Chilca Digital

Chilca Digital Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Chilca Digital, Medio de comunicación/noticias, Chilca/Cañete, Chilca.

Revista Informativa, Cultural, Artesania, Historia, Arqueología, Costumbres y Tradiciones, Medio Ambiente, Ecología, Responsabilidad Social, Económía, Moda, Ferias, Industria, Belleza, Notas Empresariales, ufología ,etc.

Tormentas de arena en Perú: ¿cómo protegerse ante este fenómeno?Los vientos intensos reducen la visibilidad y afectan la...
01/08/2025

Tormentas de arena en Perú: ¿cómo protegerse ante este fenómeno?

Los vientos intensos reducen la visibilidad y afectan la salud respiratoria.
Según reportes, el polvo en suspensión y neblina se mantendrán hasta el 3 de agosto.

Lima, julio de 2025.– El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió una alerta naranja ante el incremento inusual de vientos y el levantamiento de polvo y arena en el sur del país. En Ica, las ráfagas han alcanzado hasta los 40 kilómetros por hora, provocando una tormenta de arena sin precedentes que obligó al cierre de caletas pesqueras y a suspender diversas actividades al aire libre.

Este fenómeno, conocido como vientos paracas, afecta también a zonas de Arequipa, Moquegua, Tacna y distritos de Lima Metropolitana, generando condiciones peligrosas para la salud y la seguridad vial. Según el Centro de Monitoreo de RIMAC, los vientos se mantendrán intensos hasta el domingo 3 de agosto, especialmente en las zonas costeras del país.

¿Qué está generando estas tormentas de arena?

Este evento está asociado a la presencia del anticiclón del Pacífico, que intensifica los vientos costeros durante el invierno. Se suman factores como:

• Temperatura fría del mar

• Diferencias de presión atmosférica entre zonas cálidas y frías

• Temporada típica de vientos paracas (julio-septiembre)

Impactos en la salud: polvo, arena y riesgos invisibles

“Si bien el viento por sí solo no representa un peligro inmediato, su combinación con polvo en suspensión puede provocar crisis respiratorias, infecciones y accidentes por reducción de visibilidad. Es clave proteger a los más vulnerables: niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias”, explicó Cinthya Arteta, subgerente de Ingeniería, Prevención y Gestión de Riesgos de RIMAC

Recomendaciones para protegerse ante los vientos con polvo y arena

Para la población en general:

• Evitar salir de casa si no es estrictamente necesario.

• Usar mascarillas, cubrebocas o paños húmedos para proteger las vías respiratorias.

• Cerrar puertas y ventanas para evitar el ingreso de polvo al interior de viviendas u oficinas.

• Reforzar techos, vidrios y estructuras ligeras para evitar desprendimientos.

• Estar atentos a las autoridades locales y seguir los reportes oficiales.

Para conductores:

• Reducir la velocidad y conducir con precaución en zonas afectadas.

• Evitar viajes largos si no son imprescindibles.

• Encender luces intermitentes en tramos de visibilidad reducida.

• Estar alertas ante la posible caída de árboles, postes o paneles en carretera.

Pronóstico: ¿cuándo termina el viento fuerte?

Del 1 al 3 de agosto, los vientos continuarán afectando las regiones costeras. Además, se prevé la presencia de polvo en suspensión y visibilidad reducida en la Panamericana Sur y Norte, así como neblina y llovizna ligera en las mañanas y noches, lo que intensifica la sensación térmica de frío.

Regiones y provincias bajo alerta por vientos fuertes

El pronóstico indica velocidades de viento superiores a los 30 km/h en casi todo el litoral peruano:

• Ica: Ica, Chincha, Nasca, Palpa y Pisco

• La Libertad: Trujillo, Ascope, Chepén, Pacasmayo y Virú

• Lambayeque: Chiclayo y Lambayeque

• Lima: Lima, Barranca, Cañete, Huaral y Huaura

• Piura: Piura, Paita, Sullana, Talara y Sechura

• Áncash: Casma, Huarmey y Santa

• Arequipa: Camaná, Caravelí e Islay

• Callao: Provincia Constitucional del Callao

¿Para qué sirven los talleres participativos en grandes obras como el Anillo Vial?• Son espacios que permiten informar a...
01/08/2025

¿Para qué sirven los talleres participativos en grandes obras como el Anillo Vial?

• Son espacios que permiten informar a los vecinos y principales actores locales sobre las características del Proyecto, sobre el desarrollo de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d), resolver dudas, escuchar y recoger sus opiniones, preocupaciones y posturas sobre el Proyecto.

• Actualmente, se han realizado 24 talleres participativos previos a la elaboración de los EIA-d en las áreas de influencia de los tramos 1, 2 y 3 del Proyecto Anillo Vial en cumplimiento con el marco normativo ambiental del proceso de certificación ambiental.

Los grandes proyectos de infraestructura no solo se construyen con maquinaria y concreto, también requieren de espacios de diálogo y participación ciudadana. En ese sentido, para el desarrollo de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d) de cada tramo del Proyecto, los talleres participativos juegan un rol fundamental al ser espacios para escuchar a la población, recoger sus inquietudes, preocupaciones, posturas y brindar información sobre las características del Proyecto.
A continuación, te contamos por qué los talleres participativos son tan importantes para el desarrollo del Proyecto Anillo Vial Periférico:
• Permiten presentar las características del Proyecto: los vecinos conocen de primera mano en qué consiste el Proyecto, sus beneficios y sus avances. Asimismo, se abarca el desarrollo de los EIA-d.
• Se recogen opiniones, preocupaciones y posturas con relación al Proyecto: los aportes vecinales permiten mejorar el enfoque del proyecto y atender dudas concretas.
• Contribuyen a tomar decisiones más informadas.
• Fomentan la participación de todos: la comunidad no solo se informa, sino que se involucra activamente en el proceso del desarrollo de los EIA-d del Proyecto.
Se han llevado a cabo 24 talleres participativos en la etapa previa a la elaboración de los EIA-d en los 3 tramos, como parte del proceso de certificación ambiental. Los EIA-d son instrumentos de gestión ambiental que permitirán identificar, evaluar, prevenir y/o mitigar los posibles impactos negativos del Proyecto sobre el entorno social, ambiental y económico y potenciar los impactos positivos.

EL PROYECTO ANILLO VIAL
• El proyecto Anillo Vial es un proyecto que mejorará la conexión entre Lima y el Callao, beneficiando a más de 4,5 millones de personas al conectar 11 distritos de Lima Metropolitana y uno del Callao. Incluye el diseño, financiación, construcción, gestión y mantenimiento de una autopista de peaje de 34.8 km. Este proyecto reducirá el tráfico y los tiempos de viaje en promedio entre 30 y 40 minutos, promoviendo la movilidad urbana, la seguridad vial y el desarrollo económico de la región.

FELIZ Y ORGULLOSO SE ENCUENTRA EL EMPRESARIO Y CANTAUTOR PERUANO HENRY VERA, POR HABER RECIBIDO EL CERTIFICADO DE PROCLA...
01/08/2025

FELIZ Y ORGULLOSO SE ENCUENTRA EL EMPRESARIO Y CANTAUTOR PERUANO HENRY VERA, POR HABER RECIBIDO EL CERTIFICADO DE PROCLAMACIÓN DE LAS MANOS DEL ALCALDE DE MIAMI BEACH
En mérito, por haberse posicionado en tan solo un año, en Miami Beach, el número uno de comida peruana, con su restaurante “5 esquinas”.
El exitoso cantante y próspero empresario Henry Vera, se encuentra más que feliz, orgulloso porque fue reconocido con el certificado de proclamación de las manos del alcalde de Miami Beach Steven Mainer, en mérito de haberse posicionado en tan solo un año, el número uno de la mejor comida peruana en toda la isla.
“Me siento tan contento y emocionado, yo volví a mis raíces peruanas con la finalidad de seguir difundiendo nuestra gastronomía, a través de mi restaurante ' 5 Esquinas ' en Miami Beach. Ahora con este reconocimiento, me motiva seguir creciendo y ser un digno representante de mi país. “agrega Henry Vera
“5 Esquinas está ubicado en el corazón de Miami Beach, una ciudad icónica reconocida a nivel mundial por sus playas de clase mundial, lujosos condominios, vida nocturna vibrante y su mezcla única de cultura, arte y sabor latino.
Asimismo, acota: “Fui el único latino en Estados Unidos en vestir ropa original de Michael Jackson, un ícono que marcó mi visión artística y empresarial. “
Después de éxitos como “Baby Llama”, single que llegó al Top 40 del Latin Charts en Billboard o el super hit en versión bachata que realizó a la canción “Noche de Copas” de Maria Conchita Alonso, Vera no ha dejado de crecer en su carrera musical presentando tema tras tema con millones de reproducciones en las plataformas digitales.
" Y pensar que viví durante mi infancia y adolescencia en 5 esquinas de Barrios Altos, y un día decidí arriesgar e irme a Argentina, después a Miami Beach, donde trabajé de mesero en un prestigioso restaurante y allí me descubre el publicista del ícono Michael Jackson, allí empieza mi éxito " asegura orgulloso.
Es importante resaltar, que Henry Vera, es un cantautor y productor musical peruano, que un día decidió, gracias al consejo de su amigo Bob Jones, publicista de Michael Jackson, quedarse en Miami para realizar su música fusión. De tal forma, que ya tiene un nombre ganado, al punto que la cadena mundial Telemundo y otros medios prestigiosos lo han entrevistado.
Además, fue artista invitado en una gran cantidad de espectáculos y escenarios latinoamericanos en todo el mundo. También, ha realizado giras promocionales por Republica dominicana, Puerto Rico, Estados Unido.

El “Chilcano” bebida netamente de origen chilcano, es decir de Chilca  - Cañete,De acuerdo a la investigación de Italo S...
01/08/2025

El “Chilcano” bebida netamente de origen chilcano, es decir de Chilca - Cañete,
De acuerdo a la investigación de Italo Sifuentes, en 1653 con Pisco crearon en Perú el primer cóctel nativo de América
https://italosifuentes.com/.../en-1653-con-pisco-crearon.../
En manuscrito de 1653 el cronista Bernabé Cobo informó que los nativos peruanos y los españoles preparaban y bebían aguardiente de uva con la planta chilca y la canela para enfrentar los males del frío, dando así lugar al nacimiento en el poblado de Chilca del cóctel Chilcano. Desde entonces, ha transcurrido casi cuatro siglos. Se trata del primer cóctel de América elaborado por nativos y españoles
Investigación: Ítalo Sifuentes Alemán
De 1653 data el manuscrito en el que el Pisco figura en la elaboración y consumo de una bebida creada tanto por nativos peruanos como por españoles. Tal como la Unesco reconoce, en 1587 se elaboraba en Perú un singular aguardiente de uva que, con los años, su nombre quechua Pisco empezó a tener mayor difusión, pero no se conocía a partir de qué año empezó a ser combinado con otros ingredientes para producir el primer cóctel originario. Un hallazgo en el 2025 permite conocer, 372 años después, que en esa bebida utilizaron la planta nativa llamada Chilca, la canela, y el aguardiente, es decir Pisco. Se trata de una bebida resultado del mestizaje, es la primera versión del cóctel llamado Chilcano, originario de Chilca, pueblo de nativos peruanos ubicado al sur de Lima. En este cóctel se combinan los productos del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo.
El manuscrito es del cronista jesuita Bernabé Cobo, quien en su obra de 1653 titulada Historia del Nuevo mundo, escribió: “La chilca es una mata muy conocida de los indios y españoles por sus buenos efectos. Nace en gran cantidad en los llanos del Perú, en las villas, en los ríos. Es la chilca de temperamento caliente y húmedo, usan de ella los indios aplicándola caliente contra todo dolor de frío, y para este efecto la tuestan con canela y rocían con vino o aguardiente. Quita y resuelve la ventosidad”.
De la producción de uva en Chilca, en 1615 el fraile y cronista dominico Reginaldo de Lizárraga informó que, después de Lima, va el camino que “sigue el valle de Chilca, que son unas hoyas naturalmente cercadas de arena, en las cuales se da mucho maíz y demás mantenimientos de la tierra; de nuestras frutas, uvas, higos, granadas, membrillos”. Actualmente, en Chilca, todavía elaboraban destilados de estos frutos, así como su cóctel Chilcano, que tiene presencia nacional e internacional. Este cronista nació en España en 1545 y falleció en Paraguay en 1615.
El cronista jesuita Bernabé Cobo nació en España en 1582 y murió en Lima en 1657. Su manuscrito permite a Perú contar con la prueba más antigua referida a la combinación del Pisco con una planta nativa, en este caso la chilca que, por sus grandes propiedades medicinales, estuvo entre los primeros ingredientes en ser utilizado en la coctelería peruana. De este modo, el Chilcano se convierte en el primer cóctel de América elaborado por nativos y españoles.
Lo entrevisto Mario Vallejo en su programa NO SE DIGAS MÁS, desde Cerro Azul, Cañete.

https://www.facebook.com/share/p/1WcHE7owpU/

Chilca Digital

31/07/2025
31/07/2025
31/07/2025
31/07/2025

Este jueves 31 de julio, a las 8:00 pm en el auditorio César Vallejo de la Feria Internacional del Libro de Lima, tendré el honor de presentar este gran libro de Carlos Aguirre, junto a Charles Walker y Marcel Velásquez.

31/07/2025

Vamos a cerrar este especial del mes con una visita por el Centro Histórico de Lima, desde la mirada del gran artista Pancho Fierro. Informes al 946 418 774

31/07/2025
31/07/2025
31/07/2025

Fotos: Andina y EIA Un reciente informe de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA por sus siglas

Dirección

Chilca/Cañete
Chilca

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Chilca Digital publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir