Centinela RTV

Centinela RTV RUC: 20601774047
Razón Social: CENTINELA RADIO TV ESPECTACULOS E.I.R.L. PRODUCTORA CENTINELA
Frecuencia de Radio 106.9 FM Chincha.

Contacto 999227185
Email: [email protected] PROGRAMA DE COMUNICACION NOTICIAS

Fuerza y libertad presenta fórmula presidencial - Fiorella Molinelli - Presidenta- Gilbert Violeta - 1er. Vicepresidente...
31/10/2025

Fuerza y libertad presenta fórmula presidencial

- Fiorella Molinelli - Presidenta
- Gilbert Violeta - 1er. Vicepresidente
- Maria Pariona - 2do. Vicepresidente

Mirada Del Tigre..........?BENEFICIOS SOCIALES DE UN SERVIDOR PÚBLICO QUE CESA O JUBILA.Para calcular los beneficios soc...
30/10/2025

Mirada Del Tigre..........?

BENEFICIOS SOCIALES DE UN SERVIDOR PÚBLICO QUE CESA O JUBILA.

Para calcular los beneficios sociales de un servidor público bajo el régimen laboral 276 que laboró en una municipalidad distrital y provincial debe de considerar las siguientes normas legales.
- Decreto Legislativo 276: Esta norma regula el régimen laboral de los servidores públicos en Perú y establece los beneficios sociales correspondientes.
- Ley 32199: Modifica el artículo 54 del Decreto Legislativo 276, relacionado con el cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) para los servidores públicos.

Beneficios sociales que le corresponden:

- Compensación por Tiempo de Servicios (CTS): Se otorga al personal al momento del cese por el importe del cien por ciento (100%) de su remuneración total o íntegra, por cada año completo o fracción mayor de seis meses contados desde su ingreso hasta su fecha de cese.
- Gratificaciones: Los trabajadores tienen derecho a dos gratificaciones al año, en julio y diciembre.
- Vacaciones: Los trabajadores tienen derecho a un período anual de vacaciones de 30 días pagados.
- Aguinaldo: Los trabajadores tienen derecho a dos aguinaldos al año.
- Asignación familiar: Los trabajadores tienen derecho a una asignación familiar para sus hijos menores de edad.

Cálculo de la CTS:

- Para los servidores públicos que cesaron a partir del año 2022, la remuneración principal equivale al cien por ciento (100%) del promedio mensual del monto resultante del importe del Monto Único Consolidado (MUC), más el cien por ciento (100%) de la Escala Base del Incentivo Único – CAFAE.
- En el caso de los gobiernos locales, la CTS se calcula conforme al primer y cuarto párrafos del artículo 54, inciso c) del Decreto Legislativo 276, modificado por la Ley 32199.

Es importante tener en cuenta que el cálculo de los beneficios sociales puede variar dependiendo de las circunstancias específicas del caso.

Si necesitas más información o un cálculo detallado, consultar con un especialista en derecho laboral al teléfono 961839000 y [email protected].

30/10/2025

PROGRAMA CHINCHA AL DÍA
PROF. MIGUEL BARILLAS QUISPE
ENTREVISTA EXCLUSIVA
A ALCALDE DEL DISTRITO DE CHAVIN
RAUL VILCAMIZA

ACLARACIONES DE CUESTIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAVIN Y OBRAS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

PRODUCE impulsa el desarrollo pesquero en Piura con el inicio del Desembarcadero Artesanal La Islilla El Ministerio de l...
30/10/2025

PRODUCE impulsa el desarrollo pesquero en Piura con el inicio del Desembarcadero Artesanal La Islilla El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), inició oficialmente el proyecto “Creación de servicios del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) La Islilla”, en el distrito y provincia de Paita, región Piura. La intervención, que contempla una inversión total de S/ 33 874 671, marca un hito en la modernización de la infraestructura pesquera artesanal del norte peruano.

El ministro de la Producción, César Quispe Luján, lideró la actividad que incluyó la demarcación de hitos para la delimitación del terreno y el inicio de la elaboración del expediente técnico. “Hoy damos un paso firme hacia la construcción de un desembarcadero moderno, seguro y sostenible que beneficiará directamente a más de 1300 pescadores artesanales y dinamizará la economía de toda la región. Este proyecto simboliza el trabajo conjunto entre el Estado y la comunidad pesquera, orientado a un mismo propósito: el desarrollo”, subrayó para luego remarcar que el trabajo conjunto también se da en la lucha contra la criminalidad.

El futuro DPA “La Islilla” integrará obras de mar y tierra, así como equipamiento pesquero de última generación, incluyendo un rompeolas de abrigo, muelle espigón, áreas de desinfección y comercialización, planta de tratamiento de aguas residuales, sistema eléctrico propio y cámaras de refrigeración. “Este desembarcadero se desarrolla bajo un enfoque de sostenibilidad y formalización, pues brindará las condiciones adecuadas para el desembarque, manipulación y comercialización de productos como pota y perico, generando valor agregado y fortaleciendo la competitividad del sector”, destacó el ministro.

Créditos y apoyo financiero a pescadores artesanales

Durante su jornada en La Islilla, el ministro entregó 80 protocolos de habilitación sanitaria de embarcaciones, fortaleciendo la formalización y garantizando la inocuidad de los productos pesqueros a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes).

Además, mediante FONDEPES, se otorgaron nueve chequetones por S/ 315 200 para financiar la adquisición de motores, redes, equipos de navegación y seguridad. En lo que va del año, PRODUCE ha entregado 172 créditos por más de S/ 4.1 millones a pescadores de Paita, Piura, Sechura y Talara, en el marco del Programa Presupuestal 095 “Fortalecimiento de la Pesca Artesanal”, que para Piura cuenta con un presupuesto total de S/ 7.4 millones.

Por su parte, en la localidad de la Tortuga, se realizó la entrega de tres créditos por el importe de S/ 139 229 soles destinado a financiar la adquisición de motores, redes y aparejos de pesca, equipos de navegación y seguridad, reparación de embarcaciones pesqueras artesanales e insulado, entre otros.

“Desde el Ministerio de la Producción reafirmamos nuestro compromiso de seguir acompañándolos en este camino de crecimiento y fortalecimiento de la pesca artesanal. Nuestro propósito, como parte de este gobierno, es servir a la ciudadanía y garantizar que cada acción del Estado contribuya a mejorar la vida de las peruanas y los peruanos”, finalizó el titular del sector.

La ceremonia contó con la participación del congresista José Bernardo Pazo Nunur, el presidente de la Asociación de Pescadores y Armadores de Pesca de Altura de La Islilla, Oswaldo Purisaca Temoche; además de la jefa de FONDEPES, Katia Novoa Sánchez, y la presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra Chumbe.

Minsa detecta y controla nuevo caso de sarampión importado Un nuevo caso de sarampión importado identificó el Ministerio...
30/10/2025

Minsa detecta y controla nuevo caso de sarampión importado Un nuevo caso de sarampión importado identificó el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), iniciando de inmediato la contención respectiva del caso, con el cerco epidemiológico, la búsqueda de contactos y el bloqueo vacunal.

Se trata de una menor de 11 meses, sin antecedente vacunal contra esta enfermedad por la edad, procedente de Nueva Zelanda, país donde tuvo contacto directo con una persona positiva a sarampión.

Actualmente, la paciente se encuentra recibiendo tratamiento en una clínica particular, además el CDC Perú, en coordinación con la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro, realiza el monitoreo clínico diario de la paciente. Asimismo, están haciendo el seguimiento de los contactos que haya podido tener el caso.

Esta enfermedad es producida por un virus altamente contagioso, se transmite de forma aérea, cuando las personas que tienen la enfermedad hablan, tosen o estornudan y afecta mayormente a los niños, pudiendo producir serias complicaciones en su salud e incluso la muerte.

Los primeros síntomas aparecen después de aproximadamente 10 días de haber tenido el contacto: fiebre alta, mucosidad en la nariz, ojo rojo y lo característico es que se presenten ‘sarpullido’ en el cuerpo, conocidos como exantema, que comienza en la cara, el cuello y se extiende en todo el cuerpo. Ante estos síntomas hay que llevar al menor a un establecimiento de salud.

Por ello, el Minsa exhorta a los padres de familias a vacunar a sus menores hijo de 5 años, cumpliendo el esquema regular de vacunación que es uno de los mejores en la región de las Américas: primera dosis de vacuna SPR (sarampión, paperas y rubéola), a los 12 meses, segunda dosis a los 18 meses.

DATO
· Existen brotes de sarampión activos en otros países, como en el vecino país de Bolivia, EE.UU. México, entre otros, por lo que es mejor no correr riesgos y vacunar a los menores, para lo cual solo deben acercarse al establecimiento de salud más cercano a sus domicilios

MTC plantea mecanismo de control facial para reforzar la seguridad en la activación de líneas móviles El Ministerio de T...
30/10/2025

MTC plantea mecanismo de control facial para reforzar la seguridad en la activación de líneas móviles El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) propuso evaluar la implementación de un mecanismo de control facial como requisito para la activación de nuevas líneas telefónicas, mediante un trabajo coordinado y con la información del RENIEC y Migraciones.

Esta propuesta busca reforzar la seguridad en la contratación de servicios móviles, reduciendo los riesgos de uso indebido de chips prepago. En este marco, se propuso analizar la viabilidad de establecer un plazo de 30 días para que las líneas pasen por dicho control facial, como de las acciones de fiscalización y seguridad del sector.

Este planteamiento fue expuesto en la sexta sesión de la Mesa Técnica para la Reducción de la Brecha en la Conectividad, que congrega a representantes del sector público, empresas operadoras y gremios empresariales, con el objetivo de promover la expansión y modernización de las telecomunicaciones en el país. Esta reunión fue presidida por el viceministro de Comunicaciones, Carlo de los Santos La Serna.

Asimismo, los participantes abordaron temas relacionados con la actualización tecnológica y la transición progresiva de las redes 2G hacia tecnologías más avanzadas, garantizando la continuidad del servicio para los usuarios. También se discutió la actualización de la metodología para la renovación de concesiones, a partir de una propuesta del OSIPTEL, orientada a fortalecer los compromisos de inversión y expansión de servicios mediante la presentación de un “Plan de Inversiones” ante el MTC.

De igual manera, se revisó la metodología de cálculo del Canon Móvil, presentada por los gremios empresariales, que será evaluada por el MTC; y se expusieron los resultados del diagnóstico de monitoreo de radiaciones no ionizantes, que permitirá actualizar la periodicidad de las mediciones sobre infraestructura de telecomunicaciones.

El viceministro De los Santos destacó los avances alcanzados en las seis semanas de trabajo de la mesa técnica y reafirmó el compromiso del MTC de continuar impulsando políticas que mejoren la conectividad, fortalezcan la seguridad del sistema móvil y promuevan el acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones en todo el país.

Minsa, Colegio Médico y Colegio Químico Farmacéutico se reúnen para impulsar reformas técnico normativas sobre medicamen...
30/10/2025

Minsa, Colegio Médico y Colegio Químico Farmacéutico se reúnen para impulsar reformas técnico normativas sobre medicamentos El Ministerio de Salud (Minsa) se reunió con los representantes del Colegio Médico del Perú (CMP) y del Colegio Químico Farmacéutico del Perú (CQFP), a fin de impulsar propuestas de reformas técnico normativas sobre el tema de medicamentos de forma conjunta.

Por encargo del ministro de Salud, Luis Quiroz, el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña Sánchez, lideró la reunión donde se acordó de manera prioritaria el fortalecimiento de los procesos para las Certificación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BMP) en el país.

Para fortalecer las acciones de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Dr**as (Digemid) se planteó, además de la modificación de algunos documentos técnicos, una propuesta de ley para la contratación de terceros supervisores y fiscalizadores que incremente la capacidad operativa de supervisiones.

En esta línea, se planteó el fortalecimiento de la Red de Laboratorios que realizan control de calidad en el país, los que son liderados por el Instituto Nacional de Salud (INS).

Asimismo, se analizó la implementación del cumplimiento de realizar la pesquisa para el control de calidad del primer lote del producto farmacéutico que ingresa al país, la que está exonerada debido a diversos dispositivos legales que permiten su ingreso con el certificado de BMP del país de origen.

Peña Sánchez indicó que se recabará de parte de los colegios profesionales el listado de temas de optimización regulatoria que serán adicionalmente incluidos en la agenda de temas de la mesa técnica.

Además, se dispuso que la Digemid presente las propuestas a trabajar conjuntamente y el cronograma respectivo y consensuarlo con los participantes en la presente reunión.

Por parte del Colegio Médico del Perú participaron los asesores Dra. Lizbeth Arce Gallo y el Dr. Víctor Dongo Zegarra, mientras que el Colegio Químico Farmacéutico del Perú estuvo representado por el Mg. Aníbal Díaz Robles, decano nacional.

También se contó con la participación del equipo técnico de Centro Nacional de Calidad del Instituto Nacional de Salud; la directora de la Digemid, Dra. Delia Dávila Vigil, entre otros funcionarios.

Reducción de mortalidad materna mantiene tendencia sostenida La reducción de la mortalidad materna en el Perú continúa m...
30/10/2025

Reducción de mortalidad materna mantiene tendencia sostenida La reducción de la mortalidad materna en el Perú continúa mostrando una tendencia sostenida, gracias a la implementación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento del monitoreo, seguimiento y evaluación de las intervenciones estratégicas en salud, tanto en el aspecto preventivo - promocional como recuperativo.

En este marco, la el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (Dsare) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), organizó la “Reunión de Evaluación de Intervenciones en Salud Sexual y Reproductiva 2025”, donde participaron más de 50 especialistas de todo el país, integrantes del equipo técnico y responsables regionales, con la finalidad de identificar las necesidades y desafíos del 2026, una labor prospectiva y estratégica que permitirá seguir cerrando brechas y consolidando avances.

“Autoevaluarnos es identificar lo que podemos hacer mejor, con la finalidad de impactar positivamente en la salud pública, es también orientar nuestros esfuerzos para brindar soluciones eficientes, de acuerdo al presupuesto disponible”, afirmó el director general de la Dgiesp, Cristian Díaz Vélez.

Asimismo, el funcionario del Minsa destacó que, si bien se valoran los avances alcanzados en la reducción de la mortalidad materna y en la implementación del plan para la prevención del embarazo adolescente; sin embargo, es necesario asumir con mayor ambición y continuidad los desafíos específicos que enfrenta cada región del país.

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, viene realizando esfuerzos para reducir la mortalidad materna. Uno de los temas de especial atención es el embarazo adolescente, debido a los riesgos que conlleva la gestación a esa edad.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2024, la tasa de embarazo adolescente alcanzó el 8,4 %, siendo la región de la selva la más afectada en este indicador.

La política del ministro de Salud está orientada a fortalecer la articulación intersectorial con el Ministerio de Educación (Minedu), con el fin de reforzar la educación sexual integral en nuestro país.

PRODUCE: PBI pesquero extractivo creció 6.4 % en setiembre de 2025 El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que,...
30/10/2025

PRODUCE: PBI pesquero extractivo creció 6.4 % en setiembre de 2025 El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en setiembre de 2025, el PBI del sector pesca experimentó un moderado crecimiento de 6.4 % en comparación con el mismo mes del año 2024.

El titular de PRODUCE, César Quispe Luján, sostuvo que, de esta manera, el sector pesquero contribuyó desde la parte extractiva y transformativa con S/ 242 millones (a precios constantes), aportando con el 0.5% al PBI nacional.

“En setiembre, el desembarque pesquero destinado al Consumo Humano Directo (CHD) registró 141.4 miles de TM, experimentando un significativo aumento de 72.2 %, lo cual ha permitido que el PBI del sector termine en positivo”, destacó Quispe.

Añadió que este incremento se debió principalmente por la mayor extracción de recursos destinados a la industria enlatado (+34.8 %), congelado (+152.8 %) y para el consumo en estado fresco (+11.8 %).

“Las especies que incidieron en este incremento del desembarque de CHD fueron: pota (+5620.7 %), bonito (+36.7 %) y langostino (+37.5 %), que precisamente son las que llegan a la mesa de los peruanos”, aseveró.

Se debe indicar que no se registró pesca de Consumo Humano Indirecto (CHI) en setiembre de 2025, debido a que no hubo actividad extractiva en la zona sur; y en la zona norte – centro estaba vigente la veda reproductiva de anchoveta.

Acumulado enero a setiembre
En el acumulado de enero y setiembre de 2025, el volumen del desembarque total pesquero ascendió a más de 4.3 millones de TM, significando un incremento de 20.1 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este crecimiento se atribuye, principalmente, al aumento en el desembarque de recursos destinados al Consumo Humano Directo (CHD) en 21.5 %, debido a la mayor extracción de recursos destinados a la industria de congelado (+55.3 %), principalmente de pota, langostino, atún y pejerrey.

Asimismo, se observó un incremento en los desembarques de anchoveta destinada al Consumo Humano Indirecto (CHI) en 19.6%.

INR firma convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Rehabilitación de México a favor de las personas con dis...
30/10/2025

INR firma convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Rehabilitación de México a favor de las personas con discapacidad El Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú-Japón, del Ministerio de Salud (Minsa), firmó un convenio de colaboración interinstitucional con el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” de México, con el objetivo de promover la investigación científica y académica, formación, capacitación y actualización de recursos humanos.

La firma del convenio estuvo a cargo de la directora general del INR Perú, Dra. Erika Giraldo Vizcarra, y del director general del INR México, Dr. Carlos Javier Pineda Villaseñor. Ambas autoridades resaltaron que el convenio prioriza el fortalecimiento de competencias de los profesionales de la salud y el mejoramiento de la oferta de servicios a pacientes con discapacidad.

“El INR Perú tenía muchas expectativas respecto a la suscripción y materialización de este convenio, y creo que el interés de ambos países y de ambas instituciones de fortalecer ambas entidades, en beneficio de la población que atendemos, es lo que ha permitido que estemos hoy aquí”, señaló la Dr. Erika Giraldo.

Por su parte, el Dr. Carlos Javier Pineda sostuvo que están contentos de poder llegar a este momento tan esperado. “Nosotros somos iguales, somos hermanos, y estoy seguro que, con la firma de este convenio, los aspectos de investigación, asistenciales y de educación en salud se van a ver ampliamente fortalecidos” aseveró.

De esta manera, el sector Salud de Perú y México trabajan por garantizar la inclusión social y laboral de la población con discapacidad, a través de las atenciones de salud y de investigación y docencia.

El convenio entra en rigor a partir del 12 de setiembre de 2025 y tiene una vigencia de 5 años, el mismo que podrá ser renovado por mutuo acuerdo.

Ministro de Vivienda supervisó avance de la Etapa I del Proyecto Integral de Yurimaguas ¡Por una mejor calidad de vida d...
30/10/2025

Ministro de Vivienda supervisó avance de la Etapa I del Proyecto Integral de Yurimaguas ¡Por una mejor calidad de vida de las familias de Yurimaguas! El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Wilder Sifuentes Quilcate, llegó hasta la ciudad de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, región Loreto, para supervisar el avance de la Etapa I del Proyecto Integral Yurimaguas, obra de agua potable y alcantarillado que beneficiará a más de 58 mil personas de esta ciudad con un mejor acceso a servicios básicos.

El titular de Vivienda estuvo acompañado de la congresista de la República Ana Zegarra y el alcalde provincial de Alto Amazonas, Roy Saldaña. Las autoridades, junto al viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes, recorrieron el proyecto que busca mejorar y ampliar el sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Yurimaguas.

“Estamos trabajando de manera conjunta con el gobierno local y el poder legislativo. Por encargo de nuestro presidente, estamos articulando constantemente en todos los niveles de gobierno para sacar adelante los proyectos que el Perú necesita”, indicó el ministro Sifuentes Quilcate.

Es importante conocer que la Etapa I de esta megaobra, cuya inversión asciende a más de S/143 millones, comprende el sistema de agua potable e incluye la construcción de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) que actualmente cuenta con un avance de ejecución física del 40%.

Asimismo, se vienen implementando 4 reservorios: La Florida, Moralillos, La Dolorosa y Las Flores, con capacidades de almacenamiento de 1700 m³, 800 m³, 1250 m³ y 1250 m³, respectivamente, cuyo avance de ejecución ya supera el 80 %.

Con estos componentes y con la asistencia técnica que brinda el Ministerio de Vivienda, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), esta primera etapa del proyecto -que estará lista a mediados del 2026- busca otorgar un servicio continuo de agua potable en los hogares de las familias beneficiarias.

El ministro y su comitiva también participaron de una Mesa de Trabajo con los equipos técnicos a cargo de la ejecución del Proyecto Integral de Yurimaguas y del Proyecto de Agua Integral de Munichis, para coordinar las próximas acciones que permitan concluir estos proyectos.

Visita a la EPS SEDALORETO

Como parte de su agenda de trabajo en la región Loreto, el ministro de Vivienda Wilder Sifuentes, junto a su equipo de trabajo, realizó una visita inopinada a la sede de la EPS SEDALORETO en Yurimaguas.

El equipo técnico de la EPS explicó al titular de Vivienda el manejo y funcionamiento de la infraestructura, que actualmente atiende a más de 18 mil usuarios.

De esta manera, el Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, reafirma su compromiso de mejorar el acceso a servicios básicos, a través de obras de gran ingeniería para mejorar la calidad de vida a la población de Loreto, contribuyendo al cierre de brechas de infraestructura básica en el oriente del país.

Dirección

Chincha Alta

Teléfono

+51999227185

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centinela RTV publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Centinela RTV:

Compartir

Radio Centinela 106.9 Fm.

Es Otro Nivel...

Publicidad teléfono 999227185