Inkari centro cultural

Inkari centro cultural Somos un CAFE - LIBRERÍA - BIBLIOTECA especializada con mas de 15 años de trayectoria en Cusco

📢HOY HOY HOY viernes "𝐋𝐨𝐬 𝐘𝐚𝐤𝐮𝐫𝐮𝐧𝐚𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐮𝐧 𝐆𝐑𝐀𝐍 𝐓𝐑𝐈𝐁𝐔𝐓𝐎 a la 𝐜𝐮𝐦𝐛𝐢𝐚 𝐜𝐡𝐢𝐜𝐡𝐚𝐝𝐞𝐥𝐢𝐜𝐚𝐬"" Proyecto musical: Música entre ...
23/08/2025

📢HOY HOY HOY viernes "𝐋𝐨𝐬 𝐘𝐚𝐤𝐮𝐫𝐮𝐧𝐚𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐮𝐧 𝐆𝐑𝐀𝐍 𝐓𝐑𝐈𝐁𝐔𝐓𝐎 a la 𝐜𝐮𝐦𝐛𝐢𝐚 𝐜𝐡𝐢𝐜𝐡𝐚𝐝𝐞𝐥𝐢𝐜𝐚𝐬"
" Proyecto musical: Música entre libros"

🎤 Los destellos
🎤Los mirlos
🎤Los shapis
🎤Los wembler
🎤Juaneco y su combo
🎤Los orientales de paramonga
🎤Los ilucionistas
🎤Grupo melodia
🎤Hijos del sol
🎤Chacalon
🎤Grupo nectar
🎤Grupo maravilla
🎤Los diablos rojos

¡Acompañanos en esta noche cultural!

-------- ɪɴɢʀᴇsᴏ ʟɪʙʀᴇ ------- ɪɴɢʀᴇsᴏ ʟɪʙʀᴇ --------

Ubicación: Calle Choquechaca 278, San Blas, Cusco
Fecha: viernes 22 de agosto
Hora: 10:00 p.m.
♦️ Happy hour hasta las 12:00 am
♦️ Promoción en salchipapas y choripapas

Reservas:
•940620124
• 993888319

📜 INKARI CENTRO CULTURAL 📜Presenta: 'WINICUNCA" ANÁLISIS GEOLÓGICO, PROYECTO DE SENDERO INTERPRETATIVO TURÍSTICO TÉCNICA...
21/08/2025

📜 INKARI CENTRO CULTURAL 📜

Presenta: 'WINICUNCA"
ANÁLISIS GEOLÓGICO, PROYECTO DE SENDERO INTERPRETATIVO TURÍSTICO
TÉCNICAS DE GUIADO Y DESARROLLO DE GUIONES TURÍSTICOS

🗣 Ponente: G.O.T Marco Rolando Farfan Salazar

Ubicación: Calle Choquechaca 278, San Blas, Cusco
Fecha: sábado 23 de agosto del 2025
Hora: 7:30 p.m.

Aporte: s/. 15

Reservas e informes:
https://bit.ly/2S251dh 940620124
https://bit.ly/2XUlTXc 993888319

(CUPOS LIMTADOS)

Colobaradores:
Inkari Agencies Perú
Círculo de estudios inkari
destacados
Puntos de cultura
Ministerio de Cultura del Perú

PROYECTO “MÚSICA ENTRE LIBROS”Con el objetivo de revalorizar nuestra identidad peruana, nace este proyecto que une arte ...
17/08/2025

PROYECTO “MÚSICA ENTRE LIBROS”

Con el objetivo de revalorizar nuestra identidad peruana, nace este proyecto que une arte y cultura en un mismo espacio. Desde INKARI CENTRO CULTURAL impulsamos un viaje sonoro por la selva, la costa y los Andes, difundiendo ritmos y melodías que han marcado la memoria de nuestro país.

A través de esta iniciativa, rescatamos y compartimos la esencia de la música de antaño, con letras que cuentan procesos sociales y culturales de nuestro pueblo. Son sonidos que evocan la herencia de agrupaciones como Los Mirlos, Los Destellos y tantos otros referentes que dieron vida a un estilo propio y profundamente peruano.

En esta edición, contamos con la participación especial del grupo Los Yakurunas, quienes, con su fuerza musical y raíces amazónicas, enriquecen este espacio de encuentro y diálogo cultural.

“Música entre libros” es un encuentro que celebra la diversidad y riqueza musical de nuestro Perú, uniendo la lectura, el diálogo y la música como lenguajes de identidad y resistencia cultural.

🎶📚"MÚSICA EN VIVO ENTRE LIBROS" 🎶🎤Tributo por Julia y Rachel:🎤 MON LAFERTE / NATALIA LAFOURCADE / ZOE ¡Acompañanos en e...
17/08/2025

🎶📚"MÚSICA EN VIVO ENTRE LIBROS" 🎶🎤

Tributo por Julia y Rachel:
🎤 MON LAFERTE / NATALIA LAFOURCADE / ZOE

¡Acompañanos en esta noche cultural!

-------- ɪɴɢʀᴇsᴏ ʟɪʙʀᴇ ------- ɪɴɢʀᴇsᴏ ʟɪʙʀᴇ --------

Ubicación: Calle Choquechaca 278, San Blas, Cusco
Fecha: sábado 23 de agosto
Hora: 9:30 p.m.
♦️ Happy hour hasta las 12:00 am
♦️ Promoción en salchipapas y choripapas

Reservas:
940620124
993888319

📜 INKARI CENTRO CULTURAL 📜Presenta: INKAS ASTROS Y PROFECÍAS CICLOS ASTRONÓMICOS DE VIDA Y DESTRUCCIÓN DE LOS INKAS,  RE...
14/08/2025

📜 INKARI CENTRO CULTURAL 📜

Presenta: INKAS ASTROS Y PROFECÍAS
CICLOS ASTRONÓMICOS DE VIDA Y DESTRUCCIÓN DE LOS INKAS, RELACIÓN DE LA POSICIÓN DE LOS ASTROS CON EVENTOS DEL FUTURO. (MITO, ASTRONOMIA Y LA GUERRA CONTRA EL TIEMPO)

🗣 Ponente: Astron. Marco Rolando Farfan Salazar

Ubicación: Calle Choquechaca 278, San Blas, Cusco
Fecha: sábado 16 de agosto del 2025
Hora: 7:30 p.m.

Aporte: s/. 15

Reservas e informes:
https://bit.ly/2S251dh 940620124
https://bit.ly/2XUlTXc 993888319

(CUPOS LIMTADOS)

Colobaradores:
Inkari Agencies Perú
Círculo de estudios inkari
destacados
Puntos de cultura
Ministerio de Cultura del Perú

⛰️ VILCABAMBA Expedición Cultural 🏔(2 días – 1 noche)VILCABAMBA: La visita académica a Vilcabamba, organizada por INKARI...
12/08/2025

⛰️ VILCABAMBA Expedición Cultural 🏔
(2 días – 1 noche)

VILCABAMBA: La visita académica a Vilcabamba, organizada por INKARI CENTRO CULTURAL en coordinación con el arqueólogo Óscar Montúfar Latorre, constituye una valiosa oportunidad de formación académica para licenciados en turismo, guías oficiales en turismo, investigadores, estudiantes, gestores culturales Y PÚBLICO EN GENERAL. A través de un recorrido guiado y contextualizado, se profundizará en los aspectos históricos, arqueológicos y simbólicos de este último refugio inca. Esta experiencia fomenta una mirada crítica y fundamentada sobre la conservación del patrimonio y la revalorización de Vilcabamba como legado cultural de los Andes.

📅 Fechas: 30 y 31 de agosto del 2025
📌 Punto de encuentro: Plaza Túpac Amaru – Wanchaq
👣 Nivel de caminata: Fácil

📍 Itinerario
El primer día partiremos desde Cusco rumbo a Ollantaytambo, realizando una parada para conocer las Qolqas de Peñas. Continuaremos el viaje hacia el sitio arqueológico de Wamanmarka y, tras disfrutar de un almuerzo en la zona de Huayopata, nos dirigiremos a Pucyura, en Vilcabamba, donde nos instalaremos para pasar la noche. (Fogata y parrilla en zona de camping)

En el segundo día, después del desayuno, visitaremos y recibiremos capacitación en los sitios arqueológicos de Vitcus, Rosaspata, Ñusta Hispana y Yuraqrumi. Luego regresaremos a Pucyura para almorzar y emprender el retorno a la ciudad del Cusco, culminando así la expedición.

Incluye:
🏔Actualización de VILCABAMBA in situ
🏔Certificación de participación
🏔Movilidad
🏔Texto en PDF sobre Vilcabamba
🏔Parrilla

Contacto e inscripciones:
📲 https://bit.ly/2S251dh – 940 620 124
📲 https://bit.ly/2XUlTXc – 993 888 319

🔍 Cupos limitados. ¡Reserva tu lugar!

Organiza:
Inkari centro cultural
Inkari Agencies Perú
destacados
Círculo de estudios inkari

"PINTURA MURAL EN EL SUR ANDINO"Autores: FLORES OCHOA, JORGE A. / KUON ARCE, ELIZABETH / SAMANEZ ARGUMEDO, ROBERTOVentas...
08/08/2025

"PINTURA MURAL EN EL SUR ANDINO"
Autores: FLORES OCHOA, JORGE A. / KUON ARCE, ELIZABETH / SAMANEZ ARGUMEDO, ROBERTO

Ventas y envíos a todo Perú:
https://bit.ly/2S251dh 940620124
https://bit.ly/2XUlTXc 993888319

Ubicación: Calle Choquechaca 278 San Blas Cusco

Editorial: BANCO DE CRÉDITO del Perú
Año de publicación: 1993
Materia: Arte y artesanía
Páginas: 359
Tapa dura

Por sur andino, para los efectos de este estudio, los autores consideran los departamentos de Cuzco y Puno, aunque geográficamente también están comprendidos los de Arequipa y Apurímac.
Si bien Cuzco y Puno representan el valle y el altiplano, son complementarios, entre ellos existe no sólo continuidad geográfica e histórica, sino también social, cultural y económica conformando la unidad reconocida como el sur andino.

El fenómeno de la pintura mural en la región de Arequipa por razones geográficas e históricas, es bastante diferente del que se presenta en Cuzco y Puno, de tal manera que subsiste el reto de estudiarlo y comprenderlo en otro contexto, razones por las que en este libro no se incluye la valiosa pintura mural de ese Departamento, en especial la existente en El Valle del Colca.
Los estudios de la arquitectura colonial arequipeña muestran su singularidad en relación a los otros departamentos del sur, compartiendo algunos patrones con la arquitectura del Altiplano.
La arquitectura arequipeña es la expresión más clara del llamado arte mestizo.
En cuanto se refiere a Apurímac debe indicarse que, a pesar de la intensión de los autores, no fue posible realizar el imprescindible trabajo de campo.

"EL ÚLTIMO VIRREY DEL PERÚ Y LA INDEPENDENCIA DEL CUSCO 1821 - 1825"Autores: Oscar Caceres Quispe & Alfredo Quispe Camar...
07/08/2025

"EL ÚLTIMO VIRREY DEL PERÚ Y LA INDEPENDENCIA DEL CUSCO 1821 - 1825"

Autores: Oscar Caceres Quispe & Alfredo Quispe Camargo
Nueva edición
Reservas y envios a todo el pais:
940 620 124
993 888 319

El libro de Oscar Cáceres Quispe y Alfredo Quispe Camargo, está basado en la tesis de licenciatura que ambos sustentaron en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. La obra busca entender el proceso de independencia desde una perspectiva regional, a partir de los sucesos ocurridos en Cusco, centrándose en un periodo particularmente complejo y convulso, 1821-1825, que corresponde a la etapa final del proceso de independencia peruana.

Con la finalidad de reconstruir este periodo, los autores buscaron, seleccionaron y examinaron una serie diversa de fuentes primarias principalmente en el Archivo Regional del Cusco, en la Hemeroteca de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y en la Colección Documental del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Por consiguiente, este texto denota el esfuerzo por presentar una investigación basada en el análisis e interpretación de fuentes de primera mano. Asimismo, cabe destacar que, no existen muchas investigaciones que den luz sobre este periodo tan importante, con lo cual, este libro contribuye al mejor entendimiento de este periodo en particular. De hecho, el libro busca reconstruir esta etapa final de la independencia siguiendo el rastro del último virrey del otrora poderoso virreinato peruano como fue José de la Serna. Este virrey fue obligado, por San Martín, a dejar Lima en 1821 y trasladar la sede del gobierno virreinal al Cusco, la antigua capital del Tahuantinsuyo. De esta manera, entre 1821 y 1825, el Cusco se convirtió en la capital del tambaleante virreinato peruano, y, por tanto, desde este espacio el virrey organizó la contrarrevolución con el objetivo de recuperar Lima y derrotar a las huestes revolucionarias dirigidas por el general José de San Martin,

Es precisamente de este periodo de la historia del Cusco, marcado por la presencia del virrey La Serna y el ejército real, que trata este libro. Los autores examinan una serie de temas centrales: la travesía y llegada del virrey La Serna a] Cusco, el papel del cabildo cusqueño en esos años convulsos, las implicancias económicas y el rol que tuvo la prensa en este lapso último de la independencia. A partir de estos temas centrales, abordan una serie diversa de subtemas que buscan describir, analizar y entender este proceso complejo marcado por las luchas entre los denominados ejércitos patriotas y realistas. El Cusco y sus habitantes tambalearon al son de la guerra independentista, consolidándose entre 1821-1825, la crisis de la economía cusqueña que había empezado en el contexto de la invasión napoleónica a España. En este último escenario, desde 1809, el virrey Abascal había decidido combatir a las primeras juntas de gobierno americanas formadas en Quito y en el Alto Perú, utilizando los recursos y hombres del Cusco generando una gran crisis.

Finalmente, felicito a los autores por su empeño y compromiso con la investigación histórica, por su deseo infatigable de conocer y entender el pasado para explicarlo y hacerlo inteligible a los demás. Estoy segura que este libro ha contribuido a esclarecer la historia del Cusco en diversos aspectos relacionados con el proceso de independencia en su etapa final.

Mag. Margareth Najarro Espinoza.

"ICONOGRAFÍA Y MITOS INDÍGENAS EN EL ARTE"AUTOR: Teresa Gisbert Edición: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia Estado:9...
07/08/2025

"ICONOGRAFÍA Y MITOS INDÍGENAS EN EL ARTE"

AUTOR: Teresa Gisbert
Edición: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia
Estado:9.5/10
EN VENTA (Único ejemplar)
Contactos: 940 620 124 o 993 888 319

Este libro es el producto de cerca de seis años, pasados entre Cuzco y La Paz, recogiendo material en archivos, iglesias, museos y colecciones. Hace énfasis en el material gráfico, que es el que provee del testimonio necesario para hacer una secuencia de imágenes a fin de mostrar hasta qué punto los mitos indígenas y las ideas reivindicatorias están vigentes. La imagen es definitoria en una sociedad que carece de tradición en la escritura y que entre los siglos XVI y XVIII contó con un alto porcentaje de población analfabeta. Aunque estamos ante una sociedad altamente sofisticada en cuanto al manejo de los conceptos, como lo fue la sociedad virreinal, para que estos conceptos lleguen a la mayoría de la población tuvieron que plasmarse en imágenes. Imágenes transitorias como las del teatro, construcciones efímeras como los altares callejeros, o imágenes móviles propias de las danzas, los desfiles y las procesiones. Los conceptos así expresados pasaron a la pintura y la arquitectura, quedando plasmados como testimonio de gente que priorizó su relación con la divinidad por sobre todo lo demás.

Pese a que la virreinal fue una sociedad heterogénea compuesta por grupos humanos de distinta procedencia y cultura, se produjo una integración a despecho de que uno de estos grupos era el conquistador y el mejor pertrechado para el choque. El trauma de la conquista fue determinante para los nativos vencidos, pero no supuso un colapso total. Los valores indígenas fueron modificando los aportes europeos hasta convertirlos en algo muy diferente de lo que originalmente eran. La población africana, que entró en el escenario americano un poco más tarde, quedó al margen de este impacto y mantuvo su propia cultura, un tanto periférica, expresada principalmente en la danza y la música.

La integración entre europeos e indígenas fue escasa en los primeros tiempos, cuando el impacto guerrero y político impuso los moldes humanistas, pero a medida que el tiempo transcurrió, los nativos aculturados fueron cobrando mayor fuerza, hasta constituirse, junto con los otros americanos —mestizos y criollosen un factor importante dentro de las artes. Así, del Manierismo se pasó al Barroco, muchas veces mediante la copia de grabados para desembocar, a fines del siglo XVII, en una liberación formal que se resolvió en expresiones originales tanto en arquitectura como en pintura. Este proceso responde a una ideología y se da por la persistencia de los valores indígenas que pugnan por sobrevivir frente a la gran avalancha de los aportes culturales de Occidente, donde el cristianismo es determinante.

Este trabajo busca estos valores como componente esencial del arte hispanoamericano. Lo indígena, ya detectado en la llamada “arquitectura mestiza” y en las concepciones urbanas y espaciales que se dan en los atrios y posas,! no está ausente de las obras pictóricas; así, la iconografía registra los eventos políticos en los que los indígenas son protagonistas; en la pintura se plasman los ideales de la raza, como la añoranza por el incario, y aun los mitos precolombinos, vestidos con ropaje occidental —renacentista o barrocosubsisten a través de los tres siglos virreinales.

El análisis del aporte indígena al arte virreinal ha producido este estudio que comprende cinco partes: la pervivencia de los mitos prehispánicos a través de formas occidentales; la modificación de la iconografía cristiana por influjo del componente indio; la iconografía incaica; las formas artísticas que denuncian un sentido nacionalista y reivindicatorio en los descendientes de los incas; y los indígenas como Protagonis tas de hechos políticos, tal el caso de la rebelión de 1781, o como antagonistas, tal cual ocurrió en la conquista.

Teresa Gisbert

𝐋𝐨𝐬 𝐘𝐚𝐤𝐮𝐫𝐮𝐧𝐚𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐮𝐧 𝐆𝐑𝐀𝐍 𝐓𝐑𝐈𝐁𝐔𝐓𝐎 a la 𝐜𝐮𝐦𝐛𝐢𝐚 𝐜𝐡𝐢𝐜𝐡𝐚𝐝𝐞𝐥𝐢𝐜𝐚𝐬" Proyecto musical: Música entre libros" 🎤 Los destellos...
06/08/2025

𝐋𝐨𝐬 𝐘𝐚𝐤𝐮𝐫𝐮𝐧𝐚𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐮𝐧 𝐆𝐑𝐀𝐍 𝐓𝐑𝐈𝐁𝐔𝐓𝐎 a la 𝐜𝐮𝐦𝐛𝐢𝐚 𝐜𝐡𝐢𝐜𝐡𝐚𝐝𝐞𝐥𝐢𝐜𝐚𝐬
" Proyecto musical: Música entre libros"

🎤 Los destellos
🎤Los mirlos
🎤Los shapis
🎤Los wembler
🎤Juaneco y su combo
🎤Los orientales de paramonga
🎤Los ilucionistas
🎤Grupo melodia
🎤Hijos del sol
🎤Chacalon
🎤Grupo nectar
🎤Grupo maravilla
🎤Los diablos rojos

¡Acompañanos en esta noche cultural!

-------- ɪɴɢʀᴇsᴏ ʟɪʙʀᴇ ------- ɪɴɢʀᴇsᴏ ʟɪʙʀᴇ --------

Ubicación: Calle Choquechaca 278, San Blas, Cusco
Fecha: sábado 9 de gosto
Hora: 10:00 p.m.
♦️ Happy hour hasta las 12:00 am
♦️ Promoción en salchipapas y choripapas

Reservas:
•940620124
• 993888319

📜 INKARI CENTRO CULTURAL 📜Presenta: TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS EN EL GUIADO TURÍSTICO Y USO DEL ÁLBUM INTERPRETATIVO  🗣 Pone...
04/08/2025

📜 INKARI CENTRO CULTURAL 📜

Presenta: TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS EN EL GUIADO TURÍSTICO Y USO DEL ÁLBUM INTERPRETATIVO

🗣 Ponente: Historiadora Flor de Maria Ramoz Janampa

Ubicación: Calle Choquechaca 278, San Blas, Cusco
Fecha: sábado 08 de agosto del 2025
Hora: 7:00 p.m.

Aporte: s/. 15

Reservas e informes:
https://bit.ly/2S251dh 940620124
https://bit.ly/2XUlTXc 993888319

(CUPOS LIMTADOS)

Colobaradores:
Inkari Agencies Perú
Círculo de estudios inkari
destacados
Puntos de cultura
Ministerio de Cultura del Perú

📜 INKARI CENTRO CULTURAL 📜Presenta: LA HISTORIA DE LOS QUIPUS INCAS 🗣 Ponente: Lic. En Historia Joel Pinto EsquiaUbicaci...
04/08/2025

📜 INKARI CENTRO CULTURAL 📜

Presenta: LA HISTORIA DE LOS QUIPUS INCAS

🗣 Ponente: Lic. En Historia Joel Pinto Esquia

Ubicación: Calle Choquechaca 278, San Blas, Cusco
Fecha: viernes 08 de agosto del 2025
Hora: 7:30 p.m.

Aporte: s/. 15

Reservas e informes:
https://bit.ly/2S251dh 940620124
https://bit.ly/2XUlTXc 993888319

(CUPOS LIMTADOS)

Colobaradores:
Inkari Agencies Perú
Círculo de estudios inkari
destacados
Puntos de cultura
Ministerio de Cultura del Perú

Dirección

Calle Choquechaca N° 278
Cusco
51

Teléfono

+51993888319

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Inkari centro cultural publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir