Centinela RTV

Centinela RTV RUC: 20601774047
Razón Social: CENTINELA RADIO TV ESPECTACULOS E.I.R.L. PRODUCTORA CENTINELA
Frecuencia de Radio 106.9 FM Chincha.

Contacto 999227185
Email: [email protected] PROGRAMA DE COMUNICACION NOTICIAS

17/07/2025

PROMEDIO DE LIBROS LEÍDO POR PERSONA ANUALMENTE EN LOS PAÍSES DEL MUNDO

En el VIII Consejo de Estado Regional de LoretoGOBIERNOS REGIONALES PRESENTAN PROPUESTA PARA FLEXIBILIZAR EL FONDO DE CO...
17/07/2025

En el VIII Consejo de Estado Regional de Loreto

GOBIERNOS REGIONALES PRESENTAN PROPUESTA PARA FLEXIBILIZAR EL FONDO DE COMPENSACION REGIONAL Y FORTALECER LA INVERSION PUBLICA

En el marco del VIII Consejo de Estado Regional, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) presentó una propuesta técnica consensuada y suscrita por los gobernadores de todo el país, con el objetivo de impulsar la inversión pública durante los años 2025 y 2026. Entre los participantes destaca el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, quien reafirmó su compromiso con una gestión eficiente, descentralizada y orientada a resultados concretos para la población.

La propuesta busca enfrentar con decisión los principales desafíos del desarrollo territorial y garantizar una gestión pública responsable, que priorice el bienestar de las regiones. Durante el encuentro, se plantearon cuatro medidas urgentes: incrementar el presupuesto de inversiones, flexibilizar el uso del Fondo de Compensación Regional (FONCOR), reactivar obras paralizadas y exigir el cumplimiento de compromisos asumidos por el Ejecutivo en ediciones anteriores del Consejo.

Uno de los principales pedidos es el incremento del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2026 en un 30 % respecto al PIA 2025, sin considerar saldos de balance. Los gobiernos regionales coinciden en que esta medida permitirá acelerar el cierre de brechas sociales y económicas, dando respuesta a las necesidades urgentes de la población. El gobernador Jorge Pérez respaldó esta solicitud, subrayando que más del 55 % de regiones han demostrado eficiencia en la ejecución del gasto, superando el 90 % de ejecución en inversiones.

Otro eje central de la propuesta es la flexibilización del uso del FONCOR, planteando que las inversiones puedan ser consideradas de impacto regional si cumplen al menos dos de los tres criterios técnicos establecidos. Esta modificación normativa, inspirada en el Decreto Supremo N.º 038-2022-EF, fortalecería la descentralización fiscal, permitiría una ejecución más ágil de los proyectos y favorecería el desarrollo equilibrado del territorio.

Asimismo, se insistió en la necesidad de reactivar obras paralizadas en todo el país, solicitando recursos específicos para aquellas que se encuentren bajo el marco de la Ley N.º 31589, registradas en el Banco de Inversiones y con expedientes técnicos aprobados. Esta medida busca evitar el deterioro de inversiones ya iniciadas y generar impactos inmediatos en las comunidades.

Durante su participación, el gobernador lambayecano también remarcó la importancia de cumplir los acuerdos alcanzados en el V Consejo de Estado Regional realizado en Arequipa y en el VII CER en Ica, donde se acordó la nivelación del presupuesto de inversiones 2025 respecto al de 2024. Dijo que esta nivelación sigue pendiente y resulta crucial para asegurar condiciones presupuestales equitativas.

Con visión territorial, eficiencia y responsabilidad, los gobiernos regionales, encabezados por sus gobernadores, apuestan por cerrar esta gestión con indicadores reales de crecimiento, desarrollo humano y mejora sostenible de la calidad de vida en todas las regiones del país.

 #𝙐𝙣𝘿𝙞́𝙖𝘾𝙤𝙢𝙤𝙃𝙤𝙮 🗓🔍16 de julio de 1992, el terror golpeó el corazón de la capital. Sendero Luminoso hizo estallar dos coc...
16/07/2025

#𝙐𝙣𝘿𝙞́𝙖𝘾𝙤𝙢𝙤𝙃𝙤𝙮 🗓🔍
16 de julio de 1992, el terror golpeó el corazón de la capital. Sendero Luminoso hizo estallar dos coches bomba en plena calle Tarata, en Miraflores, dejando 25 mu***os, más de 200 heridos y un país entero herido en su memoria.

