04/11/2025
Turismo ufológico crece en el Perú: Alto Piura podría convertirse en la próxima ruta de los misterios
El turismo ufológico viene tomando fuerza en diversas regiones del país. En los últimos meses, guías y operadores turísticos del Cusco visitaron Palpa, en la región Ica, para conocer una experiencia única de turismo místico y ufológico, centrada en la interpretación alternativa de los geoglifos y petroglifos locales. Esta tendencia, que combina ciencia, historia y misterio, abre una oportunidad para nuevas rutas en el norte del país, especialmente en el Alto Piura.
Cerro Pilán: epicentro de los avistamientos
En la provincia de Morropón , se encuentra el Cerro Pilán, considerado desde hace décadas como uno de los lugares más enigmáticos del norte peruano. En este punto se han registrado múltiples avistamientos de luces y fenómenos aéreos no identificados, reportados por pobladores, investigadores y medios nacionales e internacionales.
Uno de los casos más recordados es el “Incidente Chulucanas” del año 2001, cuando un equipo local con el fotógrafo Ivan Iza Nanfaro grabó tres objetos luminosos que permanecieron suspendidos durante más de dos horas sobre el cerro. Desde entonces, investigadores como Anthony Choy han catalogado el lugar como “el epicentro del fenómeno OVNI en el norte del Perú”.
Los pobladores de los caseríos cercanos, como Franco y Solumbre, relatan haber visto en repetidas ocasiones esferas luminosas y luces que descienden hasta las faldas del cerro, desapareciendo luego sin dejar rastro. Estas historias se han convertido en parte de la identidad local y podrían ser la base de una propuesta turística organizada, que combine misticismo, cultura y naturaleza.
Más allá del misterio: una ruta entre cerros y petroglifos
El potencial ufológico y arqueológico del Alto Piura no se limita a Pilán. En el caserío de Platillos, ubicado también en Chulucanas, existen formaciones rocosas con grandes orificios circulares, parecidos a platos o discos, que los lugareños asocian con antiguas leyendas sobre “naves del cielo”.
Asimismo, en el distrito de Frías, los petroglifos de Naranjo de Guayaquil muestran figuras talladas que podrían formar parte de una ruta interpretativa que combine arte rupestre, historia y cosmovisión ancestral.
Otros lugares como el Cerro Ñañañique, el Cerro de los Loros y la zona arqueológica Vicus, completan un recorrido ideal para el turismo alternativo: un circuito que une los enigmas celestes con el legado cultural del norte peruano.
Oportunidad para el Alto Piura
La experiencia vivida en Palpa demuestra que el turismo ufológico puede convertirse en una actividad sostenible y atractiva, siempre que se base en el respeto a las comunidades, la naturaleza y la investigación responsable. En ese sentido, Chulucanas y sus alrededores cuentan con todos los elementos para desarrollar una Ruta del Misterio y la Energía del Cielo, que integre observaciones nocturnas, caminatas guiadas, interpretación arqueológica y testimonios locales.
El desarrollo de esta propuesta implicaría capacitar a guías turísticos, crear puntos de observación en el Cerro Pilán, y vincular las experiencias con el arte, la gastronomía y la tradición viva de la provincia de Morropón.
Una propuesta de turismo con identidad
El Alto Piura podría posicionarse como la nueva capital del turismo ufológico y ancestral del norte peruano, uniendo los misterios del cielo con la historia milenaria del pueblo Vicus y la calidez de su gente.
Bajo un enfoque sostenible, esta ruta no solo atraería visitantes nacionales e internacionales, sino que también fortalecería la economía local y promovería el orgullo por los relatos que, desde hace generaciones, forman parte del imaginario chulucanense.
Chulucanas Noticias