25/08/2025
UNIVERSITARIOS DESEMPLEADOS
La Paradoja Laboral en Perú: Universitarios con Más Desempleo y un Mercado con Crisis
Un título universitario ya no garantiza estabilidad laboral en Perú
El reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha desmentido el mito de que una carrera profesional asegura un puesto de trabajo. Las cifras muestran una realidad alarmante: la población con educación universitaria completa es la que registra la tasa de desempleo más alta en el país. Este hallazgo contrasta con la creencia tradicional de que a mayor nivel educativo, mayores son las oportunidades laborales. Los datos evidencian que el mercado peruano tiene dificultades para absorber a sus propios profesionales.
La tasa de desempleo entre universitarios supera a quienes solo terminaron la primaria
Durante el trimestre de abril a junio de 2025, el desempleo entre los universitarios alcanzó un 7%. Este porcentaje es significativamente mayor al de las personas con educación primaria, cuyo desempleo apenas llegó al 4%. Esta paradoja se explica por la saturación de algunos sectores profesionales, la alta competencia entre egresados y la incapacidad de la economía para generar suficientes empleos formales y adecuados para este segmento de la población.
Universitarios ganan más, pero enfrentan mayores desafíos para encontrar empleo
A pesar de las dificultades para encontrar empleo, el informe del INEI también destaca una clara diferencia salarial. Los egresados universitarios ganan en promedio **S/ 3.176,7 mensuales**, lo que triplica los ingresos de quienes solo tienen estudios de primaria. En comparación, los trabajadores con secundaria completa y estudios superiores no universitarios ganan S/ 1.432,7 y S/ 1.897,6, respectivamente. Este contraste demuestra que si bien la educación superior no asegura trabajo, sí tiene un impacto directo en los ingresos una vez que se logra la inserción laboral.
El mercado laboral peruano no genera empleos adecuados para todos
El informe del INEI revela que, del total de la Población Económicamente Activa (PEA), que es de 18,4 millones de peruanos, 17,4 millones están ocupados. Sin embargo, solo 9,5 millones de ellos tienen empleos adecuados. Esta cifra deja en evidencia que el crecimiento económico no se traduce en oportunidades de empleo de calidad para la mayoría de la población. La brecha entre quienes tienen un trabajo formal y quienes no lo tienen es uno de los problemas más graves que enfrenta el país.
El subempleo afecta a más del 43% de la población activa
Una de las cifras más preocupantes del informe es la del subempleo. Un total de **7,9 millones de peruanos** —equivalentes al **43.1% de la PEA**— se encuentran en esta situación. Esto significa que trabajan con ingresos bajos o con jornadas laborales por debajo de lo necesario, lo que precariza el empleo y afecta directamente la calidad de vida de millones de familias. Este problema demuestra que la solución no es solo la creación de nuevos empleos, sino la mejora de las condiciones laborales.
Un escenario complejo que demanda soluciones integrales
La combinación de un elevado desempleo universitario, la desigualdad salarial y el alto índice de subempleo pinta un escenario complejo para miles de jóvenes que, tras años de estudio, se encuentran con un panorama laboral incierto. Para revertir esta situación, se necesitan políticas públicas que fomenten la creación de empleos de calidad y que se alineen con las necesidades del mercado, de modo que la inversión en educación superior se traduzca en un verdadero desarrollo profesional y económico para todos.