Grupo Willka

Grupo Willka Indianismo, Indigenismo altoandino. Círculo de estudios Saturnino Huillca Quispe- Cusco

¿𝗤𝗨𝗘́ 𝗛𝗔 𝗚𝗔𝗡𝗔𝗗𝗢 𝗘𝗟 𝗜𝗡𝗗𝗜𝗢 𝗖𝗢𝗡 𝗟𝗔 𝗥𝗘𝗣𝗨́𝗕𝗟𝗜𝗖𝗔?  𝗣𝗢𝗥: 𝙈𝙖𝙣𝙪𝙚𝙡 𝙂𝙤𝙣𝙯𝙖́𝙡𝙚𝙨 𝙋𝙧𝙖𝙙𝙖 (1904)"En el Perú vemos una superposición étnic...
29/07/2025

¿𝗤𝗨𝗘́ 𝗛𝗔 𝗚𝗔𝗡𝗔𝗗𝗢 𝗘𝗟 𝗜𝗡𝗗𝗜𝗢 𝗖𝗢𝗡 𝗟𝗔 𝗥𝗘𝗣𝗨́𝗕𝗟𝗜𝗖𝗔?
𝗣𝗢𝗥: 𝙈𝙖𝙣𝙪𝙚𝙡 𝙂𝙤𝙣𝙯𝙖́𝙡𝙚𝙨 𝙋𝙧𝙖𝙙𝙖 (1904)

"En el Perú vemos una superposición étnica: excluyendo a los europeos y al cortísimo número de blancos nacionales o criollos, la población se divide en dos fracciones muy desiguales por la cantidad, los "encastados" o dominadores y los indígenas o dominados. Cien a doscientos mil individuos se han sobrepuesto a tres millones.

Existe una alianza ofensiva y defensiva, un cambio de servicios entre los dominadores de la capital y los de provincia: si el gamonal de la sierra sirve de agente político al señorón de Lima, el señorón de Lima defiende al gamonal de la sierra cuando abusa bárbaramente del indio. Pocos grupos sociales han cometido tantas iniquidades ni aparecen con rasgos tan negros como los españoles y encastados en el Perú...

Sin las faenas del indio americano, se habrían vaciado las arcas del tesoro español. Los caudales enviados de las colonias a la Metrópoli no eran más que sangre y lágrimas; convertidas en oro.

La República sigue las tradiciones del Virreinato. Los presidentes en sus mensajes abogan por la redención de los oprimidos y se llaman "protectores de la raza indígena"; los congresos elaboran leyes que dejaban atrás a la "Declaración de los derechos del hombre"; los ministros de Gobierno expiden decretos, pasan notas a los prefectos y nombran delegaciones investigadoras, todo "con el noble propósito de asegurar las garantías de la clase desheredada"; pero mensajes, leyes, decretos, notas y delegaciones se reducen a jeremiadas hipócritas, a palabras sin eco, a expedientes manoseados. Las autoridades que desde Lima imparten órdenes conminatoria a los departamentos, saben que no serán obedecidas; los prefectos que reciben las conminaciones de la Capital saben también que ningún mal les resulta de no cumplirlas.

Entre tanto, y por regla general, los "dominadores" se acercan al indio para engañarle, oprimirle o corromperle. Y debemos rememorar que no sólo el "encastado" nacional procede con inhumanidad o mala fe: cuando los europeos se hacen rescatadores de lana, mineros o hacendados, se muestran buenos exactores y magníficos torsionarios, rivalizan con los antiguos encomenderos y los actuales hacendados.

Bajo la República ¿sufre menos el indio que bajo la dominación española? Si no existen corregimientos ni encomiendas, quedan los trabajos forzados y el reclutamiento. Lo que le hacemos sufrir basta para descargar sobre nosotros la execración de las personas humanas. Le conservamos en la ignorancia y la servidumbre, le envilecemos en el cuartel, le embrutecemos con el alcohol, le lanzamos a destrozarse en las guerras civiles y de tiempo en tiempo organizamos cacerías y matanzas como las de Amantani, Ilave y Huanta...

No se escribe pero se observa el axioma de que el indio no tiene derechos sino obligaciones. Tratándose de él, la queja personal se toma por insubordinación, el reclamo colectivo por conato de sublevación. Los realistas españoles mataban al indio cuando pretendían sacudir el yugo de los conquistadores, nosotros los republicanos nacionales le exterminamos cuando protesta de las contribuciones onerosas, o se cansa de soportar en silencio las iniquidades de algún sátrapa.

Nuestra forma de gobierno se reduce a una gran mentira, porque no merece llamarse república democrática un estado en que dos o tres millones de individuos viven fuera de la ley. Si en la costa se divisa un vislumbre de garantías bajo un remedo de república, en el interior se palpa la violación de todo derecho bajo un verdadero régimen feudal. Ahí no rigen Códigos ni imperan tribunales de justicia, porque hacendados y "gamonales" dirimen toda cuestión arrogándose los papeles de jueces y ejecutores de las sentencias. Las autoridades políticas, lejos de apoyar a débiles y pobres, ayudan casi siempre a ricos y fuertes. Hay regiones donde jueces de paz y gobernadores pertenecen a la servidumbre de la hacienda. ¿Qué gobernador, qué subprefecto ni qué prefecto osaría colocarse frente a frente de un hacendado?

La organización política y social del antiguo imperio admira hoy a reformadores y revolucionarios europeos. Verdad, Atahualpa no sabía el Padrenuestro ni Calcuchima pensaba en el misterio de la Trinidad; pero el culto del Sol era quizá menos absurdo que la Religión católica, y el gran Sacerdote de Pachacamac no vencía tal vez en ferocidad al padre Valverde. Si el súbdito de Huayna Capac admitía la civilización, no encontramos motivo para que el indio de la República la rechace, salvo que toda la raza hubiera sufrido irremediable decadencia fisiológica. Moralmente hablando, el indígena de la República se muestra inferior al indígena hallado por los conquistadores; mas depresión moral a causa de servidumbre política no equivale a imposibilidad absoluta para civilizarse por constitución orgánica.

Nada cambia más pronto ni más radicalmente la psicología del hombre que la propiedad: al sacudir la esclavitud del vientre, crece en cien palmos. Con sólo adquirir algo, el individuo asciende algunos peldaños en la escala social, porque las clases se reducen a grupos clasificados por el monto de la riqueza. A la inversa del globo aerostático, sube más el que más pesa. Al que diga: "la escuela", respóndasele: "la escuela y el pan".

La cuestión del indio, más que pedagógica, es económica, es social. ¿Cómo resolverla? No hace mucho que un alemán concibió la idea de restaurar el Imperio de los Incas: aprendió el quechua, se introdujo en las indiadas del Cuzco, empezó a granjearse partidarios, y tal vez habría intentado una sublevación, si la muerte no le hubiera sorprendido al regreso de un viaje por Europa. Pero ¿cabe hoy semejante restauración? Al intentarla, al querer realizarla, no se obtendría más que el empequeñecido remedo de una grandeza pasada.

La condición del indígena puede mejorar de dos maneras: o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el. derecho de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los opresores. Si el indio aprovechara en rifles y cápsulas todo el dinero que desperdicia en alcohol y fiestas, si en un rincón de su choza o en el agujero de una peña escondiera un arma, cambiaría de condición, haría respetar su propiedad y su vida. A la violencia respondería con la violencia, escarmentando al patrón que le arrebata las lanas, al soldado que le recluta en nombre del gobierno, al montonero que le roba ganado e bestias de carga.

Al indio no se le predique humildad y resignación, sino orgullo y rebeldía. ¿Qué ha ganado con trescientos o cuatrocientos años de conformidad y paciencia? Mientras menos autoridades sufra, de mayores daños se liberta. Hay un hecho revelador: reina mayor bienestar en las comarcas más distantes de las grandes haciendas, se disfruta de más orden y tranquilidad en los pueblos menos frecuentados por las autoridades.

En resumen: el indio se redimirá merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores. Todo blanco es, más o menos, un Pizarro, un Valverde o un Areche".

[Texto extraido del ensayo titulado "Nuestros Indios" (1904) de M. Gonzáles Prada; texto que eventualmente fue integrado al libro "Horas de Lucha"]





27/07/2025

Ciclo de Lecturas sobre la Filosofía Política

27/07/2025

Lectura a Fausto Reinaga

20/07/2025

Platón- II

18/07/2025
𝘏𝘦𝘪𝘥𝘦𝘨𝘨𝘦𝘳 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘴𝘤𝘰Coloquio de alumnos y egresados por el centenario de las "𝑳𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒑𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐", ver...
07/07/2025

𝘏𝘦𝘪𝘥𝘦𝘨𝘨𝘦𝘳 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘴𝘤𝘰

Coloquio de alumnos y egresados por el centenario de las "𝑳𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒑𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐", versión preliminar de Sein und Zeit de Martín Heidegger.

Participan: Frank Cartagena Riquelme, Adolfo Choque, Keedy Huayllapuma Jihuallanca , Ninoshka Castillo y Jorge Zg.

Coordinación académica: Víctor Samuel Rivera




𝐂𝐈𝐂𝐋𝐎 𝐃𝐄 𝐄𝐒𝐓𝐔𝐃𝐈𝐎𝐒 - 𝟐𝟎𝟐𝟓 📚Desde el Círculo de Estudios Saturnino Huillca -Cusco y Grupo Willka anunciamos la apertura de...
02/07/2025

𝐂𝐈𝐂𝐋𝐎 𝐃𝐄 𝐄𝐒𝐓𝐔𝐃𝐈𝐎𝐒 - 𝟐𝟎𝟐𝟓 📚

Desde el Círculo de Estudios Saturnino Huillca -Cusco y Grupo Willka anunciamos la apertura de un espacio semanal para la reflexion, debate y discusión en torno a los textos y temáticas propuestos.
Este nuevo Ciclo de Estudios tiene como fin abordar la figura del Indio quechua-aimara, en tanto sujeto social expresión de una cultura, Nación y civilización. Su abordaje se dará bajo un caracter multidiciplinario, para lo cual se han seleccionado las principales obras y autores que han tratado la historia del Indio y como a traves de estas se ha construido la imagen del Indio desde la Conquista española hasta nuestros días. Ademas, a fin de generar una reflexión mas profunda y académica se ha visto por conveniente estudiar la tradición del pensamiento político occidental en sus principales pensadores, de modo que contribuyan al desarrollo intelectual de los miembros del Círculo.

𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗: Presencial
𝗙𝗘𝗖𝗛𝗔𝗦: Desde el domingo 29 de Junio.
[Las sesiones se desarrollan todos los domingos]
𝗛𝗢𝗥𝗔𝗥𝗜𝗢: 3:00 PM - 8:00 PM
𝗟𝗨𝗚𝗔𝗥: Limacpampa Chico #400

𝙄𝙣𝙛𝙤𝙧𝙢𝙚𝙨 𝙖𝙡 𝙬𝙝𝙖𝙩𝙨𝙖𝙥𝙥: 998241105

CONVOCATORIA 📢Este círculo académico te permitirá:- Conocer el pensamiento de los FILÓSOFOS MÁS DESTACADOS de la histori...
29/06/2025

CONVOCATORIA

📢Este círculo académico te permitirá:

- Conocer el pensamiento de los FILÓSOFOS MÁS DESTACADOS de la historia, empezando por los griegos🏛️.

- Tener una base teórica sólida📖.

- Tener un mejor desempeño en tu trayecto académico👩‍🏫👨‍🏫.

📚¡¡ESTA ES TU OPORTUNIDAD!!📚

📌Fecha límite de convocatoria: 29 DE JUNIO.
Terminada esta fecha, ya se comunicará la próxima fecha de convocatoria.
Comenzamos a inicios de julio.

🧐Para ser miembro de este círculo, es necesario que llenes este previo formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScf5qHIs3Uid8glcSvRyF9ZYAo2nE6VYpfZneZ2Rg9CeMcvUg/viewform?usp=header

[Espacio solicitado por los compañeros del círculo de estudios: Hananteqse hamut'ay, Filosofía-UNSAAC]

# HANANTEQSE HAMUT'AY

27/06/2025

Hoy el Profesor Sebastián Porrini nos hablará a propósito de su libro "Los otros: metafísica operativa en los siglos XX y XXI".

📚𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗮𝗰𝗮𝗱𝗲́𝗺𝗶𝗰𝗮 𝐄𝐋 𝐏𝐄𝐍𝐒𝐀𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄 𝐋𝐀 𝐓𝐑𝐀𝐃𝐈𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐄𝐍 ❞𝑳𝑶𝑺 𝑶𝑻𝑹𝑶𝑺❞ 𝗔𝘂𝘁𝗼𝗿: 𝙎𝙚𝙗𝙖𝙨𝙩𝙞́𝙖𝙣 𝙋𝙤𝙧𝙧𝙞𝙣𝙞   Profesor de Castellan...
25/06/2025

📚𝗣𝗼𝗻𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗮𝗰𝗮𝗱𝗲́𝗺𝗶𝗰𝗮

𝐄𝐋 𝐏𝐄𝐍𝐒𝐀𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄 𝐋𝐀 𝐓𝐑𝐀𝐃𝐈𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐄𝐍 ❞𝑳𝑶𝑺 𝑶𝑻𝑹𝑶𝑺❞
𝗔𝘂𝘁𝗼𝗿: 𝙎𝙚𝙗𝙖𝙨𝙩𝙞́𝙖𝙣 𝙋𝙤𝙧𝙧𝙞𝙣𝙞

Profesor de Castellano, litetatura y latín. Especialista en CCSS. del lenguaje.

📆 Viernes 27 de Junio del 2025
⌚ 12:30 - 13:30 PM
🖥️ Vía plataforma Zoom

𝘾𝙞́𝙧𝙘𝙪𝙡𝙤 𝙙𝙚 𝙀𝙨𝙩𝙪𝙙𝙞𝙤𝙨 𝙎𝙖𝙩𝙪𝙧𝙣𝙞𝙣𝙤 𝙃𝙪𝙞𝙡𝙡𝙘𝙖

Dirección

Cusco

Teléfono

+51922803708

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Grupo Willka publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Grupo Willka:

Compartir