La explosión devastó casas, negocios, autos y vidas. Fue una noche de horror que marcó un antes y un después en la historia del terrorismo en el Perú. Tarata se convirtió en símbolo del dolor, pero también de la resistencia ciudadana frente al odio y la violencia.

Hoy, recordamos a las víctimas y reafirmamos nuestro compromiso con la paz, la memoria y la justicia. 🕯

 #𝙐𝙣𝘿𝙞́𝙖𝘾𝙤𝙢𝙤𝙃𝙤𝙮 🗓🔍🔴16 de julio de 1984, el distrito de Hatun Soras, en Ayacucho, fue víctima de una de las matanzas más ...
16/07/2025

#𝙐𝙣𝘿𝙞́𝙖𝘾𝙤𝙢𝙤𝙃𝙤𝙮 🗓🔍
🔴16 de julio de 1984, el distrito de Hatun Soras, en Ayacucho, fue víctima de una de las matanzas más atroces cometidas por Sendero Luminoso. Más de 100 personas fueron asesinadas brutalmente en represalia por organizarse contra el terror.

Durante su trayecto, un grupo terrorista liderado por el camarada "José" detuvo un bus de transporte público y, parada tras parada, ejecutaron a campesinos, comuneros y líderes locales. Esta masacre no solo fue un acto de venganza, sino una muestra del nivel de crueldad que vivieron muchas comunidades durante los años de violencia.

🕯️ Hoy recordamos a quienes perdieron la vida por defender su libertad y su derecho a vivir en paz. La memoria es nuestra mejor arma para que hechos como este no se repitan jamás.

Proeza médica: Hospital de Apoyo Yungay realizó exitosa apendicectomía laparoscópica en gestante de 16 semanas Los profe...
16/07/2025

Proeza médica: Hospital de Apoyo Yungay realizó exitosa apendicectomía laparoscópica en gestante de 16 semanas Los profesionales de la salud del Hospital de Apoyo Yungay, ubicado en el departamento de Áncash, realizaron con éxito la primera apendicectomía laparoscópica en una gestante de 16 semanas. La paciente ingresó con el diagnóstico de apendicitis aguda complicada con absceso apendicular y peritonitis generalizada, un cuadro clínico que representaba un alto riesgo tanto para la madre como para el bebé.

La apendicectomía laparoscópica es una técnica mínimamente invasiva que, en condiciones ideales, ofrece una recuperación más rápida, menor riesgo de infecciones y complicaciones postoperatorias. No obstante, su aplicación en gestantes con complicaciones severas requiere un entorno altamente preparado y un equipo con experiencia.

Gracias a la infraestructura moderna, el equipamiento adecuado y el profesionalismo del equipo multidisciplinario, el Hospital de Apoyo Yungay logró llevar a cabo esta delicada intervención con éxito.

El procedimiento estuvo a cargo del siguiente equipo: Dr. Edinson Félix Gloria (cirujano), Dra. Marilyn Pintado (anestesióloga), Lic. Karen Silva (enfermera), 0Lic. Julia Díaz (enfermera), Lic. María Pía Salinas Gutiérrez (enfermera), Téc. Hilda León (técnica en enfermería), Dr. Jaime Domínguez Escudero (ginecólogo obstetra, encargado del monitoreo continuo de la gestante durante todo el proceso).

Gracias al compromiso, dedicación y coordinación del equipo, tanto la madre como el bebé se encuentran actualmente estables y en proceso de recuperación.

Este logro destaca la capacidad del Hospital de Apoyo Yungay para brindar atención médica de alta complejidad, incluso en escenarios clínicos delicados. De esta manera, el nuevo nosocomio sigue demostrando que, con preparación, vocación de servicio y trabajo en equipo, es posible alcanzar grandes resultados al servicio de la comunidad.

Cajamarca: Minsa inauguró contingencia del Hospital Bambamarca para atender a 129 000 habitantes mientras avanza la obra...
16/07/2025

Cajamarca: Minsa inauguró contingencia del Hospital Bambamarca para atender a 129 000 habitantes mientras avanza la obra principal Promesa cumplida para Cajamarca. El Ministerio de Salud (Minsa) inauguró la infraestructura de contingencia del Hospital de Bambamarca, en la provincia de Hualgayoc, con el fin de asegurar la continuidad de los servicios médicos mientras se ejecuta la construcción del nuevo hospital definitivo que beneficiará a más de 129 000 habitantes, con una inversión total de S/194 millones.

El nuevo y gran hospital, ejecutado por el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), contará con una moderna infraestructura, equipamiento biomédico, y una cartera de servicios que incluye 52 camas hospitalarias, 22 consultorios médicos, salas de operaciones, salas de parto, planta de oxígeno y otros servicios de atención integral. La obra principal registra un avance físico acumulado del 22.32 %.

“Más de S/2000 millones hemos destinado al sector Salud de la región Cajamarca. La infraestructura de contingencia del Hospital de Bambamarca no daba para adelante ni para atrás, por eso empezamos una ruta de destrabe con el apoyo del más alto nivel y de mi equipo técnico del Pronis”, sostuvo el ministro de Salud, César Vásquez, quien también destacó la predisposición de los trabajadores de salud en trasladarse a otros ambientes.

La autoridad de Salud destacó que esta es la muestra de que sí se pueden hacer buenas obras cuando todos nos unimos. “Sigamos juntos para que en un año podamos estar inaugurando el hospital definitivo de Bambamarca”, concluyó.

HOSPITAL DE CHOTA Y OTRAS OBRAS
Durante la inauguración de la contingencia, el titular del Minsa anunció que en agosto de este año se estaría colocando la primera piedra del nuevo Hospital de Chota, el cual tiene una inversión de S/700 millones. Asimismo, dijo que hay otros importantes proyectos como los hospitales de Celendín, Santa Cruz, San Miguel, Bellavista, Jaén, Cutervo, entre otros.

“Cajamarca será una de las regiones con mayor cantidad de hospitales en construcción, eso es algo que todos los cajamarquinos nos merecemos y que se nos negó por años”, señaló.

Por otro lado, el ministro Vásquez recordó que el Hospital Antonio Lorena del Cusco también es una de las 57 obras destrabadas por este Gobierno, y que antes culminar el año, en diciembre, se inaugurará este importante nosocomio para la región cusqueña.

De esta manera, el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte continúa cerrando las brechas históricas en infraestructura hospitalaria y llevando servicios de salud de calidad a todos los rincones del país bajo el liderazgo del ministro César Vásquez.

PRODUCE impulsa más de 2,500 servicios tecnológicos en la cadena productiva de cacao y chocolate El cacao, ingrediente e...
16/07/2025

PRODUCE impulsa más de 2,500 servicios tecnológicos en la cadena productiva de cacao y chocolate El cacao, ingrediente esencial en la elaboración de chocolates, bombones y diversos productos con alta aceptación a nivel mundial, continúa consolidándose como un motor clave para el desarrollo económico en el país. En ese contexto y en el marco del XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025, el Ministerio de la Producción (Produce), dio a conocer las cifras de atención en la cadena productiva del cacao.

Del 2024 a mayo del 2025, a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), se brindó atención a más de mil unidades productivas, con mayor concentración en el CITEagroindustrial Huallaga (518 clientes) y el CITEproductivo VRAEM (212 clientes), beneficiando principalmente a las regiones de Huánuco, Cusco y Junín.

Durante este mismo periodo, se han ofrecido más de 2,500 servicios tecnológicos y de innovación orientados a fortalecer el proceso productivo del cacao. Siendo los servicios más solicitados por las mypes, asistencia técnica (285 servicios), diseños y desarrollos de nuevos productos (157), soportes productivos (334), ensayos de laboratorio (643), capacitaciones (902), entre otros servicios.

Temáticas elaboradas
A lo largo del 2024- 2025, entre los temas más requeridos por las unidades productivas cacaoteras se encuentran: Caracterización de textura en harina de cáscara de cacao, optimización de procesos de cosecha y post cosecha, desarrollo de infusiones de cascarilla de cacao, cremas untables de castaña con cacao, elaboración de manteca de cacao, nibs, entre otros. Asimismo, se han realizado análisis físico-químicos (granulometría, humedad, fermentación, entre otros) y evaluaciones sensoriales en tabletas de chocolate, garantizando altos estándares de calidad.

XVI Salón del Cacao y Chocolate
Produce a través del ITP red CITE presentará más de 40 productos innovadores desarrollados junto a la red CITE en el XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025, evento que se desarrollará en el Centro de Convenciones de Lima – San Borja del 17 al 20 de julio. En esta oportunidad, el ITP participará mediante las empresas provenientes de las regiones Junín, Huánuco, Pasco, Madre de Dios y San Martín, con el acompañamiento del CITEproductivo San Martín, CITEproductivo Madre de Dios, CITEagroindustrial Huallaga, CITEagroindustrial Oxapampa, CITEproductivo VRAEM.

Cancillería e INIA comprometidos con fortalecer la biotecnología agraria en el Asia-Pacífico A fin de trabajar sobre ini...
16/07/2025

Cancillería e INIA comprometidos con fortalecer la biotecnología agraria en el Asia-Pacífico A fin de trabajar sobre iniciativas conjuntas en materia de biotecnología y desarrollo agrícola dirigidas a beneficiar a los sectores productivos del Perú; una delegación de la Dirección General de Asia y Oceanía de la Cancillería realizó una visita de trabajo a la sede del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en La Molina. El encuentro tuvo como objetivo central promover una serie de proyectos aprobados en el contexto de APEC.

Así, durante la reunión se abordaron diversos temas orientados a consolidar la participación de esta entidad especializada en las iniciativas de cooperación técnica, tanto a nivel regional, como con los principales países del Asia-Pacífico en el plano bilateral.

En ese sentido, se debatió la participación del INIA en el desarrollo de actividades en el marco de la iniciativa “APEC Ciudadano”, así como la presentación de proyectos de cooperación financiados por el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico.

El diálogo permitió identificar la posibilidad de desarrollar propuestas conjuntas con países asiáticos como China y Japón, a través de esquemas bilaterales de cooperación orientados al fortalecimiento de capacidades técnicas e innovación en el sector agropecuario.

Todo ello, en el contexto de los instrumentos suscritos recientemente, tales como el Plan de Acción Conjunta Perú-China 2024–2029 y la Hoja de Ruta para fortalecer la Asociación Estratégica entre el Perú y Japón (2024–2033).

Del mismo modo, se debatió todo lo referido al proyecto de cooperación presentado por el INIA sobre transferencia de conocimientos y tecnologías para fortalecer la agricultura familiar en zonas montañosas de los países miembros de dicha organización.

Minsa disminuye muertes maternas en 13 regiones del Perú, alcanzando la cifra más baja de los últimos 20 años A nivel na...
16/07/2025

Minsa disminuye muertes maternas en 13 regiones del Perú, alcanzando la cifra más baja de los últimos 20 años A nivel nacional, el Ministerio de Salud (Minsa) registra el número de muertes maternas más bajo de los últimos 20 años, reduciendo esta cifra en 13 regiones del país. La Libertad lidera esta lista de los primeros seis meses del 2025, registrando 12 decesos menos, en el mismo periodo de tiempo en comparación al año 2024.

La segunda región es Junín, le siguen Áncash, Ucayali, Huánuco, Piura, Pasco, Huancavelica, Lambayeque, Puno, Tacna, Arequipa y el Callao.

Asimismo, hay cuatro regiones que registran cero muertes maternas: Pasco, Tacna, Huancavelica y Áncash.

Todo esto gracias las políticas sanitarias emprendidas por la actual gestión del ministro de Salud, César Vásquez Sánchez y al trabajo de los equipos multidisciplinarios de los centros maternos y hospitales que cuentan con el equipamiento adecuado.

A fin de continuar con estos avances, la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (Dsare) del Minsa elaboró un plan de asistencia técnica que se ejecuta en las regiones que requieren cerrar brechas.

Actualmente, se viene formulando un Plan Multisectorial de Prevención, Reducción de la Mortalidad Materna y Neonatal 2025-2030 para abordar determinantes sociales asociados a la mortalidad materna, en coordinación con otros ministerios, los que involucran el mejoramiento al acceso de agua segura, saneamiento básico, construcción de carreteras, educación, entre otros.

Si bien hay regiones que deben mejorar sus cifras, a la fecha se tiene 40 muertes maternas menos en comparación a julio del año pasado en todo el Perú.

ACCIONES EN ÁNCASH
La coordinadora del Área de Salud Sexual y Reproductiva de la Diresa Áncash, obstetra Liliam Rosales, indicó que, para reducir las muertes maternas, es clave el trabajo articulado que tienen con cada uno de los distritos. “Llevamos estrategias, campañas de cuidado integral a los lugares más lejanos y de difícil acceso, también hemos fortalecido las capacidades en la atención prenatal con el objetivo de identificar los factores de riesgo de cada mujer embarazada”, señaló.

La especialista instó a todas las gestantes a acudir a sus atenciones prenatales regularmente y con mucha responsabilidad, pues si bien es cierto el embarazo no es una enfermedad, se puede complicar por diversas comorbilidades en la madre, por ello, en su región, implementaron el seguimiento con fecha probable de parto. “Todos los días llamamos a nuestras mamás al azar cuando sabemos que están en los días próximos a dar a luz”.

El tracoma provoca alrededor del 1.4 % de toda la ceguera a nivel mundial El tracoma provoca alrededor del 1.4 % de toda...
16/07/2025

El tracoma provoca alrededor del 1.4 % de toda la ceguera a nivel mundial El tracoma provoca alrededor del 1.4 % de toda la ceguera a nivel mundial, siendo la principal causa de origen infeccioso. Esta enfermedad ocular infecciosa es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, microorganismo que afecta principalmente a las poblaciones que viven en condiciones socioeconómicas deficientes, sin acceso a servicios de salud, agua y saneamiento básico.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera un problema de salud pública en 44 países y se estima que 136 millones de personas viven en zonas endémicas con esta enfermedad.

El tracoma se transmite por contacto directo con secreciones oculares y nasales de personas infectadas, por contacto indirecto a través de toallas, ropa de cama u otros artículos personales con fluidos conjuntivales de una persona infectada o por vectores mecánicos como moscas que llevan la infección de persona a persona.

Para evitarlo, se debe practicar el no tocarse los ojos con las manos sucias, lavarse las manos y cara, además retirar las legañas. Mejorar nuestro medio ambiente y entorno, mantener limpia la casa y alrededores colocando la basura en bolsas cerradas o en tachos. El acceso a la educación sobre la transmisión de la enfermedad es importante.

El tracoma casi siempre afecta a ambos ojos y los síntomas comienzan con irritación moderada en ojos y párpados, secreción, presencia inflamaciones en la cara interna del parpado. Generalmente se manifiesta en los niños (tracoma folicular-TF), y su forma crónica (triquiasis tracomatosa - TT) se presenta en los adultos, siendo más frecuente en las mujeres por su cercanía con los niños; después de repetidas infecciones durante varios años las pestañas pueden invertirse y rozar la córnea, causando daño y posible ceguera.

El tratamiento para TF requiere reforzar las prácticas de higiene, mejorar las condiciones del entorno y medio ambiente, además de antibióticos. Para los casos de TT se aplica la cirugía para corregir la inversión de las pestañas.

Con la finalidad de proteger la salud de la población y disminuir la discapacidad visual y la ceguera evitable en la población del Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el Documento Técnico “Estrategias y acciones sanitarias para la prevención y control del Tracoma en áreas endémicas en el Perú”, oficializado a través de la Resolución Ministerial n.° 413-2025/MINSA.

Minsa: 204 trasplantes de médula ósea se realizaron en el INSN San Borja a niños con cáncer de todo el país El cáncer ti...
16/07/2025

Minsa: 204 trasplantes de médula ósea se realizaron en el INSN San Borja a niños con cáncer de todo el país El cáncer tiene cura. El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) San Borja, brinda tratamiento especializado mediante el trasplante de células progenitoras o también llamado trasplante de médula ósea, una opción de tratamiento con técnicas de primer mundo para los diversos tipos de cáncer, especialmente aquellos que afectan las células sanguíneas, entre ellos la leucemia infantil.

Desde el año 2014 a la fecha, este centro pediátrico de referencia nacional ha realizado 204 de procedimientos de trasplante de células progenitoras, de los cuales 90 se concretaron mediante trasplante Haploidéntico, una técnica alemana que permite como donante al papá, mamá o hermano con el 50 % de compatibilidad, convirtiéndose en el único centro pediátrico del Minsa que está a la vanguardia en el tratamiento del cáncer infantil. La técnica Haploidéntico es usada en países como Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Europa y Asia.

Cabe precisar, que el cáncer en niños representa el 5 % del total de neoplasias malignas en general, siendo la leucemia el tipo de cáncer que se presenta con mayor frecuencia en los menores, seguido de los tumores cerebrales y linfomas.

El servicio de Hematología del INSN San Borja, atiende al mes un promedio de 150 pacientes, entre nuevos y continuadores, con patología maligna, con mayor incidencia Leucemia Linfática Aguda, Leucemia Mieloide Aguda, Leucemia Mieloide Crónica y Síndromes de insuficiencia medular como anemias aplásicas y síndromes mielodisplásicos.

Mediante la Sub Unidad Integral Especializada del Paciente de Progenitores Hematopoyéticos TPH, brinda atención a los niños y adolescentes con diagnóstico de leucemias agudas, insuficiencias de la médula ósea, errores innatos del metabolismo e inmunodeficiencias que pueden mejorarse con un trasplante de médula con lo cual les ofrece una alternativa de cura a gran parte de los pequeños que llegan de Lima y de las diversas regiones del país.

TRASPLANTE
El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) o trasplante de médula ósea es un procedimiento médico que consiste en reemplazar las células madre sanguíneas dañadas del paciente por células madre sanas de un donante. Estas células madre se encuentran principalmente en la médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical y son las encargadas de producir todas las células de la sangre, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Entre los tipos de trasplante se encuentran Autólogo (se utilizan las propias células madre del paciente), Alogénico (de un donante compatible), Singenénico (de un gemelo idéntico) y Haploidéntico (de un familiar con compatibilidad parcial).

En lo que va del 2025, se concretaron 8 trasplantes (4 trasplantes emparentados alogénicos, 2 de 100% hermano compatible (sibling) y 2 haploidéntico).

El INSN San Borja cuenta con un Centro de Trasplante Pediátrico y desde el año 2016 ejecuta esta técnica alemana de trasplante Haploidético que ha permitido devolver una segunda oportunidad de vida a los niños y adolescentes de las diversas regiones del país.

En tanto, el servicio de Clínica de Día, atiende al mes más de 500 niños y adolescentes, entre los 7 meses y 17 años, para recibir sus tratamientos endovenosos ambulatorios de quimioterapia, transfusiones de sangre de plaquetas y tópicos.

La atención que brinda el INSN San Borja es multidisciplinaria para los pacientes con leucemia, aplasia de médula ósea adquirida y congénita (anemia de fanconi) e inmunodeficiencias que pueden mejorarse con trasplante de progenitores hematopoyéticos.

La leucemia puede presentarse desde el nacimiento. El servicio de TPH recibió incluso casos de bebés de 3 meses de vida. La mayoría de los niños son derivados de diferentes establecimientos de salud de la capital y de las regiones con sospecha de neoplasias hematológicas y se confirman en el INSN SB.

Los servicios de Trasplante y Hematología cuentan con un servicio exclusivamente acondicionado para el tratamiento de los pacientes pediátricos, que en la mayoría de casos requieren de programas de quimioterapia que implica un periodo de hospitalización en Hematología Pediátrica no menor de seis meses y terapia ambulatoria de 2 años y medio.

El cáncer infantil es una enfermedad que de ser diagnosticada a tiempo tiene alta probabilidad de cura. La principal señal es el cambio sorpresivo en el comportamiento del niño, anemia súbita, palidez, fatiga, cansancio, fiebre prolongada, sangrados de nariz o encías, moretones e infecciones frecuentes, dolor persistente en huesos, articulaciones y abdomen, bultos o ganglios en cuello, axilas e ingle, pérdida de peso y sudoración abundante, dolor de cabeza, mareos y vómitos por la mañana y por varios días, estrabismo o luz blanca en uno o ambos ojos, puntos rojos en la piel y picazón en el cuerpo.

MTC impulsa proyectos clave de conectividad en 22 regiones junto a gobiernos regionales En el marco del VIII Consejo de ...
16/07/2025

MTC impulsa proyectos clave de conectividad en 22 regiones junto a gobiernos regionales En el marco del VIII Consejo de Estado Regional realizado en Iquitos, el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, destacó el rol clave de la infraestructura en el desarrollo de las regiones y reafirmó el compromiso del MTC con el cierre de brechas de conectividad a nivel nacional.

En este espacio de articulación intergubernamental, el titular del MTC y su equipo técnico sostuvieron reuniones de trabajo con autoridades y especialistas de 22 gobiernos regionales, con el propósito de coordinar, destrabar e impulsar la ejecución de proyectos estratégicos en los sectores vial, aeroportuario, portuario y de telecomunicaciones. Estas acciones apuntan a mejorar la calidad de vida de millones de peruanos.

"Este evento es un hito en el desarrollo del país. Estamos destrabando inversiones, impulsando proyectos y llevando servicios en beneficio de nuestros hermanos. Me llena de satisfacción saber que el MTC está contribuyendo activamente al desarrollo de las regiones. El compromiso del Gobierno es articular y avanzar en proyectos de vías de evitamiento y mantenimiento de redes viales, especialmente aquellas afectadas por fenómenos naturales", sostuvo Sandoval.

Se informó al equipo técnico del Gobierno Regional de Loreto que el MTC se compromete a brindar asistencia técnica al proyecto de ‘Mejoramiento de la vía vecinal de Shucushuyacu-Campo Florido-Dos de Mayo’, en los distritos de Teniente César López Rojas y Yurimaguas, de la provincia de Alto Amazonas. El MTC, a fin de que pueda ser registrado en la plataforma del Sistema de Priorización de Proyectos.

En la mesa de trabajo con Cusco, se informó que el MTC ha gestionado un contrato de préstamo con la Corporación Andina de Fomento para ejecutar el programa Pro Región II

Con el Gobierno de Ucayali, se acordó lanzar en agosto el proceso para elaborar el Estudio de Preinversión del tren Chancay–Pucallpa. Esta vía férrea es clave, pues el megapuerto de Chancay ya está en marcha y el proyecto tiene alto interés público

El titular del MTC también se reunió con el equipo técnico del Gobierno Regional Ica para promover la creación de la Vía de Evitamiento en dicha ciudad. El sector se comprometió a convocar una reunión con el concesionario y el GORE a fin de evaluar la propuesta de incluir el proyecto en la concesión de la Red Vial N.º 6.

Para Apurímac, el titular del sector informó sobre la ampliación y mejora de la pista de aterrizaje del Aeropuerto de Andahuaylas con el fin de habilitar los vuelos comerciales. En el mes de agosto, se convocará el proceso de selección para la intervención mediante un proceso más rápido.

“Impulsaremos la mejora y ampliación del aeropuerto de Andahuaylas, el fortalecimiento del terminal portuario de Lambayeque y una mejor conectividad digital en diversas regiones. También brindaremos asistencia técnica para el registro de proyectos en la plataforma del Sistema de Priorización”, sostuvo hoy el titular del MTC durante el cierre del evento.

El MTC también se reunió con representantes de los gobiernos regionales de Madre de Dios, Arequipa, Áncash, Piura, Lima provincias, Amazonas, Huancavelica, Pasco, Moquegua, Ayacucho, Tacna, San Martín, La Libertad, Tumbes, Puno y Huánuco.

Dirección

Chincha Alta

Teléfono

+51999227185

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centinela RTV publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Centinela RTV:

Compartir

Radio Centinela 106.9 Fm.

Es Otro Nivel...

Publicidad teléfono 999227185