D'Toros Cusco

D'Toros Cusco Medio Informativo - Organizador y Asesoramiento de espectáculos taurinos.

JUNKAL TRIUNFA EN VELILLE, CHUMBIVILCAS 2025 Nuestro matador de toros peruano cortó 2 orejas a un toro de la ganadería F...
19/07/2025

JUNKAL TRIUNFA EN VELILLE, CHUMBIVILCAS 2025

Nuestro matador de toros peruano cortó 2 orejas a un toro de la ganadería Fause de los Hnos. Joel y Gerrey Pfoccori.

Enhorabuena torero!

𝗚𝗥𝗔𝗡 𝗙𝗘𝗦𝗧𝗘𝗝𝗢 𝗧𝗔𝗨𝗥𝗜𝗡𝗢 𝗘𝗡 𝗦𝗔𝗡𝗧𝗢 𝗧𝗢𝗠Á𝗦, 𝗖𝗛𝗨𝗠𝗕𝗜𝗩𝗜𝗟𝗖𝗔𝗦 – 𝟮𝟬𝟮𝟱El próximo viernes 25 de julio se celebrará un gran festejo taur...
17/07/2025

𝗚𝗥𝗔𝗡 𝗙𝗘𝗦𝗧𝗘𝗝𝗢 𝗧𝗔𝗨𝗥𝗜𝗡𝗢 𝗘𝗡 𝗦𝗔𝗡𝗧𝗢 𝗧𝗢𝗠Á𝗦, 𝗖𝗛𝗨𝗠𝗕𝗜𝗩𝗜𝗟𝗖𝗔𝗦 – 𝟮𝟬𝟮𝟱

El próximo viernes 25 de julio se celebrará un gran festejo taurino en honor al Patrón Santiago Apóstol, en la capital de la provincia de Chumbivilcas, Santo Tomás.

La familia Peña Taiña del fundo Laccani, junto a la Carguyoq Sra. Celinda Taiña Araujo y su nieto Santiago Peña Triveño —hijo de nuestro querido amigo Roni Peña (†)—, invitan cordialmente a toda la población de Chumbivilcas a participar de todas las actividades programadas en esta significativa celebración de fe, cultura y tradición.

🎉 𝗠𝗔𝗡𝗢 𝗔 𝗠𝗔𝗡𝗢 𝗘𝗡 𝗔𝗡𝗧𝗨𝗬𝗢 – 𝗖𝗛𝗨𝗠𝗕𝗜𝗩𝗜𝗟𝗖𝗔𝗦 🎉Este 26 de julio del 2025, la afición taurina vivirá un esperado mano a mano en ...
16/07/2025

🎉 𝗠𝗔𝗡𝗢 𝗔 𝗠𝗔𝗡𝗢 𝗘𝗡 𝗔𝗡𝗧𝗨𝗬𝗢 – 𝗖𝗛𝗨𝗠𝗕𝗜𝗩𝗜𝗟𝗖𝗔𝗦 🎉

Este 26 de julio del 2025, la afición taurina vivirá un esperado mano a mano en la plaza de toros de Antuyo, Llusco (Chumbivilcas), en honor al patrón Santiago.

Se enfrentarán dos toreros de distintas tierras y misma pasión:
🇲🇽 Manolo Juárez (México)
🇵🇪 Ángel Jiménez (Perú)

Lidiarán ejemplares de casta de la ganadería Santa Ana de la Hda. Miraflores, en un festejo taurino que promete emoción, valor y arte en los andes chumbivilcanos.

🎉 𝗠𝗔𝗡𝗢 𝗔 𝗠𝗔𝗡𝗢 𝗘𝗡 𝗔𝗡𝗧𝗨𝗬𝗢 – 𝗖𝗛𝗨𝗠𝗕𝗜𝗩𝗜𝗟𝗖𝗔𝗦 🎉Este 26 de julio del 2025, la afición taurina vivirá un esperado mano a mano en ...
16/07/2025

🎉 𝗠𝗔𝗡𝗢 𝗔 𝗠𝗔𝗡𝗢 𝗘𝗡 𝗔𝗡𝗧𝗨𝗬𝗢 – 𝗖𝗛𝗨𝗠𝗕𝗜𝗩𝗜𝗟𝗖𝗔𝗦 🎉

Este 26 de julio del 2025, la afición taurina vivirá un esperado mano a mano en la plaza de toros de Antuyo – Chumbivilcas, en honor al patrón Santiago.

Se enfrentarán dos toreros de distintas tierras y misma pasión:
🇲🇽 Manolo Juárez (México)
🇵🇪 Ángel Jiménez (Perú)

Lidiarán ejemplares de casta de la ganadería Santa Ana de la Hda. Miraflores, en un festejo taurino que promete emoción, valor y arte en los andes chumbivilcanos.

🇵🇪 Una década después, Roca Rey vuelve a la plaza que marcó su camino.Seis toros. Una tarde. Un reencuentro con sus raíc...
15/07/2025

🇵🇪 Una década después, Roca Rey vuelve a la plaza que marcó su camino.

Seis toros. Una tarde. Un reencuentro con sus raíces. 🐂🏟️

Abónate hoy, la plaza te espera.
👉🏻 www.Plazaticket.com

𝗧𝗢𝗥𝗢𝗦 𝗥𝗘𝗦𝗘Ñ𝗔𝗗𝗢𝗦 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗩𝗘𝗟𝗜𝗟𝗟𝗘 𝟮𝟬𝟮𝟱Estos son los toros reseñados para la gran tercera tarde taurina de la feria de Velille...
15/07/2025

𝗧𝗢𝗥𝗢𝗦 𝗥𝗘𝗦𝗘Ñ𝗔𝗗𝗢𝗦 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗩𝗘𝗟𝗜𝗟𝗟𝗘 𝟮𝟬𝟮𝟱

Estos son los toros reseñados para la gran tercera tarde taurina de la feria de Velille, este sábado 19 de julio en la plaza de toros Zenón Montes.

Ejemplares bien presentados, de imponente trapío, que pondrán a prueba el valor y arte de los diestros: Paco Céspedes 🇵🇪, Román Martínez 🇲🇽 y Junkal Baca 🇵🇪.

Ganaderías velillinas con nombre y bravura. ¡Que ruja la plaza, que hable el toro y que vibre la afición!

Fotos: Municipalidad de Velille - Jhosep Hilacundo

¡CHAYCHAPAMPA SE VISTE DE FIESTA!La fe y la afición dan un lugar y respeto al toreo tradicional chumbivilcano, este vier...
15/07/2025

¡CHAYCHAPAMPA SE VISTE DE FIESTA!

La fe y la afición dan un lugar y respeto al toreo tradicional chumbivilcano, este viernes 18 de julio del 2025 se celebrará un festejo taurino en honor a la Virgen del Carmen de Chaychapampa, Velille, Chumbivilcas.

No te lo puedes perder, Chaychapampa te espera.

𝗟𝗔𝗦 𝗖𝗢𝗥𝗥𝗜𝗗𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗧𝗢𝗥𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗗𝗘𝗕𝗔𝗧𝗘: 𝗔 𝗣𝗥𝗢𝗣𝗢𝗦𝗜𝗧𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝟮𝟬𝟬 𝗔Ñ𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗖𝗛𝗨𝗠𝗕𝗜𝗩𝗜𝗟𝗖𝗔𝗦.Por Rubén R Coa Aguilar.A raíz de los acont...
14/07/2025

𝗟𝗔𝗦 𝗖𝗢𝗥𝗥𝗜𝗗𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗧𝗢𝗥𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗗𝗘𝗕𝗔𝗧𝗘: 𝗔 𝗣𝗥𝗢𝗣𝗢𝗦𝗜𝗧𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝟮𝟬𝟬 𝗔Ñ𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗖𝗛𝗨𝗠𝗕𝗜𝗩𝗜𝗟𝗖𝗔𝗦.

Por Rubén R Coa Aguilar.

A raíz de los acontecimientos suscitados en el último aniversario de Chumbivilcas, se ha abierto un debate interesante entre eufórico, apasionado y altamente sensible; de un lado, críticos circunstanciales y del otro, en verdad pocos defensores, de una jornada taurina realizada bajo los moldes del estilo clásico español.

En realidad, no debe causar molestia ni exasperar los ánimos la controversia en cuestión, pues se trata de un permanente debate mundial, que no es contemporáneo, y justamente por sus implicancias, nadie debe aguardar ponerse de acuerdo plenamente; debate que nos acompaña con fervor, enteramente los siglos XIX y XX, tiempos en que se oficializa en España la tauromaquia moderna como patrimonio cultural. En Perú, las fiestas taurinas, nacen el mismo momento de la llegada de los españoles, con ellos el toro bravo; luego poco a poco se difumina, primero en Lima y la costa; pero será Acho (construido en 1766), el que signe y defina la tauromaquia nacional. En la actualidad oficialmente se tienen registrados más de 600 corridas de toros anuales en Perú, y si sumamos las pequeñas fiestas patronales en distritos, villorrios y comunidades, seguro sobrepasan las mil. ¿puede no ser tradicional y popular algo tan antiguo y arraigado en nuestra patria?

En el caso de los andes, Garcilaso de la Vega, ya da cuenta de lances de indios con toros de casta, y de la adoración al toro con una fuerza genésica singular. Sin embargo, en torno a las corridas tradicionales andinas, el punto neurálgico, nos remite a Arguedas y su “Yawar fiesta” (1941), novela que gráfica como mensaje central, del ritual andino “turus pukllay”, el valor superior del ayllu frente a la hacienda, del indio frente al misti, del ande representado por el cóndor frente a una Lima semicolonial costeña y criolla, representado por el toro, asociado a lo externo y afuerino; aunque irónicamente, en el relato de Arguedas, el “feroz Misitu” ya había sido naturalizado y apropiado por los ayllus de Puquio. En la mitología andina el toro bravo, fuerte y temerario, está asociado a los puquiales, lagos y lagunas; es el caso del polifacético torito de pucará, que representa la fertilidad y abundancia; cuentan que un bravío, emergió del lago, subió a las alturas y hasta hoy, muge poderoso en las heladas altipampas puneras; en suma, Arguedas da cuenta de un hecho típico de sincretismo cultural. ¿en tal contexto, puede desmerecerse con tanta simpleza, la vigencia de la tauromaquia andina?

Los que descalifican las corridas con el criterio de que son “violentas y sangrientas” peerse no pueden ser consideradas “cultura”, tamaña equivocación, la cultura no se define por sus particularidades (violenta o pacifica); se definen por sus elementos y características centrales propias: usos, costumbres, formas de auto definirse y de construir su sociedad bajo sus esquemas propios. El deporte mas violento de acuerdo a estudios serios es el futbol, ¿y el boxeo y la lucha libre del vale todo? ¿Y las riñas de gallos y las peleas de toros? En el caso de Chumbivilcas, esta de moda con furor inusual, un tipo de lucha callejera, llamado “Tinkus vs takanakuy” que viene a ser la distorsión mercantilizada del ancestral y tradicional Takanakuy y de la waylia Chumbivilcana y Antabambina; ¿alguien repara en ello, por la violencia desmedida a la que se exponen muchachos peruano y bolivianos, sin reglas, sin resguardo médico, oponentes de pesos disimiles y otras irregularidades?. Obviamente no se justifica tal condición, lo que pretendemos es graficar con objetividad la realidad de prácticas cotidianas, que vienen poco a poco normalizándose. El caso de las corridas de toros, es distinto, por su bagaje cultural y trascendencia histórica mundial; junto a las riñas de gallos y peleas de toros no es ilegal. Las corridas son parte de la cultura y tradición española es verdad, pero también, innegablemente, son parte de la tradición y cultura peruana de hace 500 años, y con sus matices y singularidades de la cultura andina, desde luego que sí.

El caso de Chumbivilcas, tierra de identidad, cultura y tradición, peculiar y formidable, encierra quizás a nivel nacional, una de las singularidades más extraordinarias en relación al toro bravo su crianza y sus fiestas locales. De sus corridas, denominadas “tradicionales a la usanza chumbivilcana”, la de Livitaca puede ser considerada tal vez una de las más típicas y preclaras; ¿saben los animalistas de hoy y los antitaurinos de estos días, de hace cuanto es fiesta popular masiva, el toreo a caballo, llamado también suerte nacional?, donde se exponen corceles criollos, frente a astados bravísimos, con mas de una plaza de juego, sin más protección que su ligereza y pericia del jinete, para sortear las embestidas de bravos, que año a año son más bravos, a raíz de un afán persistente de ganaderos locales, por introducir, desde hace más de cien años con “Laccaya” y la familia Alvarez, ejemplares de casta de pura sangre. Pues no creo que sepan, y menos entiendan la esencia del Qorilazo: su intrepidez, valentía y coraje, que los distingue y lo expresan de forma genuina justamente en sus corridas de toros tradicionales. En estas fiestas de sol, arena y sangre, siempre ronda la tragedia, aquí es donde la muerte es consustancial a la fiesta. ¿acaso no es cierto, que en base a esta práctica cultural el Qorilazo, ha labrado y autorretratado su perfil propio que lo hace distinto? En base a vidas y muertes, tanto de hombres como de caballos y toros. ¿recuerdan cuantos briosos fueron despanzurrados los últimos 20 años? Por ello, ¿a alguien se le ocurrió, eliminar de raíz las fiestas con caballos y con toros de varias plazas? Desde luego que no, pero entiendo que es coherente preocuparse, por evaluar cómo proteger al caballo y hacerlo menos vulnerable y quizá también, impedir que jinetes no entrenados participen por el alto riesgo que encierran.

Para los animalistas y antitaurinos nada cuenta, ellos abuchean, agreden con furia y ya los estamos viendo, organizando marchas y fustigando al ministerio público para demandar a autoridades y hasta sueñan con abolir, algo que por mandato constitucional y refrendado por el tribunal constitucional no es ilegal, y es perfectamente cultural. Gritan a voz en cuello ¡matanza de animales! No entienden que son accidentes circunstanciales, que suele pasar, que siempre pasan, como todo en la vida. El problema es que los animalistas y antitaurinos, tienen otra agenda, se mueven por otro tipo de intereses, azuzan la sensibilidad de la gente y aprovechan escenarios como el presentado en el bicentenario de Chumbivilcas. Felizmente casi toda eta movida se agita desde fuera: Cusco, Lima, Arequipa, y solo sentimos un eco muy tenue en el propio Chumbivilcas.

El punto central de tal discordia, esta mal planteado, aprecio que se intento construir una falsa dicotomía un falso e innecesario debate en el caso de los chumbivilcanos. ¿en un pueblo donde la tauromaquia, es su signo distintivo, tiene sentido alimentar posturas animalistas y antitaurinas? ¿en un pueblo donde la relación entre el hombre, el toro y el caballo, es un hecho irrefutable, es casi una trilogía natural, base de su mundo ganadero y cerril, es correcto esto? No pues, no hay necesidad de contraponer, las viriles corridas tradicionales de poncho y caballo versus la corrida “profesional” de cánones españoles, no tiene sentido; la una y la otra son parte del majestuoso mundo de la tauromaquia actual nacional. La chumbivilcana es típica, única, y viene incidiendo en muchos sitios del ande, donde las fiestas se “chumbivilcanizan” eso es bueno, porque irradian, trasladan cultura chumbivilcana a otros lares; en tanto que las corridas profesionales, son también fiestas de arte, valor y destreza, no hay ninguna razón para caer en el juego, y ningún argumento para oponerlas entre sí. Las corridas tradicionales a la usanza chumbivilcana deben permanecer y seguir siendo practicadas, como signo de vitalidad andina, y lo propio las corridas oficiales; el hecho es que quienes no tengan empatía con las corridas formales, sencillamente sean tolerantes y no participen, respeten un mundo cultural que no fue construido hoy. Si la postura antitaurina prospera, se condena irremediablemente al toro de casta a su desaparición y extinción total; hoy atacan las corridas tipo Acho, mañana irán contra las corridas tradicionales, esa es la esencia del antitaurino, su intolerancia casi dogmática. Finalmente, ¿cuántos pueblos taurinos quisieran tener una fiesta completamente gratis con el gran “Fandy” y seis ejemplares de pura casta de san pedro Asia, que sin duda dinamizaron las economías locales, y pueden generar turismo externo? Eso también, desde luego que es contribución al desarrollo.

𝗧𝗥𝗘𝗦 𝗧𝗢𝗥𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗚𝗔𝗡𝗔𝗗𝗘𝗥𝗜𝗔 𝗙𝗨𝗡𝗗𝗢 𝗙𝗔𝗨𝗦𝗘 𝗗𝗘 𝗩𝗘𝗟𝗜𝗟𝗟𝗘, 𝗖𝗛𝗨𝗠𝗕𝗜𝗩𝗜𝗟𝗖𝗔𝗦 Conozca algunos ejemplares de la ganadería Fundo Fause, ...
14/07/2025

𝗧𝗥𝗘𝗦 𝗧𝗢𝗥𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗚𝗔𝗡𝗔𝗗𝗘𝗥𝗜𝗔 𝗙𝗨𝗡𝗗𝗢 𝗙𝗔𝗨𝗦𝗘 𝗗𝗘 𝗩𝗘𝗟𝗜𝗟𝗟𝗘, 𝗖𝗛𝗨𝗠𝗕𝗜𝗩𝗜𝗟𝗖𝗔𝗦

Conozca algunos ejemplares de la ganadería Fundo Fause, de los hermanos Joel y Gerrey Pfoccori, del distrito de Velille.

Los dos toros de pelaje negro serán lidiados el 19 de julio en la plaza de toros de Velille, mientras que el colorado ha sido reseñado para una importante feria en Puno.

Fotos: Jhosep Hilacundo

𝗖𝗢𝗥𝗥𝗜𝗗𝗔 𝗗𝗘 𝗧𝗢𝗥𝗢𝗦 𝗩𝗘𝗟𝗜𝗟𝗟𝗘 𝟮𝟬𝟮𝟱Se anuncia el cartel oficial de la tercera tarde de la Feria Taurina de Velille, que se cel...
12/07/2025

𝗖𝗢𝗥𝗥𝗜𝗗𝗔 𝗗𝗘 𝗧𝗢𝗥𝗢𝗦 𝗩𝗘𝗟𝗜𝗟𝗟𝗘 𝟮𝟬𝟮𝟱

Se anuncia el cartel oficial de la tercera tarde de la Feria Taurina de Velille, que se celebrará este sábado 19 de julio de 2025 en la Plaza de Toros Zenón Montes.

Harán el paseíllo Paco Céspedes 🇵🇪, Román Martínez 🇲🇽 y Junkal Baca 🇵🇪, quienes lidiarán seis toros de ganaderías velillinas.

Dirección

Ciudad Del Cuzco

Teléfono

+51950367963

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando D'Toros Cusco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría