24/06/2025
24 DE JUNIO: INTY RAYMI, SAN JUAN Y DIA DEL CAMPESINO…
INTY RAYMI
Cusco preparó sus mejores galas y no es para menos. Después de una pausa de dos años por la pandemia del covid-19, el 24 de junio revivirá su fiesta más emblemática: el Inti Raymi. La explanada de Sacsayhuamán, donde se desarrolla la ceremonia central, volverá a convertirse en el escenario del inca, la coya y el séquito imperial que junto a danzarines provenientes de los cuatro suyos harán vivir una experiencia inolvidable a los asistentes.
Las fiestas jubilares del Cusco de este año marcan un nuevo inicio y representan una oportunidad para la reactivación cultural y turística tras la pandemia, esto dijo Fernando Santoyo Vargas, presidente del directorio de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (Emufec), organizadora del Inti Raymi.
Este retorno se caracterizará por el cumplimiento de rigurosos protocolos para tener unas “fiestas seguras, responsables y exitosas”.
Las fiestas jubilares de la Ciudad Imperial esperan congregar a 70,000 personas y alcanzar el 65 % de ocupación hotelera.
Este año, el programa incluye 165 actividades, de las cuales 17 son organizadas por la empresa municipal, entre desfiles de danzas folclóricas, festivales gastronómicos y el evento de bandera que es el Inti Raymi.
A diferencia de otros años, este año los espacios estarán más controlados, para evitar la aglomeración y ese será la mejor forma de luchar contra la pandemia. Se esta exigiendo que todos, tanto artistas como público en general tengan el esquema de vacunación completa.
El cumplimiento de los protocolos será la mejor forma de mostrar respeto y cariño al Cusco, y ello redundará en el éxito de las fiestas, que serán una experiencia cultural inolvidable”, dijo el presidente del directorio municipal……
FIESTA DE SAN JUAN
La fiesta de San Juan se celebra el 24 de junio casi en todos los pueblos del Perú, especialmente en los pueblos de la amazonia peruana.
En la noche del 23, hombres y mujeres acuden a los ríos a purificarse a este baño se le conoce como “el baño bendito”, pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de agua y quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud durante todo el año.
En Iquitos, el día 24 la gente se traslada al barrio de San Juan, en donde se celebra una misa y se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y flautas.
Luego hay el baile de la pandilla donde la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos al que se le conoce con el nombre de “Unsha”.
El plato típico de la fecha es el "juane" hecho con arroz, gallina y envuelto en hojas de bijao.
Aparte, durante la Semana Turística de Iquitos se organizan bailes, desfiles de conjuntos típicos, concursos fotográficos y una feria artesanal…..
Nota aparte:
La fiesta de San Juan, también es celebrado en Miami-Florida-EE.UU., los encargados, los esposos Norma y Alfredo Tuesta celebran a lo grande con una ‘Feria Amazonica’ donde la gastronomía amazónica hace de las suyas y la musica de nuestra amazonia invita a estar en continuo movimiento.
Los Tuesta dejaron su Iquitos pero llevaron sus tradiciones para difundirlo en la tierra del ‘tío San. Sin duda es una actividad que la colectividad espera con ansias año tras año.....
DIA DEL CAMPESINO:
¿por qué se conmemora cada 24 de junio?
El Día del Campesino es una fecha especial para poner en evidencia la encomiable labor de las mujeres y hombres del Perú que, incluso bajo un contexto de pandemia, fueron fundamentales para abastecer la canasta de muchas familias con productos de primera necesidad. Por ello, cada 24 de junio es especial.
El COVID-19, el cual afectó mucho más de lo que sus cifras de mu***os y contagios indican, tuvo repercusiones en la economía de muchos peruanos; sin embargo, la labor del campesinado para abastecer tiendas y mercados significa una de las actividades más importantes en nuestro territorio rumbo a la reactivación económica.
¿Cuándo nace el dia delcampesino y porque se celebra el 24 de junio?
El origen de la celebración por el Día del Campesino se remonta a casi 100 años atrás, al mes de mayo de 1930, cuando el entonces presidente de la republica Augusto B. Leguía estableció el ‘Día del Indio’ cada 23 de junio, el objetivo era buscar la forma de destacar y valorar a los campesinos y pueblos indígenas del Perú.
Casi cuatro décadas más tarde, un 24 de junio de 1969, el jefe de Estado de entonces, el general Juan Velasco Alvarado, instauro de manera oficial el Día del Campesino, promulgo de la Ley de Reforma Agraria, bajo el Decreto Ley N° 17716, el cual tendría como fin -entre otras cosas- reivindicar la labor de los trabajadores y trabajadoras de la tierra.
Día del Campesino no solo se celebra en el Perú, también otros países lo celebran
Así como en Perú se celebra todos los 24 de junio desde aquel lejano 1969, otros países de América Latina destacan la encomiable labor del campesino, pero en fechas distintas. En Bolivia, se celebra cada 2 de agosto desde 1937; en Colombia, se instauró cada 2 de junio desde 1964; en Cuba, el 17 de mayo desde 1946.
En Venezuela se celebra la fecha cada 5 de marzo desde 1960, en México, cada 17 de abril desde 1996.
De este modo, aunque tal vez en fechas distintas, el reconocimiento al trabajador de la tierra no es exento en las naciones de nuestra región……..
Informe: Juan Reyes, PeruHoyUsa Media Group
Creditos: DP