25,5 millones), Arequipa (6 obras por S/ 109,9 millones) y Lambayeque (6 obras por S/ 54,9 millones).

Sin embargo, si tomamos en cuenta el monto de inversión de las obras reactivadas (costo actualizado), Ayacucho lidera el ranking con cuatro obras reiniciadas por más de S/ 294,9 millones; le sigue Puno con once obras por S/ 231,5 millones y San Martín con una obra por S/ 133,5 millones.

Cabe destacar que no se registran obras reactivadas en la Provincia Constitucional del Callao, a pesar de que cuenta siete obras paralizadas, al 30 de junio del presente año, de acuerdo con la información reportada por las mismas entidades públicas en los sistemas informáticos del Estado.

OBRAS CON MAYORES MONTOS DE INVERSIÓN

En Ayacucho se encuentra la obra reactivada con mayor monto de inversión. Se trata del Proyecto Acari - Bella Unión II Etapa de Construcción de la Represa de Iruro, ejecutado por el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), que cuenta con un presupuesto de S/ 287,4 millones y beneficiará a 13 325 personas. Esta infraestructura permitirá mejorar la disponibilidad de agua para riego, impulsando la productividad agrícola y el desarrollo económico en la zona.

Otro importante proyecto que se ha retomado es la construcción del componente Puente Huancuhuire del Tramo III Sina – Yanahuaya – Sub Tramo 02, parte del proyecto Construcción y mejoramiento de la carretera Desvío Vilquechico – Cojata – Sina – Yanahuaya, en la región Puno. Esta obra, a cargo del Gobierno Regional de Puno, cuenta con una inversión de S/ 157,8 millones y beneficiará a 83 549 ciudadanos, mejorando la conectividad vial y facilitando el transporte de personas y mercancías en la zona.

Mientras que en San Martín destaca la reactivación del proyecto: Mejoramiento de los servicios de salud en el Hospital Rioja, ubicado en la provincia de Rioja. Esta obra, ejecutada por el Gobierno Regional, tiene una inversión actualizada de S/ 133,5 millones y beneficiará a 155 630 ciudadanos al fortalecer la capacidad de atención médica y mejorar la infraestructura hospitalaria.

SEGUIMIENTO A OBRAS REACTIVADAS Y CULMINADAS

En el 57 % (66) del total de las 115 obras reactivadas se han realizado servicios de control. Estas obras supervisadas están valorizadas en más de S/ 1435,3 millones, lo que representa aproximadamente el 84,9 % del total de la inversión reactivada, garantizando así una mayor vigilancia sobre el uso eficiente de los recursos públicos y la adecuada ejecución de las obras.

Durante el periodo en estudio se han reactivado y culminado 20 proyectos de inversión, los cuales han beneficiado a un total de 272 841 ciudadanos. El costo actualizado de las obras concluidas supera los S/ 114 millones.

El contralor general César Aguilar presentó el nuevo enfoque de control preventivo en el Foro Internacional de Infraestructura y Construcción (INFRACON PERÚ) que se realiza en la provincia de Urubamba, Cusco.

EL DATO

Ante la creciente problemática de obras públicas paralizadas a nivel nacional, la Contraloría viene ejecutando el Control preventivo a las obras públicas paralizadas con el objetivo de contribuir a su reactivación y a la gestión de los riesgos significativos que podrían afectar su continuidad una vez reactivada (Directiva n.º 004-2025-CG/VCST aprobada mediante Resolución de Contraloría n.º 190-2025-CG).

CONGRESO GARANTIZA PROTECCIÓN A TRABAJADORES CON CÁNCERPor iniciativa de la congresista lambayecana Marleny Portero Con ...
18/08/2025

CONGRESO GARANTIZA PROTECCIÓN A TRABAJADORES CON CÁNCER
Por iniciativa de la congresista lambayecana Marleny Portero

Con el objetivo de garantizar la protección laboral de los trabajadores diagnosticados con cáncer en el país, el pleno del Congreso aprobó el dictamen recaído en el proyecto de Ley N° 6861, de autoría de la congresista Marleny Portero (AP), lo que se convierte en un hito de esperanza para los miles de pacientes que padecen de esta terrible enfermedad.
El dictamen señala que es nulo el despido de un trabajador que sea diagnosticado de cáncer, su tratamiento y efectos derivados; incluso si presta servicios por menos de cuatro horas diarias, se encuentra en periodo de prueba o tiene la condición de confianza.
Hay que resaltar que este blindaje legal representa un cambio sustancial. Antes no existía un marco normativo específico que protegiera a quienes enfrentaban enfermedades oncológicas, dejándolos vulnerables a despidos por causas ajenas a su desempeño.
“Esta propuesta nace tras escuchar historias de vida, personas que fueron diagnosticadas con cáncer y no tuvieron donde recurrir, por eso desde el legislativo busco protegerlos”, apuntó Marleny Portero gestora de la ley en favor de los pacientes con cáncer.
El dictamen fue aprobado con 81 votos a favor, cero en contra y una abstención. También fue exonerado de segunda votación con 88 a favor, cero en contra y una abstención.
El último paso para que el proyecto de ley N° 6861 aprobado en el legislativo e impulsado por la congresista, Marleny Portero, es la firma de la Presidenta de la República para luego ser publicado en el diario oficial El Peruano

CONTRALORÍA CONTRIBUYÓ A REACTIVACIÓN DE OBRAS EDUCATIVAS EN JOSÉ LEONARDO ORTIZ Y CHICLAYOLabor de control y acompañami...
14/07/2025

CONTRALORÍA CONTRIBUYÓ A REACTIVACIÓN DE OBRAS EDUCATIVAS EN JOSÉ LEONARDO ORTIZ Y CHICLAYO

Labor de control y acompañamiento técnico permitió destrabar los proyectos de los colegios Mater Admirabilis y Miguel Muro Zapata, que beneficiarán a cientos de estudiantes de la región Lambayeque

LAMBAYEQUE. – Tras el acompañamiento técnico de la Contraloría General de la República se logró que las obras de los colegios Mater Admirabilis de José Leonardo Ortiz y Miguel Muro Zapata de Chiclayo, que permanecieron paralizadas por años, sean reactivadas en beneficio de los miles de estudiantes.

El 2 de julio de 2025 inició al plazo de ejecución del saldo de obra del colegio Mater Admirabilis, luego de estar paralizada desde octubre de 2022. Este proyecto, que ahora cuenta con una inversión pública total de S/ 13 532 280, beneficiará directamente a más de 1500 estudiantes. La ejecución demandará 240 días calendario y comprende tanto los trabajos constructivos (S/ 12 934 895) como la supervisión de la obra (S/ 597 384).

Durante la paralización, la Contraloría no dejó de actuar. Emitió seis informes de hito de control, un informe de Orientación de Oficio y un informe de Acción de Oficio Posterior brindando acompañamiento permanente. Este esfuerzo se enfocó en destrabar los problemas que impedían el avance: resolución del contrato original, realización de peritajes estructurales, implementación del plan de contingencia para la continuidad del servicio educativo, elaboración del expediente técnico del saldo de obra y, finalmente, el proceso de selección para su ejecución.

REACTIVACIÓN DEL COLEGIO MIGUEL MURO ZAPATA
De igual forma, los esfuerzos de la Contraloría General han sido determinantes en la reactivación de la obra del colegio Miguel Muro Zapata (I.E. N.° 10022) de Chiclayo, que permaneció suspendida por más de un año afectando a 1050 estudiantes que aún reciben clases en ambientes provisionales del colegio Carlos Augusto Salaverry.

Según el Informe de Control n.° 009-2025-OCI/0425-SCC, la Municipalidad Provincial de Chiclayo había asignado un presupuesto de S/ 4 743 620, insuficiente frente al costo actualizado de la obra, que asciende a S/ 9 033 826, lo que ponía en serio riesgo la continuidad del proyecto.

A su vez, tras los tres informes emitidos por la Contraloría, la entidad aprobó mediante Resolución Gerencial
N.° 000320-2025-MPCH/GM el expediente adicional y el deductivo vinculante que permitieron reanudar los trabajos el 21 de abril de 2025. Al 9 de julio de 2025, la obra avanza con normalidad.

Estas acciones de control estuvieron impulsadas por el despacho del contralor César Aguilar y la Vicecontraloría del Sector Social y Territorial. Se desplegaron auditores especializados desde Lima para sostener reuniones técnicas con funcionarios municipales, congresistas, directivos escolares y beneficiarios.

De los 23 proyectos escolares paralizados en la provincia de Chiclayo (entre ellos, los colegios Juan Mejía Baca, Capullitos de Rosa, César Vallejo, Inmaculada N.º 11014, N.º 018 de Puerto Eten, entre otros), los dos recientemente reactivados son una muestra de que se puede trabajar de manera coordinada entre actores públicos.

La Contraloría General reafirma su compromiso con la ejecución efectiva de las obras. Continuará realizando servicios de control simultáneo en estos proyectos y en toda la región, garantizando que los recursos del Estado sean usados con eficiencia y que los estudiantes de Lambayeque accedan a una infraestructura educativa segura y funcional.

CONTRALORÍA EVIDENCIA FALTA DE ACCIONES PARA ATENDER A MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN AMAZONAS Y SAN MARTÍNAudi...
10/07/2025

CONTRALORÍA EVIDENCIA FALTA DE ACCIONES PARA ATENDER A MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN AMAZONAS Y SAN MARTÍN

Auditoría determinó presunta responsabilidad administrativa en 23 servidores públicos del programa Warmi Ñan

Como resultado de una auditoría al Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – Warmi Ñan, la Contraloría General de la República evidenció que un grupo de Centros de Emergencia Mujer (CEM) en las regiones de Amazonas y San Martín no llevaron a cabo las acciones necesarias para la atención integral a menores de edad que fueron víctimas de violencia sexual (violación sexual), por lo que incumplieron el objetivo de dar apoyo a las menores afectadas.

Los CEM son servicios públicos especializados, interdisciplinarios y gratuitos, que brindan atención integral para contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas afectadas por hechos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y violencia sexual. Teniendo en cuenta que la violencia es un problema complejo y multicausal se requiere de un equipo interdisciplinario conformado por psicólogo/a, trabajador/a social y abogado/a, a fin de responder de manera integral a las necesidades del público usuario.

De acuerdo al Informe de Auditoría N° 011-2025-2-3901-AC, cuyo período de evaluación fue del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024, se ha podido determinar que los CEM Chachapoyas y Condorcanqui del departamento de Amazonas y los CEM Bellavista, Comisaría Juanjui, Lamas, Moyobamba y Tarapoto del departamento de San Martín, no llevaron a cabo las acciones necesarias para la atención de las víctimas.

La auditoría de Contraloría identificó un total de 35 casos que no recibieron atención oportuna de los CEM, de los cuales uno corresponde al CEM Chachapoyas, 25 del CEM Condorcanqui, cuatro del CEM Bellavista, uno del CEM Comisaría Juanjui, uno del CEM Lamas, dos del CEM Moyobamba y uno del CEM Tarapoto. Los menores de edad que fueron víctimas de violencia sexual tenían entre cinco y 16 años de edad.

La comisión de control pudo evidenciar, luego de la revisión de documentos materia de análisis, 18 casos con ausencia de Planes de Atención Integral (conjunto de acciones coordinadas que el equipo interdisciplinario debe diseñar y aplicar según el nivel de riesgo de cada caso) que sean idóneos, 16 casos con ausencia de planes de seguridad (acciones orientadas a prevenir un evento de violencia y/o a asegurar la integridad de la persona usuaria del CEM), y cinco casos donde no se realizaron valoraciones apropiadas de las redes familiares o sociales.

También se verificó la falta de derivaciones en 19 casos para que las usuarias reciban terapia psicológica y/o acceso al Kit de Emergencia, así como tres casos donde no se realizó la derivación a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), ya que el presunto hecho de violencia sexual fue cometido por personal de una institución educativa.

En otros seis casos se detectó la falta de derivación a las instancias pertinentes como los juzgados, DEMUNA y/o la Unidades de Protección Especial – UPE por la presunta desprotección o riesgo de desprotección para que se evalúe iniciar el procedimiento y actuaciones por desprotección familiar.

Asimismo, se pudo comprobar un caso donde los equipos de atención del CEM no realizaron acciones que conduzcan a la presentación de la denuncia correspondiente ante las instancias pertinentes, 9 casos con ausencia del acompañamiento del psicojurídico y la solicitud de las medidas de protección para las víctimas de violencia sexual, o en su defecto no se solicitaron nuevas medidas ante resoluciones denegatorias de las solicitudes de medidas de protección.

Así también, se evidenciaron 20 casos en los que los profesionales a cargo del servicio legal del CEM, no se apersonaron ante los operadores de justicia (Fiscalía y Juzgados), a fin de contribuir con las acciones para el acceso a la justicia a las víctimas de violencia sexual. A su vez, se advirtió que tampoco se realizaron acciones de seguimiento operativo (33 casos), seguimiento administrativo (35 casos) y evaluación de los casos cada tres meses (35 casos), que hubieran permitido identificar las deficiencias y corregir las situaciones detectadas.

Estos hechos afectaron la finalidad del programa Warmi Ñan de contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las usuarias afectadas por hechos de violencia sexual, así como poner en riesgo el desarrollo evolutivo de las niñas y adolescentes afectados al no contribuir en reducir las consecuencias físicas, emocionales y conductuales que requieren un nivel de soporte apropiado, limitando el acceso efectivo y oportuno a los servicios de salud, jurídicos y sociales que coadyuven a la protección de su integridad personal y la reposición de su bienestar.

La auditoría de Contraloría determinó presunta responsabilidad administrativa por estos hechos en un total de 23 funcionarios públicos, de los cuales 16 siguen laborando en la actualidad. En ese sentido, se recomienda a la Directora Ejecutiva de Warmi Ñan realizar las acciones que correspondan para que el órgano competente efectúe el deslinde de las responsabilidades de los servidores públicos del programa comprendidos en los hallazgos.

  | Eder Cueva: "Sueño con un Victoria moderna, segura y limpia, donde la gente se sienta orgullosa de vivir". 🏡🏘
10/07/2025

| Eder Cueva: "Sueño con un Victoria moderna, segura y limpia, donde la gente se sienta orgullosa de vivir". 🏡🏘

AEROPUERTO DE JAÉN: PAVIMENTACIÓN DE PISTA DE ATERRIZAJE EN RIESGO POR FALTA DE PLANIFICACIÓN EN EL MANTENIMIENTO DEL SI...
08/07/2025

AEROPUERTO DE JAÉN: PAVIMENTACIÓN DE PISTA DE ATERRIZAJE EN RIESGO POR FALTA DE PLANIFICACIÓN EN EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE

• Obra de mejoramiento en el terminal aéreo tiene un monto de inversión de más de S/ 3 millones

La Contraloría General alertó a la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) que la falta de planificación rutinaria y periódica en el mantenimiento del sistema de drenaje existente en la pista de aterrizaje del aeropuerto de Jaén en Cajamarca pone en riesgo los trabajos de pavimentación que se ejecutan, lo que podría afectar nuevamente el servicio de aeronavegación en dicho terminal aéreo.

En el Informe de Hito de Control n.° 008-2025-OCI/0257-SCC, que comprendió el período del 2 al 11 de junio pasado, se señala que pese a que es de suma importancia, no se advierte que Corpac haya efectuado la planificación periódica para el mantenimiento preventivo del referido sistema a fin de asegurar el cumplimiento de los estándares de seguridad operacional en dicho aeropuerto, cuyas operaciones están suspendidas desde noviembre de 2024 debido al deterioro del pavimento.

Cabe precisar que la obra de mantenimiento del pavimento en la pista de aterrizaje del aeropuerto de Jaén tiene un monto de inversión de S/ 3 387 885.

Durante una inspección realizada el 6 de junio pasado, la comisión de control encontró abundante vegetación en el sistema de drenaje existente en la pista de aterrizaje, el cual contribuye a eliminar el agua de lluvia, evitando estancamientos e inundaciones. Sin embargo, según el residente de obra y supervisor, la municipalidad de Jaén habría realizado un mantenimiento en febrero de 2025, en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional.

El consorcio que elaboró el expediente técnico de la obra “Mantenimiento de los pavimentos con utilización de mezcla asfáltica en caliente de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Jaén” recomendó realizar el mantenimiento de los drenajes existentes y eliminar la vegetación cercana a la pista de aterrizaje debido a que “las plantas tienden a captar agua, permitiendo que la estructura del pavimento en sus laterales presente diferente humedad con respecto a la parte central (…) perjudicando la estabilidad y durabilidad de las capas en contacto”.

Además, recomendó a la entidad crear subdrenes transversales y longitudinales a la pista e instalar canales perimetrales colindantes a la misma; sin embargo, Corpac no contempló dicha sugerencia y durante la ejecución de la obra y debido a las condiciones de la pista, aprobó un presupuesto adicional a fin de instalar un sistema de drenaje transversal y colocar geomembranas en los sectores A-3 y A-3-1, donde se ejecuta el cambio de parches de asfalto.

RETRASO

La comisión de control evidenció, además, retrasos en el avance de ejecución de la obra, lo que genera riesgo en la oportunidad de su culminación y entrega para atender la necesidad de transporte aéreo en Cajamarca.

La obra se inició el 14 de diciembre de 2024 y contractualmente debió finalizar el 25 de enero de 2025, pero a esa fecha el proyecto tenía un avance ejecutado acumulado de 20%. Las labores se extendieron, pero fueron suspendidas del 13 de febrero al 22 de abril de 2025 a causa de las lluvias. A abril pasado, el avance físico acumulado fue de 24%.

Los resultados del informe de control fueron notificados al titular de Corpac para que se tomen las acciones correctivas correspondientes a fin de asegurar el logro de los objetivos del proyecto de inversión.

Los ciudadanos pueden acceder a dicho informe a través del Buscador de Informes de Control y el portal www.gob.pe/contraloria.

Dirección

LEONCIO PRADO 1145 4to. PISO
Chiclayo
14001

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 18:30
Martes 08:00 - 18:30
Miércoles 08:00 - 18:30
Jueves 08:00 - 18:30
Viernes 08:00 - 18:30
Sábado 08:00 - 18:30
Domingo 08:00 - 13:00

Teléfono

+51976791010

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Bendición Cristiana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio Bendición Cristiana:

Compartir

Categoría