Agro Cusco Informa

Agro Cusco Informa Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Agro Cusco Informa, Medios de comunicación, Cusco.

Agro Cusco Informa, es un medio de comunicación dedicado a la información del sector agrario y temas relacionados al recurso hídrico... escribe a [email protected]

 : AUTORIDADES REFORESTAN CON MÁS DE 2200 PLANTONES DE QUEÑA PARA PROTEGER FUENTES DE AGUA EN CCATCCALa Autoridad Nacion...
07/11/2025

: AUTORIDADES REFORESTAN CON MÁS DE 2200 PLANTONES DE QUEÑA PARA PROTEGER FUENTES DE AGUA EN CCATCCA
La Autoridad Nacional del Agua, Agro Rural Cusco, SERFOR, Agro Ideas, Agromercado, INIA, SENASA, el Gobierno Regional de Cusco y los gobiernos locales integrantes del Comité de Gestión Regional Agrario Local - CGRA Cusco, desarrollaron la gran jornada en el marco de la Semana Forestal Nacional, marcando así el inicio de la campaña forestal 2025–2026.

🤝La iniciativa impulsada por Agro Rural Cusco, congregó a las autoridades locales, representantes de diferentes entidades, pobladores y escolares, quienes con mucho entusiasmo plantaron árboles de Queuña, sembrando esperanza y futuro para nuestro planeta.
👉“Saludo la participación activa y el trabajo articulado de los tres niveles d egobierno, la participación de los más pequeños en esta acción social, todos somos guardianes responsables del planeta, plantar un árbol es obligación del ser humano”, enfatizó, el jefe de la Unidad Zonal de Agro Rural Cusco, Dennis Torres Cabezas, quien además, remarcó; en el ámbito de la región Cusco, la meta programada para el presente año es plantar en 117 hectáreas para beneficiar a 1220 familias de los distritos de Ccatcca en Quispucanchi, Lares, Calca, Lamay, Taray y San Salvador en Calca.
☝Los árboles contribuirán a la regulación hídrica y conservación de fuentes de agua, considerando que los árboles aumentan la capacidad de retención, infiltración, circulación y almacenamiento de agua en el suelo.




/Quispicanchi

  / CENSO NACIONAL DE VICUÑA 2025 CONTABILIZA MÁS DE 300 MIL EJEMPLARS Y REPORTA NUEVAS POBLACIONES EN ÁNCASH Y HUÁNUCO ...
07/11/2025

/ CENSO NACIONAL DE VICUÑA 2025 CONTABILIZA MÁS DE 300 MIL EJEMPLARS Y REPORTA NUEVAS POBLACIONES EN ÁNCASH Y HUÁNUCO

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del SERFOR, presentó los resultados preliminares del Censo Nacional de Vicuñas 2025, que confirma la presencia de más de 300 mil ejemplares distribuidos en 16 departamentos del país, con un avance del 100 % del conteo rápido.

Para este trabajo se desplegaron 190 brigadistas capacitados y se contó con la participación de comunidades altoandinas y organizaciones comunales en 236 distritos y 93 provincias.

El censo se realizó junto al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), gobiernos regionales y comunidades campesinas, con el fin de actualizar la información poblacional de la vicuña (Vicugna vicugna), especie emblemática del Perú, y fortalecer las estrategias de conservación y manejo sostenible.

La región Arequipa lideró el registro con 73,201 vicuñas (43,201 fuera y 30,000 dentro de Áreas Naturales Protegidas – ANP), seguida de Ayacucho (66,121) y Puno (más de 50,000). También se reportaron más de 40,000 en Huancavelica, 30,000 en Apurímac y 20,000 en Cusco. En tanto, Cajamarca registró 1,475 ejemplares, La Libertad 1,232 e Ica 398.

Dentro de las siete Áreas Naturales Protegidas, el SERNANP contabilizó más de 40,700 vicuñas, destacando la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille, Salinas y Aguada Blanca, Nor Yauyos Cochas, Subcuenca del Cotahuasi, Coto de Caza Sunchubamba, Reserva Nacional de Junín y Reserva Nacional Titicaca.

El director ejecutivo del SERFOR, Erasmo Otárola Acevedo, destacó que una de las principales novedades fue el hallazgo de nuevas poblaciones en Áncash y Huánuco. En este último departamento, también se registró el primer avistamiento de ocho cóndores andinos en el sector Pucacocha, distrito de Queropalca (Lauricocha).

“El censo nacional de vicuñas es una herramienta clave para su conservación y manejo sostenible. Gracias al compromiso de las comunidades altoandinas y la coordinación interinstitucional, fortalecemos las acciones de monitoreo y protección de esta especie, patrimonio natural del Perú”, señaló Otárola.

En comparación, el censo de 2012 registró 208,899 vicuñas, con Puno como región líder. En Áncash, la cifra pasó de 435 ejemplares en 2012 a 556 en 2025, incluyendo nuevas áreas como Corongo y Cabana con presencia confirmada.

    AGRO RURAL CUSCO ENTREGA COBERTIZOS A PEQUEÑOS PRODUCTORES Son 20 cobertizos entregados por la Unidad Zonal Agro Rur...
07/11/2025


AGRO RURAL CUSCO ENTREGA COBERTIZOS A PEQUEÑOS PRODUCTORES
Son 20 cobertizos entregados por la Unidad Zonal Agro Rural Cusco, en beneficio de pequeños productores alpaqueros y ovinos de las comunidades de Junuta y Chillihuani, en el distrito de Carhuayo, provincia de Quispicanchi.

🐑 Los módulos de resguardo ganadero reducen la mortalidad y morbilidad del ganado frente a las bajas temperaturas, lluvias y granizadas, contribuyendo a la protección de más de 2 mil animales y la mejora de los medios de vida rurales.

06/11/2025


Campaña forestal desde Ccatcca Quispicanchi

  / SECTOR AGROPECUARIO CRECIÓ 12,1% EN SETIEMBRE, MOSTRANDO UN CRECIMIENTO SÓLIDO A FAVOR DE LA AGRICUOTURA FAMILIAREl ...
06/11/2025

/ SECTOR AGROPECUARIO CRECIÓ 12,1% EN SETIEMBRE, MOSTRANDO UN CRECIMIENTO SÓLIDO A FAVOR DE LA AGRICUOTURA FAMILIAR

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informó que, de acuerdo a los registros oficiales, en el mes de setiembre 2025 el sector agropecuario registró un crecimiento del 12.1%, promovido por el aumento del subsector agrícola en +18,4% y el subsector pecuario en +3,4%.

El crecimiento registrado en este mes, es el más alto en lo que va el presente año, cuando en mayo pasado, el rubro agropecuario obtuvo un aumento de 9,3%.

Los productos que mostraron mayores alzas en la producción en el noveno mes del año fueron: aceituna +18615% (en Tacna debido a la recuperación del cultivo en comparación al año 2024, que tuvo altas temperaturas por el Fenómeno El Niño que afectaron la fisiología del cultivo; y la palta +113% (en La Libertad, Lima y Lambayeque).

También se destacó en ese mes, el incremento de la producción de trigo +107% (en La Libertad, Piura y Cajamarca); arándanos en 66,6% (condiciones climáticas favorables en La Libertad, Lambayeque e Ica); frijol grano seco +53,7% (en Ucayali, Huánuco e Ica); cebolla +32,9% (en Ica y Arequipa); café pergamino +27,1% (en Cajamarca, Piura y Ucayali), entre otros.

Mientas la producción pecuaria registró un aumento de 3,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado obedeció en gran medida al aumento de la producción de pollo en 4,9% (principalmente por mayores colocaciones en Lima y La Libertad); leche cruda de vaca +3,6% (principalmente en Arequipa, La Libertad e Ica); porcino +3,3% (mayor saca en Lima, Ica y La Libertad) y pavo de engorde +13,3% (mayor saca en Lima).

Crecimiento sostenido en nueve meses
De acuerdo a los registros oficiales, durante los primeros nueve meses del año (enero a setiembre), el sector agropecuario logró un crecimiento de 5,9% en comparación a lo producido en similar periodo del año 2024, sustentado por la mayor producción del subsector agrícola (+7,2%) del subsector pecuario (+3,8%).

En ese periodo, el alza del subsector agrícola fue sustentado principalmente por la mayor producción de diversos cultivos, como la aceituna que creció en 1149% (en Tacna y Arequipa); mango +171% (en Piura, Ancash y Lambayeque); y los arándanos +47,9% (en La Libertad, Lambayeque e Ica),

Asimismo, se resaltan los mayores volúmenes de producción de uva +30,2% (en Ica, Arequipa y Piura); palta +18,3% (en Lambayeque, La Libertad y Lima); cacao +11,7% (en Ucayali, Ayacucho y San Martín; café pergamino +2,0% (en Ucayali, Ayacucho y Cajamarca), entre otros.

Por su parte, el subsector pecuario exhibió un crecimiento del 3,8% durante el periodo enero a setiembre del 2025. Este aumento se debió primordialmente a la mayor producción de pollo, que tuvo un alza de 5,0% (principalmente por mayores colocaciones en Lima, La Libertad y Arequipa); leche cruda de vaca +4,2% (principalmente en Arequipa, La Libertad e Ica); pavo de engorde +29,0% (mayor saca en Lima) y porcino +3,6% (mayor saca en Lima, Ica y La Libertad).

  / GOBIERNO PONE EN MARCHA RPOYECTOS DE CAFÉ Y CACAO PARA BENEFICIO DE MÁS DE 8 MIL PRODUCTORES DEL VRAEM Comprometidos...
05/11/2025

/ GOBIERNO PONE EN MARCHA RPOYECTOS DE CAFÉ Y CACAO PARA BENEFICIO DE MÁS DE 8 MIL PRODUCTORES DEL VRAEM

Comprometidos con el desarrollo de la agricultura familiar del país, el Gobierno de transición y reconciliación, a través del MIDAGRI, puso en marcha los proyectos “Cacao Fino de Aroma” y “Cafés Especiales”, que beneficiarán a más de 8,740 familias agricultoras de la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

El titular del MIDAGRI, Vladimir Cuno Salcedo, indicó que el inicio de ambos proyectos representa un paso trascendental para impulsar la producción agrícola, garantizando calidad, sostenibilidad y competitividad en estos cultivos que se extienden en las regiones de Ayacucho, Cusco y Junín.

Esta iniciativa constituye un factor clave estratégico, que no solo beneficiará directamente al agricultor, sino que también permitirá al MIDAGRI, a través del PROVRAEM, promover el fortalecimiento tecnológico agrario en la producción de Cacao Fino de Aroma y Cafés Especiales, dos cadenas emblemáticas del desarrollo agrario peruano.

Con una inversión de S/51 millones de soles, la ejecución de estos proyectos estará a cargo del Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM), quienes vienen trabajando de manera estratégica para fortalecer la agricultura familiar y generar nuevas oportunidades económicas a través de productos de alto valor y reconocimiento global.

Proyectos de gran impacto
El proyecto Cacao Fino de Aroma, con una inversión de S/ 24,798,123.72, busca elevar la calidad y sostenibilidad del cultivo mediante asistencia técnica, capacitaciones especializadas, implementación de módulos de control de calidad y postcosecha, parcelas demostrativas, certificaciones orgánicas y fortalecimiento de las organizaciones productoras. Con ello, se beneficiará directamente a más de 4,700 familias agricultoras.

Por su parte, el proyecto Cafés Especiales, con una inversión de S/ 26,923,485.97, beneficiará a más de 4,000 familias e impulsará la mejora integral del cultivo de café mediante la incorporación de tecnología moderna, fortalecimiento de la infraestructura productiva, capacitación continua y desarrollo organizacional. Estas acciones buscan consolidar una cadena productiva más competitiva, sostenible y con valor agregado.

De esta manera, el MIDAGRI busca seguir sumando esfuerzos por un desarrollo agrario inclusivo y sostenible en beneficio de las familias del VRAEM y de diversas zonas alejadas del país.

         "Super H” continúa su travesía por la Cuenca Vilcanota Urubamba llevando el mensaje del cuidado del aguaEl reco...
05/11/2025


"Super H” continúa su travesía por la Cuenca Vilcanota Urubamba llevando el mensaje del cuidado del agua
El reconocido nadador y activista ambiental Wilber Honorio Muñoz, conocido como “Super H”, llegó al distrito de Sepahua, por el puerto Viena, en una nueva etapa de su inspiradora travesía a nado por la Cuenca Vilcanota Urubamba.

Desde su partida el pasado 13 de octubre en el distrito de Pisac (Cusco), “Super H” ha recorrido cientos de kilómetros de río, difundiendo un mensaje poderoso sobre la importancia de conservar y proteger nuestras fuentes de agua, esenciales para la vida y el desarrollo sostenible de las comunidades.

Durante su paso hasta Sepahua, sostuvo encuentros con autoridades locales, líderes comunales y la población, compartiendo experiencias y reflexiones sobre la necesidad de valorar nuestros ríos como patrimonio natural y cultural.

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Vilcanota Urubamba (CRHCVU), a través de su Secretaría Técnica en Atalaya, junto a la Administración Local del Agua (ALA) Atalaya, vienen coordinando el recibimiento oficial en la provincia de Atalaya, donde se rendirá homenaje a este embajador ambientalista antes de continuar su ruta rumbo al Brasil, llevando el mensaje del Willkamayu más allá de nuestras fronteras.

Esta travesía simboliza el compromiso de todos los peruanos por cuidar el agua y los ecosistemas que la sostienen, recordándonos que cada gota cuenta y que proteger nuestros ríos es proteger nuestra propia vida.

SÚMATE A ESTA NOBLE CAUSA, CUIDEMOS NUESTROS RECURSOS HIDRICOS.


  / SEGUIMOS AVANZANDO CON CHINECAS Y CARTERA DE PROYECTOS QUE IMPULSARÁN EL AGRO PERUANO Luego de años de espera, el Pr...
04/11/2025

/ SEGUIMOS AVANZANDO CON CHINECAS Y CARTERA DE PROYECTOS QUE IMPULSARÁN EL AGRO PERUANO

Luego de años de espera, el Proyecto Especial Chinecas avanza con paso firme. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) participó de la ceremonia donde se anunció la aprobación del estudio de preinversión y la declaratoria de viabilidad del perfil técnico, que permitirán iniciar la siguiente etapa hacia su ejecución. En coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ProInversión y el Gobierno Regional de Áncash, se concretó este importante logro para uno de los proyectos de irrigación más relevantes del norte del país.

El evento se realizó en la sede de ProInversión, con la participación de la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles; el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno; el gobernador regional de Áncash, Koki Noriega; y el director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio.

Chinecas es un megaproyecto de irrigación que se ejecutará en la región Áncash, con una inversión estimada de más de mil millones de dólares. Su puesta en marcha permitirá dinamizar la economía regional al incrementar en alrededor de US$ 2 500 millones anuales el valor de la producción agroexportadora y generar más de 150 mil nuevos empleos.

“Hoy damos un nuevo paso en la consolidación del Proyecto Chinecas, reflejo del compromiso del Gobierno por una agricultura moderna, sostenible y generadora de empleo. Desde el inicio, el MIDAGRI acompañó al Gobierno Regional de Áncash y a ProInversión en este esfuerzo conjunto que hoy muestra resultados: una propuesta de inversión viable y en camino hacia la ejecución de la obra. Chinecas, uno de los 25 megaproyectos más importantes del Estado, impulsará el desarrollo agroexportador de Áncash y generará alrededor de 2,500 millones de dólares anuales”, destacó el titular del MIDAGRI durante la ceremonia.

El estudio de preinversión, denominado “Mejoramiento y ampliación del sistema de riego Chinecas en las provincias de Santa, Casma y Huarmey, región Áncash”, sustenta la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto, y define el mecanismo de inversión más adecuado para su ejecución.

“Por su gran magnitud, este proyecto traerá enormes beneficios para la agricultura. Permitirá incorporar 70 mil nuevas hectáreas de cultivo y mejorar con riego tecnificado más de 50 mil hectáreas ya existentes. Vamos a tener que seguir trabajando de la mano. Si bien ProInversión lideró la etapa de preinversión, también nos acompañará en la fase de ejecución, que es fundamental para hacer realidad este megaproyecto”, agregó el ministro Cuno.

La nueva infraestructura contempla la construcción de una bocatoma principal, embalses para la regulación del río Santa y la extensión de canales de conducción hacia los valles de Casma y Huarmey, además del mejoramiento de obras existentes.

Con estas intervenciones, el proyecto garantizará el abastecimiento de agua durante todo el año, fortaleciendo la seguridad hídrica y alimentaria, y promoviendo una agricultura más competitiva y resiliente frente al cambio climático.

El avance de Chinecas es resultado del trabajo articulado entre el MIDAGRI, el MEF, ProInversión y el Gobierno Regional de Áncash, demostrando que la coordinación institucional es clave para concretar obras de gran impacto.

Tras la aprobación de este estudio, el MIDAGRI reafirma su compromiso de seguir impulsando Chinecas, un proyecto emblemático que promoverá la agroindustria, generará más de 150 mil empleos y fortalecerá el desarrollo sostenible de la costa norte del Perú.

  | Rueda de Negocios en Limatambo
04/11/2025

| Rueda de Negocios en Limatambo

  / PERÚ LOGRA SU PRIMER ENVIO DE CASTAÑA A CHINAEl Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), anunció que el P...
03/11/2025

/ PERÚ LOGRA SU PRIMER ENVIO DE CASTAÑA A CHINA

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), anunció que el Perú concretó el primer envío de 24 toneladas de castaña hacia la República Popular China, un mercado estratégico con más de 1,400 millones de consumidores, consolidando un nuevo hito en la diversificación de las agroexportaciones peruanas.

La exportación, procedente de la región Madre de Dios, representa un importante impulso para la economía local, especialmente en las zonas productoras del distrito de Las Piedras, provincia de Tambopata, donde la castaña es uno de los principales productos de desarrollo sostenible y fuente de ingreso para cientos de familias amazónicas.

Previo a su envío, los inspectores del SENASA realizaron una rigurosa inspección fitosanitaria de la carga, verificando el cumplimiento de los exigentes requisitos sanitarios establecidos por la autoridad china. Este trabajo técnico garantiza que el producto nacional llegue en óptimas condiciones y con la calidad que distingue a la producción agraria del Perú.

Potencial agroexportador
De acuerdo con el reporte del SENASA, Madre de Dios es el principal productor y exportador de castaña del país. En lo que va del año, se han registrado envíos hacia Alemania, Francia y Rusia, consolidando la reputación del producto peruano en los mercados internacionales.

La castaña o nuez de Brasil (Bertholletia excelsa) es una especie nativa de los bosques de la Amazonía, y solo tres países en el mundo como son: Bolivia, Brasil y Perú concentran su producción. En el caso peruano, la recolección se realiza de manera sostenible, manteniendo los árboles en pie y promoviendo la conservación de los bosques de castaña, considerados grandes captadores de carbono y aliados clave frente al cambio climático.

Con este primer embarque hacia China, el Perú continúa fortaleciendo su presencia en los mercados internacionales, abriendo nuevas oportunidades comerciales para la Amazonía peruana y reafirmando su compromiso con la exportación sostenible, la sanidad agraria y la inocuidad de los alimentos.

  / NUEVE COMUNIDADES NATIVAS RECIBIERON SUS TÍTULOS DE PROPIEDAD EN LORETO En un hecho histórico que consolida la prote...
03/11/2025

/ NUEVE COMUNIDADES NATIVAS RECIBIERON SUS TÍTULOS DE PROPIEDAD EN LORETO

En un hecho histórico que consolida la protección de los derechos territoriales de los pueblos indígenas amazónicos, nueve comunidades nativas de las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón recibieron sus títulos de propiedad comunal en una ceremonia realizada en el distrito de Yurimaguas. Este reconocimiento garantiza la seguridad jurídica sobre sus tierras ancestrales, fortaleciendo su autonomía y gestión sostenible del territorio.

La entrega fue posible gracias al trabajo articulado del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú – Tercera Etapa (PTRT3), ejecutado por la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) en coordinación con el Gobierno Regional de Loreto.

En total, se formalizaron 52,035 hectáreas en beneficio de 169 familias indígenas pertenecientes a las comunidades Kari, Puerto Inca, San Vicente, 6 de Mayo, Centro Nacacuy, Nueva Santa Rosa, Puerto Bischi, San Sebastián y Nueva Esperanza, ubicadas en los distritos de Balsapuerto, Pastaza, Manseriche, Barranca y Andoas.

De esta manera, el Gobierno de transición y reconciliación viene impulsando acciones en beneficio del campo peruano, en costa, sierra y selva; con miras a reencontrarnos con la población y lograr que accedan a todos los servicios que les ofrece el Estado.

“Esperamos más de 25 años por este momento. Hoy podemos decir que nuestras tierras están seguras. Agradezco al MIDAGRI y al equipo del PTRT3 por llegar hasta nuestra comunidad. Vivíamos con miedo de los madereros, pero ahora tenemos nuestro título”, expresó Urias Pua Ramírez, Apu de la comunidad San Sebastián, del pueblo Kichwa, en el distrito de Pastaza.

Además, 124 familias agricultoras de los distritos de Teniente César López Rojas, Balsapuerto y Santa Cruz recibieron títulos individuales que formalizan 1,149 hectáreas dedicadas principalmente a la producción agrícola y la seguridad alimentaria local.

“Este es un sueño cumplido para las comunidades. La titulación comunal refleja el trabajo conjunto entre la población y las autoridades, y marca un nuevo inicio para la gestión autónoma de sus territorios. El título es un derecho que por muchos años les correspondía y hoy se hace realidad”, destacó el titular del MIDAGRI, Vladimir Cuno.

Desde 2021, el PTRT3 del MIDAGRI ha logrado la inscripción en la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) de 157 comunidades nativas, en coordinación con siete gobiernos regionales y organizaciones indígenas. Loreto lidera este proceso, con 89 comunidades formalizadas, reafirmando el compromiso del Estado peruano con la seguridad jurídica y la sostenibilidad de los pueblos indígenas amazónicos.

El MIDAGRI, a través del PTRT3 y la UEGPS, ratifica su compromiso de continuar trabajando junto a las comunidades nativas y los gobiernos regionales para ampliar la cobertura de la titulación comunal, promoviendo un campo inclusivo, sostenible y con seguridad jurídica para todos.

  MARTÍN / ANTE EVENTOS CLIMÁTICOS, GOBIERNO ACTIVARÁ SEGURO AGRÍCOLA (SAC) 2025 - 2026 CON COBERTURA DE MÁS DE S/ 2 MIL...
31/10/2025

MARTÍN / ANTE EVENTOS CLIMÁTICOS, GOBIERNO ACTIVARÁ SEGURO AGRÍCOLA (SAC) 2025 - 2026 CON COBERTURA DE MÁS DE S/ 2 MILLONES

Ante los fenómenos climatológicos que afectan a pequeños productores de la región de San Martín, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), informó que asignará el monto de S/ 2.5 millones a través del Seguro Agrícola SAC, correspondiente a la campaña 2025-2026.

De esta manera, se fortalece el respaldo a los agricultores a través SAC, que es un seguro gratuito financiado al 100% por el Estado, que protege todos los cultivos y cubre pérdidas en las parcelas de los productores en caso de inundaciones, lluvias torrenciales, sequías, heladas, granizo, plagas, enfermedades, entre otros.
El nuevo SAC 2025-2026, cuya vigencia se encuentra activa del 1 de agosto de 2025 al 1 de agosto de 2026, ha destinado más de S/ 73 millones para dar cobertura a más de 2 millones de hectáreas de cultivos en los 24 departamentos a nivel nacional, un monto superior a los S/ 49,421 millones registrados en la campaña 2024-2025.
En el caso de San Martín, el monto de indemnización llega a S/. 2.5 millones, prácticamente el doble en comparación con la anterior campaña 2024-2025, que registró S/ 1.3 millones.
Asimismo, el nuevo SAC tiene como principal beneficio el incremento de la indemnización de hasta S/ 1,000 por hectárea de cultivo. Durante la anterior campaña, dicho monto era de S/.800.
Estas medidas buscan, en caso de eventos adversos, recuperar la capacidad de producción de diversos cultivos en esta región como maíz amarillo duro, plátano, naranjo, cacao y arroz.
Cabe precisar que los principales siniestros naturales registrados en San Martín en el periodo 2024-2025 fueron sequías, inundaciones, plagas y depredadores, incendios, vientos fuertes y deslizamientos.

Activación del Seguro Agrícola SAC
Los productores afectados por siniestros deben reportar inmediatamente los daños a la agencia agraria más cercana (presencialmente o por llamada telefónica), con el fin de contactar con la empresa de seguros para las acciones de evaluación en campo y posteriormente de acuerdo al caso, efectuar el pago correspondiente.

El SAC, atiende a los productores agrícolas en los 24 departamentos del país.

El MIDAGRI continúa trabajando arduamente para proteger a los pequeños productores de agricultura familiar del Perú.
Gracias al Seguro Agrícola SAC, los cultivos que hayan sufrido pérdidas por daños que estén cubiertos por la póliza, podrán recibir una indemnización en aras de la sostenibilidad de la producción agrícola del país.

Dirección

Cusco
CUSCO

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Agro Cusco Informa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir