Agro Cusco Informa

Agro Cusco Informa Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Agro Cusco Informa, Medios de comunicación, Cusco.

Agro Cusco Informa, es un medio de comunicación dedicado a la información del sector agrario y temas relacionados al recurso hídrico... escribe a [email protected]

  / AGROEXPORTACIONES SUPERARON LOS US$ 6,730 MILLONES E LOS PRIMEROS SIETE MESES DEL AÑOLas agroexportaciones alcanzaro...
16/09/2025

/ AGROEXPORTACIONES SUPERARON LOS US$ 6,730 MILLONES E LOS PRIMEROS SIETE MESES DEL AÑO

Las agroexportaciones alcanzaron ventas por más de US$ 6,730 millones en los primeros siete meses del año (enero-julio), una cifra que representó un aumento de 19.3% en comparación a lo registrado en el mismo periodo del año pasado, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

Durante los meses analizados, las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron US$ 532 millones, cifra que representó un aumento de 19.6% respecto a lo obtenido en 2024, impulsado por las mayores exportaciones de café sin tostar sin descafeinar (US$ 483 millones); melaza de caña (US$ 5 millones); lana sin cardar ni peinar (US$ 4.3 millones), cuyas ventas ascendieron en 21.9%, 23.8% y 62.6% respectivamente. Estos productos explican el 92.7% de las agroexportaciones tradicionales.

Mientras las exportaciones agrarias no tradicionales alcanzaron ventas por US$ 6,198 millones, lo que significó un aumento de 19.3% a lo observado en el 2024. Los principales productos del ranking agroexportador fueron: paltas US$ 1,080 millones (17.4% de participación), uvas frescas US$ 692 millones (11.2%), cacao en grano crudo US$ 510 millones (8.2%), y los arándanos frescos US$ 380 millones (6.1%).

También se destacaron las colocaciones de mangos frescos US$ 233 millones (3.8%), espárragos frescos US$ 172 millones (2.8%), mango congelado US$ 137 millones (2.2%), los demás cítricos US$ 129 millones (2.1%), alimentos para animales US$ 124 millones (2.0%), las demás frutas frescos US$ 117 millones (1.9%). Estos diez productos en conjunto concentrarían el 57.7% de la oferta exportable no tradicional.

Los productos de mayor contribución positiva al mes de julio de este año respecto al 2024 fueron: uvas frescas (+41.5%), cacao en grano crudo (+36.9%), mango congelado (+183.3%), paltas (+6.4%), mangos frescos (+26.8%), carmín de cochinilla (+124.4%), las demás frutas (+68.3%), grasa y aceite de cacao (+52090%), cacao en polvo (+141.3%), entre otros productos.

Asimismo, en los primeros siete meses del año, dentro de la canasta de productos no tradicionales, resaltaron las ventas de frutas y hortalizas que sumaron 3,479 millones (56.1% de las agroexportaciones no tradicionales) a julio del 2025, cifra que significó un aumento de 17.0% respecto al 2024.

De otro lado, los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, Chile, México, Ecuador, Inglaterra, China, Alemania, Canadá. Este grupo de países concentraron el 75.4% del total del valor exportado en el periodo de estudio.

Del mismo modo, entre enero-julio la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 2,733 millones, cifra mayor en 33.0% en comparación con el monto registrado el mismo periodo del año pasado, incremento explicado en el mayor aumento en dólares de las exportaciones agrarias (US$ 1,088 millones de aumento respecto a 2024).

  / SERFOR FORTALECE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE CON NUEVO OBSERVATORIO DE IMPACTO SOCIAL...
16/09/2025

/ SERFOR FORTALECE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE CON NUEVO OBSERVATORIO DE IMPACTO SOCIAL

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) inaugura el Observatorio del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, una herramienta de gestión que no solo marca un hito tecnológico, sino que también tiene un fuerte impacto social, al poner al alcance de comunidades, autoridades y ciudadanía información clave para la conservación de los bosques y la fauna silvestre.

Esta plataforma integra imágenes satelitales, sensores remotos e inteligencia artificial, lo que permite generar alertas tempranas y reportes en tiempo casi real sobre amenazas ambientales.

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, sostuvo que el Observatorio constituye un paso histórico en la modernización del Estado para la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre. Asimismo, remarcó que, con el uso de la ciencia, la tecnología y la participación ciudadana, el Perú reafirma su compromiso de proteger su patrimonio natural.

Por su parte, el director ejecutivo del SERFOR, Erasmo Otárola Acevedo, subrayó el enfoque social de la iniciativa: “Con este Observatorio acercamos la ciencia a la gente, porque cuidar los bosques no solo es una tarea ambiental, es también garantizar agua, seguridad alimentaria y oportunidades de desarrollo sostenible para millones de peruanos”. Asimismo, precisó que aplicaciones como Alerta Incendio Forestal permiten que los pobladores se conviertan en aliados directos de la vigilancia y protección de sus territorios.

Es importante destacar que, el Observatorio se constituye como un mecanismo articulador interinstitucional, diseñado para fortalecer las capacidades de los tres niveles de gobierno, así como de entidades fiscalizadoras y de control. Asimismo, se articula con políticas nacionales como la Estrategia Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal y el Plan Multisectorial ante Incendios Forestales 2025-2027, asegurando un trabajo coordinado y eficaz.

Cabe precisar que la plataforma SAMI es de acceso público y brinda información a nivel nacional sobre el monitoreo satelital de la deforestación antrópica, tala ilegal, incendios forestales y afectación de ecosistemas frágiles.

  / GOBIERNO FORTALECE LA SANIDAD AGRARIA EN CUSCO CON DOS NUEVOS LOCALES DEL SENASA Comprometidos con el desarrollo de ...
15/09/2025

/ GOBIERNO FORTALECE LA SANIDAD AGRARIA EN CUSCO CON DOS NUEVOS LOCALES DEL SENASA

Comprometidos con el desarrollo de la agricultura familiar, el Gobierno inauguró dos modernos locales del SENASA en Cusco; la primera que funcionará como sede principal en esta región y la segunda como Centro de Operaciones en Calca.

Estas obras estratégicas permitirán reforzar la sanidad agraria, el control de plagas y la inocuidad de los alimentos; garantizando que, productos emblemáticos como la palta y el maíz blanco gigante del Cusco continúen consolidando su presencia en los mercados más competitivos del mundo.

La ceremonia de inauguración estuvo presidida por la viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del MIDAGRI, Carmen Vegas Guerrero; quien destacó que, “estas obras no son solo infraestructura, sino una apuesta por la sostenibilidad de la agricultura familiar, la competitividad de los productos cusqueños en mercados internacionales y la seguridad alimentaria de todos los peruanos”.

Potencial agroexportador
Actualmente, Cusco es reconocido por su “oro verde”, que ya accede a siete destinos internacionales: Países Bajos, China, Japón, Corea, Estados Unidos, España y Malasia. La región cuenta con 315 lugares de producción certificados y un potencial exportable superior a 4,000 toneladas de palta.

De igual manera, el maíz blanco gigante del Cusco, único en el mundo, ha logrado colocar más de 815 toneladas en mercados como España, Japón y China, gracias al esfuerzo de 787 familias productoras del Valle Sagrado, su principal zona de cultivo.

Por ello, con el objetivo de acompañar este crecimiento, el SENASA fortalece su capacidad operativa en la región con dos nuevas infraestructuras que ponen la tecnología y la asistencia técnica al servicio de los agricultores y ganaderos de la región. En la sede institucional de San Sebastián: atenderá a más de 119 mil productores de cuatro provincias, con laboratorios especializados, salas de atención y modernos espacios de trabajo.

Mientras que, en el Centro de Operaciones de Mosca de la Fruta en Calca, con más de 2,000 m² de infraestructura equipada, beneficiará a 89 mil productores del Valle Sagrado y zonas altoandinas, asegurando la protección de cultivos de alta demanda nacional e internacional.

  / MIDAGRI INAUGURA OBSERVATORIO DEL PATRIMONIO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE El ministro de Desarrollo Agrario y Riego...
12/09/2025

/ MIDAGRI INAUGURA OBSERVATORIO DEL PATRIMONIO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero inauguró el Observatorio del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, que cuenta con imágenes satelitales de alta resolución, sensores remotos e inteligencia artificial, que permitirán generar alertas tempranas y reportes en tiempo casi real sobre amenazas al patrimonio natural.

Desde la sede del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), adscrito al sector agricultura, el ministro expresó que se trata de una plataforma que busca fortalecer la gestión integral del patrimonio forestal, promoviendo el manejo sostenible y productivo de los recursos naturales a nivel nacional.

“La puesta en marcha de este observatorio será una herramienta importante y necesaria para promover las plantaciones forestales. Esto nos permitirá identificar esas zonas potenciales (de plantaciones) donde hay que entrar a desarrollar a fondo”, sostuvo el ministro.

Además, dijo que el Gobierno a través del MIDAGRI va a continuar impulsando el sector forestal. “Vamos a entrar este año a hacer todo lo necesario para que el próximo ya esto empiece a caminar y a julio del 2026 tener esto completamente encaminado, estructurado y el nuevo Gobierno simplemente continúe con las acciones”, señaló.

La implementación del Observatorio del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre contribuirá de manera directa a la reducción de la deforestación, la prevención de incendios forestales y la conservación de la biodiversidad, consolidando el compromiso del Estado con el desarrollo sostenible.

La información generada por el observatorio constituye un insumo estratégico que contribuirá a la toma de decisiones, la formulación de políticas y la implementación de acciones de prevención, vigilancia, control y gestión forestal a nivel nacional,
Además, mejora la capacidad de respuesta ante emergencias forestales y ambientales, posibilita un análisis integral que abarca diversos factores y amenazas, y refuerza la coordinación entre entidades públicas y actores vinculados a la gestión forestal y de riesgos.

Esta infraestructura se complementa con la plataforma Satélite de Monitoreo de Impactos del Patrimonio Forestal (SAMI), que brindará acceso en línea a información actualizada, y con la aplicación móvil Alerta Incendio Forestal, que permitirá a los pobladores reportar eventos directamente desde sus territorios.

“Estamos avanzando en medidas concretas y se beneficiará principalmente los pequeños productores agrarios, a los productores forestales, a las comunidades de las zonas y a todas las poblaciones que están vinculadas en todos estos proyectos”, manifestó el ministro.

El MIDAGRI sostuvo que el funcionamiento del observatorio permitirá también analizar, sistematizar y difundir información estratégica orientada a detectar, prevenir y minimizar las principales amenazas al patrimonio forestal, tales como la deforestación, los riesgos asociados a incendios forestales y los cambios de uso no autorizados del suelo, así como el monitoreo de plantaciones forestales.

  / SECTOR AGROPEUCARIO CRECIÓ 8.5% EN JULIO, IMPULSADOS POR LA MAYOR PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS, MAÍS, CACAO Y OTROSEl Min...
10/09/2025

/ SECTOR AGROPEUCARIO CRECIÓ 8.5% EN JULIO, IMPULSADOS POR LA MAYOR PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS, MAÍS, CACAO Y OTROS

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego anunció que, el sector agropecuario sigue su ritmo en alza y en el mes de julio de este año, experimentó un potencial crecimiento de 8,5% en comparación al mismo mes del año pasado.
El incremento del sector agropecuario en julio fue impulsado por el aumento del subsector agrícola en +12,0% y el subsector pecuario en +2,7%.

Los principales productos que mostraron alzas en el séptimo mes del año fueron: aceituna +8341% (en Tacna y Arequipa); arándano +155% (por la mayor producción en La Libertad y Lambayeque) favorecido por las condiciones climáticas en la campaña agrícola 2024/2025; el maíz amiláceo +48,0% (en Cusco, Piura y Huancavelica), y la papa +45,8% (en Arequipa, La Libertad e Ica), entre otros.

También se resaltó la mayor producción de cacao +40,8% (en Ucayali, Ayacucho y San Martín); caña de azúcar para azúcar +18,6% (en La Libertad, Lambayeque y Ancash); palta +8,0% (en Lambayeque, La Libertad y Ayacucho), entre otros productos de enorme demanda nacional.

Mientras, la producción pecuaria en julio registró un incremento de 2,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado obedeció en gran medida a la mayor producción de pollo, que se elevó en 3,3% (principalmente por las mayores colocaciones en Lima y La Libertad); leche cruda de vaca +3,2% (principalmente en Arequipa y La Libertad); porcino +3,2% (mayor saca en Lima, Ica y La Libertad) y pavo de engorde +22,9% (mayor saca en Lima)

El crecimiento del rubro agropecuario en julio es uno de los más altos registrados en el presente año, solo comparado con la cifra obtenida en junio pasado, cuando se obtuvo un aumento de 8,8%.

CRECIMIENTO FIRME
Por otro lado, en los primeros siete meses del año (enero-julio), el sector agropecuario logró un crecimiento de 3,6% en comparación a lo producido en similar periodo del año 2024, sustentado por la mayor producción del subsector agrícola (+4,0%) y del subsector pecuario (+2,9%).

En ese periodo, el alza del subsector agrícola fue sustentado principalmente por la mayor producción de diversos cultivos. Entre los productos más destacados se encuentran, aceituna que creció en 915% (en Tacna y Arequipa) y el mango +224% (en Piura, Ancash y Lambayeque), por la mejora de sus rendimientos en virtud de condiciones óptimas climáticas en comparación a la pasada campaña agrícola que estuvo influenciado por el Fenómeno El Niño. También aumentó la producción de frijol caupí grano seco +115% (mayor superficie cosechada en Piura e Ica).

Asimismo, se destacó la mayor producción de uva +31,7% (en Ica, Piura y Lima); cacao +12,3% (en Ucayali, Ayacucho y Junín); palma aceitera +10,6% (en Ucayali, San Martín y Huánuco); palta +9,2% (en Lambayeque, Lima y La Libertad); arándano +7,8% (en La Libertad, Piura y Lima), entre otros.

Por su parte, el subsector pecuario obtuvo un incremento de 2,9% durante el periodo enero a julio. El crecimiento obedeció primordialmente a la mayor producción de pollo, que aumentó en 3,5% (principalmente por mayores colocaciones en Lima, La Libertad y Arequipa); leche cruda de vaca +4,2% (principalmente en Arequipa, La Libertad y Puno); porcino +3,6% (mayor saca en Lima e Ica) y vacuno +1,5% (mayor saca en Puno, Lima y Junín).

  / GOBIERNO AVANZA CON CANAL EL TORO PARA ASEGURAR EL AGUA PARA RIEGO DE FAMILIAS PRODUCTORAS EN CAJAMARCA Tras dos déc...
09/09/2025

/ GOBIERNO AVANZA CON CANAL EL TORO PARA ASEGURAR EL AGUA PARA RIEGO DE FAMILIAS PRODUCTORAS EN CAJAMARCA

Tras dos décadas de espera, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego anunció que se han iniciado los actos preparatorios para la contratación y próxima ejecución del proyecto “Mejoramiento del Sistema de Riego Cruz Conga”, más conocido como canal El Toro, en la región Cajamarca.

Estos avances son fruto del trabajo conjunto entre el Gobierno central, el Gobierno Regional de Cajamarca, las municipalidades locales y la población beneficiaria, quienes han sumado esfuerzos para hacer realidad esta importante obra de irrigación.

La puesta en marcha de este proyecto, permitirá ampliar la frontera agrícola en 765 hectáreas y beneficiará directamente a 391 familias productoras de los distritos de Celendín, Huasmin y José Gálvez.

De esta manera, se garantizará la disponibilidad de recursos hídricos para incrementar la producción agrícola de cultivos como papa, avena, arveja verde y pastos asociados, asegurando así la sostenibilidad de la agricultura familiar y mejorando la calidad de vida de los productores.

Asimismo, se promoverá la organización de usuarios de agua, la tecnificación del riego y la gestión equitativa del recurso hídrico en beneficio de las comunidades.

La obra cuenta con expediente técnico aprobado mediante la Resolución Jefatural N.° 18-2025-DE/UIR del Programa Agro Rural. El proyecto contempla una inversión de S/ 39,991,688.72 y un plazo de ejecución de 12 meses, periodo en el cual se mejorarán 61.27 kilómetros de canal de riego para asegurar la irrigación sostenible de los cultivos.

De esta manera, el Gobierno reafirma su compromiso de fortalecer la agricultura familiar, motor del desarrollo en las zonas rurales del país, y generar mayores oportunidades de crecimiento para las comunidades productoras de la región Cajamarca

   👩🏽‍🤝‍👩🏼 Primer Encuentro de Mujeres Cooperativistas, dirigido a lideresas y socias de cooperativas agrarias, de ahorr...
08/09/2025


👩🏽‍🤝‍👩🏼 Primer Encuentro de Mujeres Cooperativistas, dirigido a lideresas y socias de cooperativas agrarias, de ahorro y crédito, de mercados y de servicios múltiples y especiales.
📅 12 de setiembre ✍🏼
📌 Inscríbete aquí 👉 https://tinyurl.com/3vdp6h94
⚠️ Vacantes limitadas.

 / GOBIERNO IMPULSA EL DESARROLLO EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN PUNO CON PROYECTO "FRESAS DE ACORA PARA EL...
08/09/2025

/ GOBIERNO IMPULSA EL DESARROLLO EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN PUNO CON PROYECTO "FRESAS DE ACORA PARA EL MUNDO"

Como parte de las acciones del sector para impulsar el cultivo de fresas en invernaderos y fitotoldos en la región Puno, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) dio inicio al Proyecto “Mejoramiento de los servicios al desarrollo productivo de la cadena productiva de fresas en la zona centro y alta del distrito de Acora”, conocido como “Fresas de Acora para el Mundo”.

Este proyecto cuenta con una inversión superior a S/ 3 millones, financiados por el Fondo Sierra Azul del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y que será ejecutado bajo la modalidad de administración directa y con el seguimiento y monitoreo de la Unidad Ejecutora del Fondo Sierra Azul - UEFSA, en un plazo de 24 meses.

La intervención beneficiará a más de 600 productores de fresa pertenecientes a 3 comunidades campesinas de Acora agrupados en los centros poblados de Ayrumas, Carumas, Amparani, Capalla, Caritamaya, Copaquira, Crucero, Villa Jachacachi, Taypicirca, Chancachi, Totorani, Culta C.C Cucho Esqueña, Inka Samawi, Jayu Jayu, Molloco, Quelca, Thunco y Sacuyo.

Las “Fresas para el mundo”, busca dinamizar la economía generando empleo local, mejorando los ingresos familiares y posicionar a la fresa acoreña, como símbolo de la identidad productiva y cultural del distrito. El desarrollo de las actividades productivas contribuye también a elevar la calidad de vida de las familias campesinas.

Para lograrlo el proyecto contempla cuatro componentes estratégicos como capacitación técnica en cultivo y producción de fresas, transferencia de tecnología para mejorar la calidad del producto, el fortalecimiento de la gestión organizacional de los productores y la articulación empresarial y acceso a mercados, promoviendo cadenas de valor sostenibles.

Las experiencias exitosas en regiones de mayor altitud, como es Puno, donde el uso de invernaderos y/o fitotoldos y riego tecnificado, ha facilitado que este cultivo pueda desarrollarse de forma adecuada, y cuya tecnología mitiga los efectos adversos del clima extremo característico de esta región, generando un entorno controlado en el que se puedan cultivar las fresas en condiciones óptimas, haciendo posible la obtención de frutos de buena calidad organoléptica.

Datos:
En el Perú, el cultivo de fresa ha demostrado un notable potencial de adaptación en condiciones de altura y valles interandinos, siendo beneficiosas para la salud por el alto contenido de vitamina C, fibra, antioxidantes (como las antocianinas), y minerales.

Las condiciones climáticas de Puno resultan beneficiosas para la fresa, ya que reduce la presión de plagas y enfermedades y permite obtener frutos de mayor firmeza, sabor y contenido de azúcares.

04/09/2025
  / SERFOR REFUERZA ACCIONES PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES Y RECUPERAR ECOSISTEMAS AFECTADOS EN LA AMAZONÍA El Serv...
03/09/2025

/ SERFOR REFUERZA ACCIONES PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES Y RECUPERAR ECOSISTEMAS AFECTADOS EN LA AMAZONÍA

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) reafirma su compromiso con la conservación de los bosques y la fauna silvestre del país, a través de la firma de un convenio de cooperación interinstitucional con el gobierno regional de Ucayali, así como con el Ministerio del Ambiente (MINAM) mediante el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

Estos acuerdos tienen como finalidad prevenir la ocurrencia de incendios forestales y promover la restauración de las zonas afectadas, mediante asistencia técnica, monitoreo, capacitación y proyectos de inversión en reforestación con especies nativas.

El SERFOR, en su rol de Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, aportará su experiencia en la identificación de áreas degradadas, el uso de información geoespacial y el seguimiento del proceso de recuperación de los ecosistemas. Asimismo, brindará acompañamiento a los gobiernos regionales para la formulación de proyectos que permitan devolver vida a los bosques y garantizar el bienestar de la fauna silvestre afectada.

“Estamos uniendo esfuerzos con los gobiernos regionales para proteger el patrimonio forestal y de fauna silvestre de todos los peruanos. La prevención y la restauración son fundamentales para enfrentar los impactos del cambio climático y asegurar un futuro sostenible para nuestras comunidades”, destacó el director ejecutivo del SERFOR, Erasmo Otárola Acevedo.

Con estas acciones, el Estado peruano avanza en la implementación de la Estrategia Nacional de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales Degradadas (ProREST) 2021-2030 y fortalece el trabajo articulado con las regiones y las comunidades locales, promoviendo alternativas productivas sostenibles y reduciendo la práctica de las quemas que ponen en riesgo la vida y el ambiente.

  / SERFOR Y MUNICIPALIDAD DE CHILCA COORDINAN ACCIONES CONJUNTAS PARA IMPULSAR EL ESTABLECIMIENTO DE BOSQUES URBANOS EN...
03/09/2025

/ SERFOR Y MUNICIPALIDAD DE CHILCA COORDINAN ACCIONES CONJUNTAS PARA IMPULSAR EL ESTABLECIMIENTO DE BOSQUES URBANOS EN EL DISTRITO

En el marco del compromiso por promover ciudades más verdes y sostenibles se llevó a cabo una reunión de trabajo entre el alcalde distrital de Chilca y el gerente general del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), en representación del director ejecutivo de dicha entidad.

El encuentro tuvo como objetivo principal socializar el Plan de Acción de Forestería y Fauna Silvestre Urbana del SERFOR, denominado “Bosques en la Ciudad: Sembrando vida, cosechando bienestar”, con miras a articular esfuerzos y coordinar acciones para el establecimiento de bosques urbanos en el distrito de Chilca. Durante la reunión, se dialogó sobre los distintos componentes del plan y la posibilidad de implementarlos de manera conjunta con el gobierno local.

Como resultado de este acercamiento institucional, ambas partes manifestaron su interés en suscribir un convenio de colaboración interinstitucional, que contemple actividades clave como: Jornadas de arborización de espacios públicos, campañas de sensibilización y educación ambiental dirigidas a la comunidad social, y capacitación técnica al personal y funcionarios de la municipalidad.

De forma paralela, especialistas del SERFOR y personal técnico de la Municipalidad Distrital de Chilca ya han iniciado trabajos de reconocimiento e identificación de áreas con potencial para futuras jornadas de arborización. Estas acciones buscan incrementar la cobertura arbórea, así como aumentar los servicios ecosistémicos en beneficio de la población, contribuyendo a una mejor calidad de vida para los ciudadanos del distrito.

El SERFOR y la Municipalidad de Chilca reafirmaron su compromiso de seguir trabajando articuladamente por un desarrollo urbano que integre la naturaleza como parte fundamental del entorno.

  / ACTUALIZACIÓN DE PLATAFORMA GEOSERFOR FACILITARÁ LA GESTIÓN DE CONTRATOS DE CESIÓN EN USO PARA SISTEMAS AGROFORESTAL...
03/09/2025

/ ACTUALIZACIÓN DE PLATAFORMA GEOSERFOR FACILITARÁ LA GESTIÓN DE CONTRATOS DE CESIÓN EN USO PARA SISTEMAS AGROFORESTALES (CCUSAF)

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), actualizó su plataforma GEOSERFOR, lo que permitirá agilizar, transparentar, optimizar y monitorear el otorgamiento de los Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF) en beneficio de la agricultura familiar.

Esta mejora consiste en la incorporación de dos nuevos objetos geográficos que facilitan la visualización de áreas potenciales y el uso del suelo por parte de los productores familiares (sistemas agroforestales, bosques, cultivos, pastizales, entre otros). Con ello, se podrán identificar con mayor precisión los espacios aptos para la cesión en uso, a partir de un análisis espacial y legal, así como de la división de ordenamiento interno.

“Antes, GEOSERFOR solo mostraba los perímetros de los contratos ya adjudicados. Hoy, con estas dos capas clave, la herramienta facilita la identificación de nuevas áreas potenciales y la división de ordenamiento interno, y mejora la gestión y acceso a la información vinculada a la entrega de estos títulos habilitantes”, destacó la directora de Gestión del Conocimiento del SERFOR, Mariana Roeder Sattui.

La actualización permitirá a las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS) de los gobiernos regionales, y las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) del SERFOR, responsables de otorgar el CCUSAF, tomar decisiones oportunas, priorizar intervenciones, optimizar el uso de los recursos públicos y planificar el desarrollo rural de manera más eficiente, poniendo a disposición de la ciudadanía información de calidad sobre estos contratos.

Asimismo, esta modernización incluye mejoras en la ficha técnica de los objetos geográficos, incorporando campos que registran datos de los titulares, año de firma del contrato y enlaces directos a la documentación de cada beneficiario. Esto permitirá fortalecer la gestión documental y facilitar el análisis estadístico.

La implementación de estas innovaciones fue posible gracias al trabajo conjunto de la Dirección de Gestión de Conocimiento (DGECO), la Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento (DCZO), la Oficina de Tecnologías de la Información (OTI) del SERFOR, así como de las ARFFS y ATFFS.

Esta acción reafirma el compromiso institucional con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los productores agroforestales del país.

Dirección

Cusco
CUSCO

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Agro Cusco Informa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir