Radio Bendición Cristiana

Radio Bendición Cristiana ¡Tu verdadera señal!
1050 AM
🎧Escúchanos en vivo
⬇⬇⬇
https://n9.cl/g93qe

CONTRALOR GENERAL ACTIVÓ DESDE HUAYCÁN EL NUEVO CONTROL PREVENTIVO A LAS OBRAS PÚBLICAS PARALIZADASSe suscribirán actas ...
05/06/2025

CONTRALOR GENERAL ACTIVÓ DESDE HUAYCÁN EL NUEVO CONTROL PREVENTIVO A LAS OBRAS PÚBLICAS PARALIZADAS

Se suscribirán actas de compromisos y los titulares de entidades públicas formularán planes de acción para ejecutar las recomendaciones, precisó César Aguilar Surichaqui

LIMA. El contralor general César Aguilar Surichaqui anunció la activación del “Control preventivo a las obras públicas paralizadas”, cuyo objetivo es contribuir gradualmente con la reactivación de los proyectos de inversión facilitando la culminación y funcionamiento de las 2572 obras públicas paralizadas, valorizadas en más de S/ 43 mil millones y con un saldo por ejecutar de S/ 22 mil millones, que favorecerían a más de ocho millones de ciudadanos.

El lanzamiento de este nuevo servicio de control, respaldado por la Directiva N° 004-2025-CG/VCST, se inició en la obra: “Creación del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal en las vías internas de las unidades comunales de vivienda (UCV) en la zona “S” del AAHH Huaycán - zona 7 - distrito de Ate – Lima”, contribuyendo a su proceso de reactivación. Una vez culminada beneficiará a más de 15 000 ciudadanos de manera directa e indirecta.

El contralor explicó que “la obra a cargo de la Municipalidad Distrital de Ate registra un avance físico de 23.3% y se encuentra con contrato resuelto y sin ejecución física desde hace más de ocho meses”. Al respecto, el costo total actualizado de este proyecto de inversión supera los S/ 14.5 millones, de los cuales faltaría ejecutar más de S/ 11.3 millones.

Además, existe expectativa de la población en que se culmine esta obra a la brevedad posible porque beneficiará directamente a 18 comunidades de viviendas y pueblos jóvenes aledaños. Asimismo, facilitará el acceso al centro de salud “Fraternidad”, donde se atiende a alrededor de 3000 pacientes al mes. El personal médico asegura que el polvo de la obra inconclusa está ocasionando enfermedades respiratorias agudas, así como afecciones a la garganta y el estómago.

EL ALCANCE DEL CONTROL PREVENTIVO

Durante el segundo semestre del 2025 se ha previsto intervenir con el servicio de control preventivo a las primeras 200 obras públicas paralizadas a nivel nacional. Estos proyectos pertenecen a los sectores económicos Transportes y Comunicaciones; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Salud y Educación.

A diferencia de otros tipos de servicios de control simultáneo, el máximo órgano de control y los Órganos de Control Institucional (OCI) cumplirán un rol facilitador orientado para que el titular o responsable de la entidad y los actores clave asuman compromisos escritos conducentes al reinicio de las obras paralizadas mediante mesas de coordinación, sin que ello implique injerencia en los procesos de dirección y gerencia de la administración de la entidad, ni posibles interferencias en el control posterior que corresponda.

Es decir, se empezará a realizar una nueva modalidad de control simultáneo con las siguientes características: participativo, oportuno, enfoque preventivo, analítico, facilitador y orientado al ciudadano con responsabilidad social. De esta manera se establecerán sinergias que permitan reactivar y concluir las obras públicas paralizadas, poniéndolas a disposición de la ciudadanía.

En esa línea, el citado enfoque preventivo está orientado a prevenir: i) el deterioro de la obra pública paralizada, ii) la pérdida de los recursos económicos asignados a la Entidad, iii) la postergación en la prestación de los servicios públicos en beneficio de la población, y iv) una nueva paralización de la obra que comprometa su culminación.

Accede a la Resolución de Contraloría n.° 220-2025-CG que aprobó la Directiva n.° 004-2025-CG/VCST “Control preventivo a las obras públicas paralizadas” ingresando a la página web www.gob.pe/contraloria.

ESCÁNDALO EN MOTUPE: MUNICIPALIDAD DECLARA PRESCRITAS DEUDAS POR MÁS DE S/ 200 MILEn un giro inesperado, la Municipalida...
22/05/2025

ESCÁNDALO EN MOTUPE: MUNICIPALIDAD DECLARA PRESCRITAS DEUDAS POR MÁS DE S/ 200 MIL

En un giro inesperado, la Municipalidad Distrital de Motupe, en la provincia de Lambayeque, ha emitido más de cinco resoluciones que declaran prescritas deudas por impuestos prediales y arbitrios municipales, que ascienden a aproximadamente S/ 200 mil.

Según se desprende de las mismas resoluciones, estas deudas habrían sido declaradas prescritas debido a que los contribuyentes no presentaron su declaración jurada de autoevalúo y la municipalidad no emitió resoluciones de determinación de deuda y otros documentos que pudieran interrumpir el plazo tributario de prescripción.

Esta decisión ha generado un gran revuelo en la comunidad motupana, ya que la municipalidad dejaría de percibir estos ingresos, que podrían ser utilizados en beneficio de la comunidad. La pregunta es: ¿quién se beneficia con estas deudas prescritas? ¿Qué medidas se tomarán para evitar que esto vuelva a ocurrir? ¿Asumirá alguien la responsabilidad por este perjuicio a nuestro distrito?

PLATA DE MOTUPE SE ESFUMA

Mientras los vecinos de Motupe se esfuerzan por pagar sus impuestos, la municipalidad, bajo la gestión del actual alcalde, parece estar declarando "prescritas" deudas exorbitantes. Esto ha generado indignación y desconfianza en la comunidad, que se pregunta si esta es una negligencia o si hay algo más detrás de estas "prescripciones".

PREGUNTAS SIN RESPUESTAS

- ¿Quién es responsable de la emisión de estas resoluciones?
- ¿Qué medidas se tomarán para evitar que esto vuelva a ocurrir?
- ¿Asumirá alguien la responsabilidad por este perjuicio a nuestro distrito?
- ¿Qué se hará con los fondos que se dejaron de percibir?

EXIGEN TRANSFERENCIA

Los vecinos de Motupe tienen derecho a saber qué está sucediendo con sus impuestos y por qué la Municipalidad está declarando prescritas deudas tan grandes. Es hora de que los responsables rindan cuentas y se tomen medidas para evitar que esto vuelva a ocurrir. La plata de Motupe es de Motupe, y es hora de que se utilice en beneficio de la comunidad.

La comunidad motupana está esperando respuestas y acciones concretas para resolver este escándalo.

Gobierno Regional de Lambayeque lidera recolección de 840 m³ de residuos sólidos en vía San José - ChiclayoEn un esfuerz...
15/05/2025

Gobierno Regional de Lambayeque lidera recolección de 840 m³ de residuos sólidos en vía San José - Chiclayo

En un esfuerzo conjunto por mejorar las condiciones de salubridad y tránsito en la región, el Gobierno Regional de Lambayeque, en coordinación con la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental y las Municipalidades de Chiclayo y San José, han logrado recolectar un total de 840 metros cúbicos de residuos sólidos en la carretera que conecta ambas localidades.

Este importante trabajo de limpieza se llevó a cabo gracias al uso de la maquinaria dispuesta por el GORE Lambayeque, que incluyó cuatro volquetes y un cargador frontal, permitiendo una intervención rápida y eficiente en toda la zona afectada.

La acción forma parte del compromiso del Gobierno Regional por mantener las vías limpias, seguras y transitables, promoviendo al mismo tiempo una gestión adecuada de los residuos sólidos en coordinación con los gobiernos locales.

El GORE Lambayeque reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y hace un llamado a la ciudadanía para mantener los espacios públicos libres de contaminación.

ENTIDADES INTERNACIONALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL RECHAZAN VULNERACIÓN DE LA INDEPENDENCIA FINANCIERA DE LA CONTRALORÍA...
14/05/2025

ENTIDADES INTERNACIONALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL RECHAZAN VULNERACIÓN DE LA INDEPENDENCIA FINANCIERA DE LA CONTRALORÍA DE PERÚ

• OLACEFS propone acudir a instancias internacionales por afectación a la labor de fiscalización tras reducción de su presupuesto

La Presidencia de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) rechazó la afectación a la independencia de la Contraloría General de la República del Perú, como resultado de la reducción de su presupuesto institucional.

“Rechazamos cualquier acción que vulnere la independencia de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS)”, señaló el titular de la OLACEFS, Camilo Benítez Aldana, a través de una misiva dirigida al contralor general de Perú, César Aguilar Surichaqui.

Asimismo, reconoció la labor fiscalizadora de la entidad peruana, así como los aportes relevantes demostrados en pro del control gubernamental, la rendición de cuentas, transparencia y lucha contra la corrupción.

Al tomar conocimiento de la preocupación planteada por la Contraloría peruana, la OLACEFS propuso al Perú acudir al SIRAM (SAI Independence Rapid Advocacy Mechanism), instancia global cuya misión es evaluar y pronunciarse sobre posibles afectaciones a principios de independencia institucional.

Benítez Aldana, quien a la vez es contralor general de Paraguay, resaltó los principios fundamentales consagrados en el Artículo 7 “Independencia financiera de las Entidades Fiscalizadoras Superiores” de la INTOSAI (Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores), la organización central para la fiscalización pública exterior.

De igual modo, recalcó el principio 8 “Autonomía financiera y gerencial/administrativa, al igual que la disponibilidad de recursos humanos, material y económicos apropiados” de la INTOSAI, instrumento internacional que consagra en valor de la independencia de las EFS.

09/05/2025

CONTRALORÍA INICIA OPERATIVO “SEGURIDAD CIUDADANA 2025” EN LAMBAYEQUE

Al igual que en otras 23 regiones, auditores supervisan servicios de serenazgo, sistemas de videovigilancia y patrullaje

LAMBAYEQUE. – La Contraloría General de la República inició hoy el operativo de control preventivo denominado “Seguridad Ciudadana 2025” en Lambayeque”, con el que se despliega un equipo de 28 auditores que evaluará las acciones adoptadas por 13 municipalidades en su lucha contra la inseguridad ciudadana.

El operativo supervisará la gestión del patrullaje urbano, programas de prevención, los servicios de serenazgo y su equipamiento, así como el funcionamiento de los sistemas de videovigilancia, indumentaria, entre otros aspectos relevantes.

De esta manera, se busca contribuir con la correcta implementación de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y normas conexas de los gobiernos locales de las tres provincias y principales distritos de la región, a través recomendaciones que permitan optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

Tomás Tello Benzaquen, gerente regional de Control de Lambayeque, detalló que, en Chiclayo, la Contraloría supervisará a la municipalidad provincial y a las municipalidades distritales de La Victoria, José Leonardo Ortiz, Monsefú y Reque, por lo que se espera que las acciones de control contribuyan a mejorar la seguridad ciudadana para un total provincial de 799 675 habitantes.

En Lambayeque, el control preventivo dijo que alcanzará también a la municipalidad provincial y a las distritales de Olmos, Motupe, Mórrope y San José, con un impacto que alcanzaría a un total de 300 170 habitantes.

Lo mismo en la provincia de Ferreñafe que, además de la municipalidad provincial, abarcará las municipalidades distritales de Pueblo Nuevo y Manuel Antonio Mesones Muro, beneficiando potencialmente a 97 415 personas, según cifras del Compendio Estadístico de Lambayeque 2023, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

CONTROL PREVENTIVO

Mediante este operativo, la Contraloría busca determinar si los gobiernos locales cuentan con los recursos necesarios, planes de acción actualizados y ejecutan adecuadamente los servicios relacionados con la seguridad ciudadana, conforme a lo dispuesto por la normativa vigente.

Los resultados del operativo serán comunicados a los titulares de las entidades intervenidas mediante informes de control simultáneo en la modalidad de Visita de Control, con el propósito de facilitar la adopción de medidas correctivas inmediatas que fortalezcan la protección ciudadana en toda la región.

ALCANCE NACIONAL

El desplazamiento de auditores de las respectivas gerencias regionales de control se ejecuta con una muestra representativa de municipalidades distribuidas en 24 regiones: Apurímac (8), Amazonas (3), Áncash (19), San Martín (12), Ayacucho (13), Huancavelica (10) y Junín (7). Los equipos de auditores también supervisarán municipalidades de Tacna (10), Ica (5), Moquegua (4), Lambayeque (13), Piura (12) y Cajamarca (5), Loreto (11), Pasco (8), Huánuco (8), Madre de Dios (4), Ucayali (10), La Libertad (8), Puno (13), Lima Provincias (11), Tumbes (9), Cusco (22) y Arequipa (13).

Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; Porque de él mana la vida. Aparta de ti la perversidad de la boca, Y aleja ...
01/05/2025

Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; Porque de él mana la vida. Aparta de ti la perversidad de la boca, Y aleja de ti la iniquidad de los labios. Tus ojos miren lo recto, Y diríjanse tus párpados hacia lo que tienes delante. Examina la senda de tus pies,Y todos tus caminos sean rectos. No te desvíes a la derecha ni a la izquierda; Aparta tu pie del mal.
Proverbios 4:23-27

10/02/2025

CONTRALORÍA SUPERVISA COLEGIOS EN LAMBAYEQUE PARA GARANTIZAR UN INICIO DE CLASES SEGURO

Ello como parte del Operativo Educación 2025 en más de 1070 colegios públicos del país que busca garantizar óptimas condiciones para más de cuatro millones de estudiantes a nivel nacional

LAMBAYEQUE. - La Contraloría General de la República dio inicio al Operativo de Control Preventivo Educación 2025 en la región Lambayeque, verificando las condiciones de una muestra de 22 colegios de los niveles de inicial, primaria y secundaria en el ámbito de las Unidades de Gestión Educativa Local (Ugel) de las provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, respectivamente, donde más de 8,000 estudiantes retornarán a clases en marzo próximo.

El lanzamiento simbólico se realizó la mañana del lunes 10 de febrero en la Institución Educativa (I.E.) N° 11001 Leoncio Prado, de Campodónico, Chiclayo, donde retornará una población de 700 alumnos. En simultáneo son supervisados los otros 21 colegios como el Sara Bullón, en Lambayeque (1203 alumnas); José Solís, Ferreñafe (1098 alumnos); José María Arguedas, en La Victoria, Chiclayo (1087 alumnos), entre otros.

Este operativo, que se desarrolla a nivel nacional en 1074 II.EE., verifica el estado de la infraestructura escolar, incluyendo el mantenimiento de los colegios y la identificación de obras paralizadas; los procesos de matrícula y la entrega de material educativo, la existencia de instrumentos de gestión escolar actualizados, y la presencia de docentes y directores designados.

También se supervisa el funcionamiento de los programas de alimentación escolar, la accesibilidad para estudiantes con discapacidad y la disponibilidad de servicios básicos como agua, luz, alcantarillado e internet. Asimismo, se revisan los protocolos para la convivencia escolar y prevención de violencia y se compruebe la existencia de planes y comisiones para la gestión del riesgo de desastres como sismos, inundaciones y huaycos, con el fin de garantizar condiciones adecuadas para el inicio del año escolar 2025.

Tomás Tello, gerente regional de Control de Lambayeque, señaló que la estrategia de control preventivo de la Contraloría General abarca 213 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) que representan a 92 889 estudiantes de inicial, primaria y secundaria, quienes cuentan con 16 858 profesores de educación básica regular en el ámbito de 26 gerencias regionales de Educación, a quienes se les ha asignado S/ 8 043 633 para el mantenimiento de las instituciones educativas.

Cabe destacar que, el operativo alcanza a una muestra de 1074 instituciones educativas públicas a nivel nacional, con la finalidad de garantizar que más de cuatro millones de niños y adolescentes retornen a clases en ambientes adecuados para la enseñanza.

Estas acciones de control, que culminarán el próximo 17 de febrero, son impulsadas por la Contraloría General para contribuir a la mejora del sistema educativo, al detectar condiciones que puedan afectar el correcto inicio de las clases escolares en los niveles de inicial, primaria y secundaria, y evitar de que se conviertan en efectos que perjudiquen el adecuado desarrollo educativo de nuestros niños y adolescentes.

De esta manera, la Contraloría General reafirma su compromiso con la ciudadanía, en especial con los sectores más vulnerables como son los niños y adolescentes, con transparencia y acción anticipada, promoviendo un inicio de clases en condiciones óptimas.

07/02/2025
07/02/2025

Bendecidos Para Bendecir!

CONTRALORÍA: MÁS DE 2.7 MILLONES DE PERUANOS SE BENEFICIARÁN CON REACTIVACIÓN DE 67 OBRAS QUE ESTABAN PARALIZADAS • Cusc...
07/02/2025

CONTRALORÍA: MÁS DE 2.7 MILLONES DE PERUANOS SE BENEFICIARÁN CON REACTIVACIÓN DE 67 OBRAS QUE ESTABAN PARALIZADAS

• Cusco, Piura y Puno son las regiones que concentran la mayor cantidad de obras reactivadas

La Contraloría General anunció que 67 obras públicas, valorizadas en más de S/ 1527 millones, se han reactivado en su ejecución entre agosto y diciembre del 2024, de acuerdo con la información registrada por las mismas entidades en el Sistema de Información de Obras Públicas (Infobras) y los Órganos de Control Institucional (OCI), lo que beneficiará a más de 2.7 millones de peruanos.

Según un reporte de la Contraloría, de las 67 obras públicas reactivadas, en 48 obras, cuyo valor aproximado es de S/ 1471 millones (96.3% del valor total), se realizaron diversos servicios de control para emitir alertas a los respectivos gestores públicos durante su ejecución. Mientras que, en 19 restantes, valorizadas en más de S/ 56 millones, aproximadamente (3.7% del valor total), no se efectuaron servicios de control.

La mayor parte de obras reactivadas pertenecen a los sectores de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y de Transportes y Comunicaciones, con 21 y 17 obras reactivadas que representan un costo actualizado de S/ 148.3 millones y S/ 501 millones, respectivamente.

También figuran los sectores de Educación y Salud con 7 obras reactivadas cada uno, con un costo actualizado de S/ 85.5 millones y S/ 641.9 millones, correspondientemente. Cabe señalar que estas obras permitirán mejorar el acceso de la ciudadanía a los servicios de educación y salud.

Otros sectores relevantes con obras públicas reactivadas son Agricultura (6 obras por S/ 116.9 millones) y Energía y Minas (3 obras por S/ 16.5 millones), las cuales están orientadas en optimizar los sistemas de riego para agricultores y la electrificación rural.

DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN

Entre agosto y diciembre de 2024 se han reactivado obras en 22 de las 25 regiones del país. La mayor cantidad de proyectos que se han retomado se encuentra en Cusco (7 obras por S/ 333.2 millones), Piura (5 obras por S/ 103.5 millones), Puno (5 obras por S/ 76.4 millones), Junín (5 obras por más de S/ 29.5 millones) y Áncash (4 obras por más de S/ 72.3 millones).

En términos de monto de inversión de obras reactivadas, la mayor cantidad de obras reactivadas está en la región Amazonas con 4 obras por S/ 387.9 millones.

LAS PRINCIPALES OBRAS REACTIVADAS

Una de las principales obras reactivadas corresponde al mejoramiento de vías en Amazonas, específicamente en el tramo que conecta las zonas de Balzapata, Jumbilla, Chachapoyas, Levanto, Tingo, Longuita, María y Kuélap. Este proyecto, ejecutado por el gobierno regional cuenta con una inversión de S/ 359.8 millones y beneficiará a más de 48 mil personas al mejorar la infraestructura vial y la conectividad en la región.

Además, se retomaron los trabajos para la ampliación y mejoramiento de los servicios de salud del Hospital Quillabamba, en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención en la región Cusco. La obra del Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS) tiene un costo de S/ 285.6 millones y favorecerá a más de 145 mil ciudadanos con mejores servicios hospitalarios.

En Cajamarca se ha reactivado la obra denominada “Mejoramiento de los servicios de salud del Hospital Bambamarca - provincia de Hualgayoc”, también a cargo del (PRONIS), que tiene una inversión de S/ 194.9 millones y tiene previsto atender a más de 129 mil ciudadanos de la región.

Asimismo, en la región Puno se ha reiniciado el mejoramiento de la capacidad de prestación de servicios deportivos en el Estadio Guillermo Briceño Rosamedina, en la ciudad de Juliaca. La obra es impulsada por el Gobierno Regional de Puno con una inversión de S/ 54.4 millones y beneficiará a más de 101 mil personas, a través de la promoción del deporte y la recreación.

Finalmente, se reanudó la reconstrucción de los servicios de salud del Centro de Salud San Jacinto, en el distrito de Nepeña, provincia de Santa, región Áncash. Este proyecto, con una inversión de S/ 53.8 millones, busca fortalecer la infraestructura hospitalaria y mejorar el acceso a servicios médicos en la zona.

OBRAS CULMINADAS

Del total de obras reactivadas en el periodo de agosto a diciembre de 2024, hay 32 que han culminado con su ejecución física, siendo las principales regiones: Piura (5 obras por S/ 33.7 millones), Junín (3 obras por S/ 14 millones) e Ica (una obra por casi S/ 36 millones). El monto total correspondiente a las 32 obras culminadas asciende a S/ 221 millones.

Entre las principales obras culminadas figura la de “Control de desbordes e inundaciones en el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla, específicamente en el tramo urbano Las Casuarinas-Puente Ocucaje”, que es ejecutada por el Proyecto Especial Tambo-Ccaracocha y significó la finalización del quinto componente del proyecto de inversión con un monto de S/ 35.8 millones, quedando pendiente la culminación de dos componentes de esta importante obra.

Asimismo, se concluyó la obra denominada “Ampliación de la Capacidad de Almacenamiento de la Laguna Chuchón (Meta II): Construcción del Dique 03 y el Mejoramiento de la Carretera”, que está a cargo del Gobierno Regional de Lima con una inversión de S/ 21.8 millones. Se espera que se puedan culminar los otros componentes para lograr la optimización y abastecimiento de agua, y mejorar la infraestructura vial en la zona.

En Arequipa, se concluyó la obra de “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Localidad de José María Quimper y los Anexos de Huacapuy y El Puente, distrito de José María Quimper, provincia de Camaná”. La obra fue ejecutada por la Municipalidad Distrital de José María Químper demandó una inversión de S/ 18.5 millones y beneficiará a más de 7 mil personas al garantizar un acceso seguro y eficiente al agua potable.

CONTRALORÍA GENERAL INICIA SERVICIO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE CONTRATACIONES EN EL CONGRESO De agosto a dicie...
10/01/2025

CONTRALORÍA GENERAL INICIA SERVICIO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE CONTRATACIONES EN EL CONGRESO

De agosto a diciembre emitió más de 36 mil alertas en el Estado

La Contraloría General de la República informa que, desde el 3 de enero de 2025, ha dispuesto el inicio de un servicio para recopilar información sobre la "Contratación de Personal para la Oficina Legal y Constitucional" en el Congreso de la República, correspondiente al periodo 2023-2024.

Este servicio tiene como finalidad recopilar datos sobre los procesos de contratación a fin de verificar que se hayan realizado conforme a la normativa vigente, en línea con el compromiso de la Contraloría de garantizar el buen uso de los recursos públicos y promover la transparencia en la gestión pública.

Desde esta nueva gestión, en el periodo de agosto a diciembre de 2024, la Contraloría General emitió como resultado de los servicios de control simultáneo un total de 36 199 alertas por diversas situaciones adversas identificadas en actividades de gestión pública de entidades del gobierno nacional, regional y local.

Las más de 36 000 situaciones adversas se hicieron llegar a las entidades públicas por medio de 19 569 informes de control simultáneo. Los principales sectores con mayor número de observaciones o riesgos identificados son Educación (5582), Transportes (3777), Salud (3669), Saneamiento (2671), Ambiente (2504) y Comunicaciones (305).

La Contraloría reafirma su misión de velar por el correcto uso de los recursos públicos, contribuyendo a fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones del Estado.

CHICLAYO FUE SEDE DE LA PRIMERA SESIÓN DESCENTRALIZADA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA ...
16/12/2024

CHICLAYO FUE SEDE DE LA PRIMERA SESIÓN DESCENTRALIZADA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA CONTRALORÍA GENERAL

• En el evento se debatieron temas claves sobre responsabilidad administrativa funcional con la participación de representantes de cinco regiones del país

LAMBAYEQUE.- La ciudad de Chiclayo fue sede de la I Sesión Descentralizada del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas (TSRA) de la Contraloría General de la República del Perú, que se desarrolló los días 2 y 3 de diciembre de 2024, con la presencia de su titular Richard Frank León Vargas y los vocales del citado colegiado.

Como es de conocimiento, este tribunal se constituye en la última instancia administrativa en el procedimiento administrativo sancionador. Es un órgano resolutivo, con independencia técnica y funcional, cuyas decisiones no están condicionadas por los pronunciamientos previos de los órganos instructor y sancionador.

EN CHICLAYO

El lunes 2 de diciembre se instaló la sala plena y en audiencia deliberaron criterios sobre notificación electrónica. Por la tarde, sostuvieron una reunión y conferencia con auditores de la Gerencia Regional de Control de Lambayeque, los órganos de control institucional de la región, así como representantes de las gerencias regionales de control de Tumbes, Piura, La Libertad y Cajamarca. Se abordaron temas como la aplicación de la prueba indiciaria y la presentación de criterios aprobados sobre notificaciones electrónicas.

Adicionalmente, se realizó un conversatorio con los profesionales adscritos al Órgano Instructor Lambayeque y del Órgano Sancionador de la Contraloría.

En las sesiones de sala descentralizadas se efectuaron audiencias de uso de la palabra donde trece administrados ejercieron su derecho de defensa, así como se deliberaron proyectos sobre expedientes de diecinueve funcionarios y/o servidores públicos.
Como parte del evento, el martes 3 de diciembre se ofreció una conferencia en el Colegio de Abogados de Lambayeque donde abogados, funcionarios y público en general interesado, pudieron informarse más sobre el Sistema Nacional de Control, el reglamento del PAS (Procedimiento Administrativo Sancionador) y los principios que rigen los procedimientos de responsabilidad administrativa funcional.

El evento reafirma el compromiso de la Contraloría General con la transparencia, la descentralización y el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción en la administración pública y la generación de conocimiento en la ciudadanía.

Los interesados pueden acceder a las resoluciones emitidas por el TSRA en casos de infracciones administrativas graves o muy graves cometidas por los funcionarios y/o servidores públicos en el ejercicio de sus funciones a través del enlace: https://acortar.link/3TxmFy.

Dirección

Alfonso UgaRoute #665
Chiclayo
14001

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 18:30
Martes 08:00 - 18:30
Miércoles 08:00 - 18:30
Jueves 08:00 - 18:30
Viernes 08:00 - 18:30
Sábado 08:00 - 18:30
Domingo 08:00 - 13:00

Teléfono

+51976791010

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Bendición Cristiana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio Bendición Cristiana:

Compartir

Categoría