OK La revista de Trujillo

OK La revista de Trujillo Ok es la revista de Trujillo-Perú. Su primera edición fue publicada el 21 de julio de 1995.

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 24 de febrero de 2025¡LA NOCHE QUE MURIÓ TRUJILLO!Ramón D...
24/02/2025

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 24 de febrero de 2025
¡LA NOCHE QUE MURIÓ TRUJILLO!
Ramón Daniel Azabache Zelada

La noche del viernes 21 de febrero de 2025 pasará a la historia de Trujillo como una de las más trágicas. La noticia del colapso repentino del techo en el patio de comidas del Centro Comercial Real Plaza de Trujillo, con decenas de heridos y un número inexacto –hasta la hora de cierre de esta columna- de fallecidos, como producto de la caída de la pesada estructura metálica, hizo estremecer a los ciudadanos.
Por enésima vez, queda demostrado que Trujillo, una de las principales ciudades de Perú: no cuenta con un equipo de emergencia humano de primer orden (compuesto por autoridades, profesionales, técnicos, etc.), ni para esta gravedad de accidentes ni para afrontar eventos naturales imprevistos. Todo queda en las manos de la improvisación y el voluntarismo que pueden tener las autoridades de turno y de distinto nivel del Estado. El equipo de bomberos y el personal médico de emergencia que laboró en primera línea, buscando sobrevivientes y atendiéndolos en los nosocomios, es digno de hacerles mención como reconocimiento.
Ocurrido el hecho han quedado expuestas varias falencias estructurales y logísticas como la crisis que existe en la morgue de Trujillo, con cámaras de conservación inoperativas desde noviembre del año pasado. Esto fue denunciado por la Defensoría del Pueblo. Pero, ¿no se supone que una de las funciones de la Defensoría es fiscalizar a las instituciones del Estado, y que estas tengan un fiel cumplimiento de su labor?
Otro hecho lamentable en esta noche en la que murió Trujillo -hablando metafóricamente- es la actitud de algunos políticos de salir vocingleramente a arrogarse victorias pírricas y soliviantar a la población, calculando réditos políticos. Hasta ahora, Intercorp, holding empresarial al que pertenece la cadena de centros comerciales, solo se ha pronunciado con comunicados y ofrecimientos, pero no con acciones efectivas a favor de las víctimas o sus familiares.

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 17 de febrero de 2025NADIE SE HACE CARGORamón Daniel Azab...
17/02/2025

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 17 de febrero de 2025
NADIE SE HACE CARGO
Ramón Daniel Azabache Zelada

La inseguridad es producto de varios factores y atender esta problemática debe comprometer a la sociedad civil y a todas las fuerzas políticas. Se debe construir una política de Estado, con programas de corto, mediano y largo plazo, que sea de fiel cumplimiento del gobierno, sea este el que asuma. Noventa de cada cien peruanos tiene la percepción de sentirse inseguro y temen por sus vidas, libertad o patrimonio. Un factor que ha sido el detonante es la irracional migración de venezolanos y colombianos a nuestro país, apoyados por decisiones sin norte de los gobiernos nacionales.
La ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana prevé la conformación de las siguientes instancias: Consejo Nacional de Seguridad (Conasec), es el máximo organismo del sistema, encargado de la formulación, conducción y evaluación de la política de seguridad ciudadana. Luego, tenemos los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (Coresec), órganos normativos que formulan las políticas sobre seguridad ciudadana en el ámbito de su competencia territorial; seguidamente vienen los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana, que son órganos ejecutivos del sistema, encargados de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana desarrollados en el ámbito del distrito capital; y finalmente, se tiene a los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana, órganos ejecutivos que constituyen las células básicas del sistema, teniendo como jurisdicción su distrito. Pese a todo, esta ley solo es papel mojado en tinta, pues el Estado no ha logrado articular de manera eficiente los diferentes órganos componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana; no hay un nivel de coordinación básica con otros sectores del Estado, ni con entes privados y la misma población. De esta manera, este desorden ha sido el caldo de cultivo para el crecimiento de la criminalidad e inseguridad que se vive.

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 10 de febrero de 2025CABALLO DE TROYAPor: Ramón Daniel Az...
10/02/2025

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 10 de febrero de 2025
CABALLO DE TROYA
Por: Ramón Daniel Azabache Zelada

Uno: La Ilíada cuenta una estratagema que dio la victoria a los griegos; estos propusieron a sus adversarios un armisticio que los troyanos aceptaron, y en prueba de buena voluntad los griegos les ofrecieron un gran caballo de madera. Para recibir el presente los troyanos se vieron obligados a destruir parte de sus murallas, pero dentro del caballo había un puñado de griegos escondidos que al llegar la noche salieron de su escondite y abrieron las puertas a sus compatriotas, y así se apoderaron de la ciudad.
Dos: En mayo de 2024, el Parlamento aprobó, en primera votación, el proyecto de ley que eliminaba los movimientos regionales; el Congreso tenía plazo hasta el 7 de octubre para realizar la segunda votación y aprobación final del mencionado proyecto. Al ver la amenaza, los inscritos en los movimientos regionales, y hasta los fundadores de estas entidades políticas, buscaron afanosamente un “vientre de alquiler” que les sirva para postular el 2026. Ahora resulta que estos movimientos no tendrían impedimento porque el plazo para la segunda votación ya venció el 7 de octubre de 2024.
Tres: La congresista Lady Camones, de la bancada de Alianza para el Progreso, retiró el proyecto de ley que buscaba la reelección de alcaldes y gobernadores regionales. En mayo de 2024 la propuesta de reforma constitucional, que modificaba el artículo 35 de la Carta Magna, para eliminar a los movimientos regionales y proponía la reelección inmediata, fue aprobada en primera votación; pero en la segunda solo obtuvo 70 votos a favor y pasó a reconsideración; requiriendo –para ser aprobada una reforma constitucional- el voto favorable de 87 congresistas en dos legislaturas. Esta jugada de billar -a tres bandas- hará que muchos políticos que se aprestaban a postular el 2026, se queden tocando palmas. Algunos dicen que fue “chiripazo”.

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 3 de febrero de 2025.VELETAS DE LA POLÍTICA Por: Ramón Da...
03/02/2025

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 3 de febrero de 2025.
VELETAS DE LA POLÍTICA
Por: Ramón Daniel Azabache Zelada

Uno: El 22 de febrero de cada año se celebra el día del nacimiento de Víctor Raúl Haya de la Torre (VRHT) y el Día de la Fraternidad Aprista. Estas muestras de afecto hacia el jefe del partido aprista empezaron en 1933. Hoy que ya vivimos una época preelectoral, con miras al 2026, observamos que los otrora ocupantes de cargos políticos por el APRA, impensablemente ahora juegan como veletas en cualquier movimiento y al mejor al postor. Exactamente, muchos advenedizos en el APRA fueron nombrados en cargos de importancia y así como llegaron, una vez saciada su sed económica, de notoriedad y poder, buscaron posiciones políticas más cómodas, pero diametralmente opuestas -en lo ideológico- a su partido de origen.
Dos: Jorge Torres Vallejo, exalcalde de Trujillo, relata lo siguiente en su libro: ¿Qué diría el Maestro?: “Son las 0:45 minutos del jueves 2 de agosto de 1979 y una trágica noticia conmueve al Perú: acaba de expirar el líder y fundador del APRA; y el poeta cajamarquino Julio Garrido Malaver se comunica con Jorge Torres Vallejo para pedirle que se encargue de la construcción de la última morada del líder. En el diseño estuvieron Víctor Sagal Watanave (Acción Popular) y Eduardo Zevallos Marroquín (Izquierda Unida).
Tres: “Los ingenieros tratan de replantear el diseño de la tumba sobre el terreno que el propio VRHT había comprado en el cementerio, pero se encuentran ante una grave dificultad, el terreno es muy pequeño y queda como alternativas: modificar el diseño o conseguir otro lote de mayor área. La segunda posibilidad se consolida gracias a la generosidad del trujillano Carlos Burmester Barrionuevo, fundador y propietario de radio Libertad de Trujillo (opositor del APRA), quien cedió el terreno de su familia en calidad de préstamo”.

Administradora de profesión y empresaria también incursionó en el periodismo. Fue columnista de “Tendencia” en la revist...
29/01/2025

Administradora de profesión y empresaria también incursionó en el periodismo. Fue columnista de “Tendencia” en la revista OK de Trujillo
KARLA ABANTO ES CORONADA MISS PERÚ LA LIBERTAD

Karla Abanto Tantaleán se consagró como la nueva Miss Perú La Libertad. El evento contó con la presencia de Jessica Newton, presidenta del Miss Perú, y marcó un hito en la historia del certamen de belleza.
Karla Abanto es administradora de profesión, empresaria e influencer trujillana, también incursionó en el periodismo y fue columnista de Tendencia en la revista OK de Trujillo. En la vista muestra su talento escribiendo una temática sobre la moda a imponerse. (OK n.º 158 de 2015).

Trancas & Barrancas. Martes, 28 de enero de 2025.LOS AÑOS DE LA BARBARIERamón Daniel Azabache ZeladaEl 16 de julio de 19...
29/01/2025

Trancas & Barrancas. Martes, 28 de enero de 2025.
LOS AÑOS DE LA BARBARIE
Ramón Daniel Azabache Zelada

El 16 de julio de 1992 Lima se convirtió en escenario de uno de los ataques terroristas más devastadores. Un coche bomba explotó en la cuadra dos de la calle Tarata del distrito de Miraflores, una zona de estatus de clase alta. El atentado perpetrado por el grupo terrorista Sendero Luminoso dejó 25 mu***os y 250 heridos, además de incalculable daños materiales. Los autos contenían entre 400 y 500 kilogramos de ANFO (nitrato de amonio con petróleo) mezclado con dinamita. La explosión causó una onda expansiva que alcanzó 400 metros a la redonda, destruyendo o dañando 183 casas, 400 negocios y 63 vehículos estacionados.
Treinta y tres años después de la barbarie e insanía terrorista que hemos relatado, esta vez en Trujillo sucede un hecho similar que no ha tenido – milagrosamente- las pérdidas humanas y materiales de Tarata, pero sí toda la intencionalidad del lamentable atentado de Lima. Hace más de tres décadas el gobierno recién se dio cuenta de la gravedad de la situación; lo de Tarata fue un parteaguas en la política antiterrorista.
Aquí en Trujillo, luego del atentado y explosión frente a la sede del Ministerio Público de La Libertad, atribuido (a vuelo de pájaro) a una banda criminal sin el “vuelo” suficiente para planificar un atentado de semejante trascendencia, todas las direcciones apuntan a que la minería ilegal sería la autora del financiamiento y planificación del execrable hecho. Las principales autoridades del Ejecutivo vinieron a Trujillo y se reunieron con sus pares locales; hasta un congresista que vio peligrar su “prestigio” para una próxima elección, ganaba cámaras desesperadamente para expresar su crítica contra la minería ilegal, tratando de limpiar su voto que fue a favor de la ampliación del plazo de inscripción en el Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera). Nos imaginamos que el elector ya tomó nota y castigará al doble cara en las urnas.

ALUMNOS DE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO SE PREPARAN EN CONTRATOS DE GOBIERNO A GOBIERNOMás de 100 alumnos y docentes...
14/11/2024

ALUMNOS DE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO SE PREPARAN EN CONTRATOS DE GOBIERNO A GOBIERNO

Más de 100 alumnos y docentes de Derecho de la Universidad Católica de Trujillo (UCT) asistieron a la clase magistral sobre la importancia de los contratos NEC, de Gobierno a Gobierno (G2G), como parte del programa “Saberes compartidos, saberes que trascienden” del Proyecto Quebradas San Idelfonso y San Carlos, que promueve la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). El evento académico estuvo presidido por la Dra. Mariana Geraldine Silva Balarezo, rectora de UCT y la Dra. Betsy Cárdenas García, decana de la Facultad de Derecho y Ciencias políticas de UCT.
La ponencia estuvo a cargo de la abogada Giannina Neggli Bohórquez, jefa de gestión contractual del citado proyecto, que a través de este programa busca aportar a la formación de los futuros profesionales de nuestra región, realizando una transferencia de conocimientos que se lleva desde el campo profesional a las aulas universitarias.

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad.ES URGENTE LA SINERGIARamón Daniel Azabache ZelaLa tragedia ocurr...
05/11/2024

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad.

ES URGENTE LA SINERGIA
Ramón Daniel Azabache Zela

La tragedia ocurrida en España provocada por las lluvias torrenciales e inundaciones ocasionando vías bloqueadas por el lodo y centenares de mu***os en la provincia de Valencia, nos trae a la memoria los efectos de los múltiples eventos climatológicos que ocurren en nuestro país. Es una muestra más que la falta de previsión, el impacto del cambio climático, además de un urbanismo desorganizado, y las precipitaciones no son problemas exclusivos de países subdesarrollados, económicamente hablando, sino también de regiones europeas donde se suponía tenían un máximo de planificación. Perú y otros países de la región tienen su Fenómeno del Niño y España su Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA). Con la naturaleza no se juega, dirían los antiguos pobladores.
¿Y cómo vamos por casa? La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) informó que el Proyecto Quebrada San Idelfonso y San Carlos ha alcanzado actualmente un avance constructivo del 53 %. La obra es derivada del convenio de Gobierno a Gobierno (G2G) con Reino Unido y la constructora es el Consorcio Belsaco Stracon. Esta megaobra se erige como una solución fundamental para la seguridad y bienestar de más de 760 mil ciudadanos de Trujillo y distritos vecinos como Víctor Larco Herrera, Florencia de Mora, Moche, Laredo, Alto Trujillo y El Porvenir.
Este proyecto encauzará las aguas de las quebradas San Idelfonso, San Carlos y Galindo. Las opiniones son múltiples sobre esta megaobra, pero siempre buscando los diversos conceptos al respecto: el 12 y 19 de noviembre, a las 4: 00 p.m. en la Universidad Católica de Trujillo (UCT), se expondrán dos temas interesantes: el 12 de este mes la abogada Giannina Negli Bohorquez disertará sobre: Las ventajas de los contratos NEC; y el 19 de noviembre el Relacionista Comunitario Senior, Fidel Hidalgo Trujillo, formulará: El relacionamiento comunitario como pieza clave en el desarrollo de proyectos de inversión pública.

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 28, 10, 2024LA MUERTE DE DOS POLÍTICOS Por: Ramón Daniel ...
28/10/2024

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 28, 10, 2024
LA MUERTE DE DOS POLÍTICOS
Por: Ramón Daniel Azabache Zela

Dos hechos merecen ser comentados: el primero, es la sentencia que ha recibido el exgobernante, Alejandro Toledo Manrique; y el segundo, la muerte del exalcalde de La Esperanza y Trujillo, Daniel Marcelo Jacinto. Cada uno en su verdadera dimensión. Uno: Alejandro Toledo, fue presidente de la República de Perú desde el 28 de julio de 2001 hasta el 28 de julio de 2006. En el 2000 logra convertirse en el mayor líder de la oposición ante la candidatura oficialista de Alberto Fujimori; y ante los resultados impulsa la denominada Marcha de los Cuatro Suyos, denunciando fraude electoral. Se descubrió que Toledo recibía dinero de donaciones que iban a parar a la cuenta personal de su sobrino Coqui Toledo. A pesar de estos cuestionamientos, cuando Valentín Panigua terminó su gobierno transitorio, Toledo ganó las elecciones generales, en segunda vuelta a Alan García, que había – a su vez- dejado en tercera ubicación a Lourdes Flores. Actualmente, en un juicio que ha captado la atención mundial, Alejandro Toledo es condenado a 20 años de prisión, por hallarse implicado en el caso de lavado de activos y colusión, vinculado a la constructora Odebrecht.
Dos: Luego de haber postulado tres veces a la alcaldía distrital de La Esperanza, como independiente, sin resultado positivo, Daniel Marcelo Jacinto -finalmente- se hizo del triunfo en este distrito con el soporte de APP. Fue alcalde esperancino desde 2007 a 2018. El sociólogo, egresado de la PUCP, Rodrigo Barrenechea, analiza la política electoral de los gobiernos subnacionales y hace mención a este hecho.
Marcelo fue suspendido del cargo de alcalde Trujillo en 2019, pero –curiosamente- volvió a la alcaldía el último mes de su gestión al haber ganado el proceso de casación, regresando el expediente a su fase inicial. Marcelo insistía en no dejar la política y se proyectaba a postular en las próximas elecciones municipales. La muerte lo sorprendió en este intento.

Trancas & Barrancas en Correo de La Libertad. Lunes, 21 de octubre de 2024¿QUÉ CELEBRA MOCHE?Por: Ramón Daniel Azabache ...
21/10/2024

Trancas & Barrancas en Correo de La Libertad. Lunes, 21 de octubre de 2024
¿QUÉ CELEBRA MOCHE?
Por: Ramón Daniel Azabache Zela

Uno: El arqueólogo Víctor Antonio Rodríguez Suy Suy, entregó -en 1979- un estudio al concejo edil del distrito de Moche denominado: Creación Histórica del Pueblo de Moche, designando al 21 de octubre de 1549 como fecha probable de su creación histórica hispana, a raíz de la reducción de indios, ordenada por los españoles, con la finalidad de cobrar los tributos. Esta probable fecha, que no responde a criterios científicos de la historia, fue cuestionada -en su tiempo- por profesionales mocheros, y aún lo continúan haciendo. A pesar de eso, la fecha tiene resolución del Concejo Distrital de Moche, de esa época, y fue ratificada en un cabildo abierto, figura que antaño -antes de la dación de la Ley Orgánica de Municipalidades N. º 27972, de mayo de 2003- tenía peso en las decisiones y acciones municipales. Los cabildos abiertos eran casi ley, lo que se acordaba iba a misa.
Dos: También figura en el libro: Trujillo-CTAR, Región La Libertad, de Francisco Deza Saldaña, que José Pardo y Barreda (presidente Constitucional entre 1904-1908), con Ley N. º 306, del 10 de noviembre de 1906, eleva a la categoría de villa a los pueblos de Moche y Salaverry. Hasta 1870 Moche, además, estaba compuesto por la Garita de Moche (Salaverry), Mampuesto y Huamán, que eran prácticamente sus anexos.
Tres: Empero, también se tiene el hallazgo de la ley del 2 de enero de 1857, durante la presidencia provisoria de Ramón Castilla, donde la Convención Nacional de Diputados reconoce legalmente a Moche en la categoría de distrito, pero sin definir su delimitación.
Cuatro: El 19 de junio de 1990, en el gobierno aprista, se promulga la denominada Ley Laredo, N. º 252153, trabajada en 60 días, reduciendo al ancestral pueblo mochero a solo 38 kilómetros cuadrados. Es tarea pendiente la delimitación de Moche y Trujillo. Es alarmarte que entre estas dos jurisdicciones no exista, hasta la fecha, demarcación.

¿PERIODISMO DIGITAL SOSTENIBLE EN EL TIEMPO? Milton Vela, CEO y fundador de la consultora líder en marketing de reputaci...
20/10/2024

¿PERIODISMO DIGITAL SOSTENIBLE EN EL TIEMPO?

Milton Vela, CEO y fundador de la consultora líder en marketing de reputación a nivel nacional: Café Taipá, fundada en Lima hace 12 años, fue el facilitador del Taller: Cómo hacer del periodismo digital un proyecto sostenible, como parte del ciclo anual de la Cátedra Poderosa Universitaria, programa sustentado por Minera Poderosa, dirigido a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de las universidades de nuestra región.
El evento académico fue un éxito y concitó el interés de los futuros comunicadores de nuestra ciudad. Igualmente, estuvieron presentes los representantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de las diversas universidades de Trujillo, así como funcionarios de Minera Poderosa.

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 14, 10, 2024. “VIENTRES DE ALQUILER”Ramón Daniel Azabache...
14/10/2024

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 14, 10, 2024.
“VIENTRES DE ALQUILER”
Ramón Daniel Azabache Zelada

El caso Lava Jato y su buque insignia Odebrecht golpearon la moral de nuestro país con una fuerza inusitada. La corrupción vista en su más alto nivel, aunque no fue el único caso como lo grafica muy bien Héctor Vargas Haya en su libro, Perú: 184 años de corrupción e impunidad, que él resume con frases lapidarias en la contratapa: “La corrupción en el Perú parecería que fuese una enfermedad poco menos que incurable. Lo fue desde el inicio de la República, a punto tal que en 1825 Bolívar había establecido la pena de muerte para los que dilapidaran la Hacienda Pública y se enriquecieran ilícitamente”.
¿Están preparados los ciudadanos para votar en las próximas elecciones generales, regionales y municipales? Tampoco. El mecanismo utilizado por Odebrecht y las empresas del “Club de Constructores”, esquilmando miles de millones de dólares al erario, no es una marca registrada en Indecopi. Hemos visto autoridades subnacionales que han llegado al cargo sin recursos económicos, literalmente hablando, y luego han pasado -por arte de birlibirloque- a convertirse en millonarios.
En este período de precampaña –tempranera- vemos un sospechoso interés de “servir a la ciudadanía” por parte de “exitosos” profesionales, “empresarios” que logran contratos con el Estado utilizando malas artes, profesionales que vuelven de su autoexilio para servir a la tierra que los vio nacer, politiqueros que siempre son impuestos por la cúpula, señoritos que basan su fuerza en el apellido, alcaldesitos de villa que desean pegar el salto con lo que amasaron en su “gestión”, y -por supuesto- no podían faltar los desocupados, sin oficio ni beneficio, que apuestan a tener un puesto de trabajo, no importando el partido que los cobije como “vientre de alquiler”. ¿No será que la política se ha vuelto el negocio redondo de los aventureros y advenedizos?

DESTACADO PERIODISTA DIJO QUE SE DEBE PERFECCIONAR CAPACIDAD PARA NARRAR HISTORIAS DE MANERA CLARA Y EFICAZCarlos Conde:...
10/10/2024

DESTACADO PERIODISTA DIJO QUE SE DEBE PERFECCIONAR CAPACIDAD PARA NARRAR HISTORIAS DE MANERA CLARA Y EFICAZ
Carlos Conde: “Las redes sociales no han cambiado los conceptos básicos del periodismo”

El periodista Carlos Conde Piminchumo, corresponsal de América Televisión y Canal N, sostuvo que, a pesar de la evolución de las plataformas digitales, las redes sociales no han transformado los fundamentos esenciales del ejercicio periodístico, especialmente en televisión.
Durante una conferencia por el Día del Periodista, organizada por la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica de Trujillo (UCT), Conde Piminchumo explicó que valores como la brevedad, la concisión y el contexto siguen siendo pilares en el oficio, independientemente de la plataforma desde la que se informe.
En su charla, el comunicador destacó que el verdadero desafío para los periodistas en el contexto actual radica en adaptarse a las redes sociales y comprender cómo las nuevas generaciones consumen información audiovisual. "El reto con el crecimiento de las redes sociales es mayor para los periodistas", señaló, subrayando que la creatividad es ahora más importante que nunca para captar la atención de una audiencia cada vez más fragmentada y exigente.
Conde Piminchumo hizo hincapié en la necesidad de observar atentamente los hábitos de consumo de las plataformas digitales, entendiendo cómo presentar las noticias de manera atractiva y efectiva. Sin embargo, destacó que, aunque los formatos cambian, los conceptos fundamentales que se enseñan en las aulas universitarias hace veinte años, como la importancia del contexto y el impacto visual, siguen siendo los mismos.
El periodista también remarcó que el peso de la imagen ha cobrado aún más relevancia en la era de las redes sociales. Para él, los profesionales de la comunicación deben centrarse en ofrecer contenido visualmente atractivo, capaz de capturar y mantener la atención del público. “El modo de enganchar con las audiencias es a través de la creatividad en el uso de imágenes y cómo estas aportan valor informativo", indicó.
Pese a los cambios tecnológicos, Conde Piminchumo destacó que los periodistas de televisión deben continuar perfeccionando su capacidad para narrar historias de manera clara y eficaz.
Finalmente, Conde Piminchumo alentó a los estudiantes de periodismo a seguir comprometidos con la verdad, la ética y la calidad informativa, adaptando sus habilidades a las nuevas tecnologías, pero siempre manteniendo los valores esenciales que definen la profesión.

DÍA DEL PERIODISTA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLOEn el marco de la celebración del Día del Periodista en el Perú...
10/10/2024

DÍA DEL PERIODISTA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

En el marco de la celebración del Día del Periodista en el Perú, las autoridades académicas de la UCT se reunieron con la decana del Colegio de Periodistas de La Libertad y con past decanos de esta importante institución.
La rectora, Dra. Mariana Silva Balarezo, y la vicerrectora académica, Dra. Romy Díaz Fernández, dieron la cordial bienvenida a nuestra casa de estudios a Dina Yépez Cerna, Manuel Rodríguez Romero, Gilberto Reyna Mendoza y Alfredo Galindo Peralta.
De esta manera, la UCT fortalece lazos institucionales e impulsa con orgullo nuestra carrera profesional de Ciencias de la Comunicación. 📝🤝
"𝐋í𝐝𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐚𝐥𝐦𝐚 𝐲 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫𝐞𝐬"
́adelperiodista ́n

A José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II (1728-81), un curaca (cacique) de estirpe incaica que en 1780 lideró la más ...
07/10/2024

A José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II (1728-81), un curaca (cacique) de estirpe incaica que en 1780 lideró la más importante rebelión andina contra el imperio español, se le arguye la frase: “campesino el patrón ya no comerá más de tu pobreza”. El mexicano Emiliano Zapata también tocó la fibra popular con: “La tierra volverá a quienes la trabajan con su manos”. En el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, se promulgó la, hasta ahora cuestionada, Reforma Agraria. El argumento de Velasco para expedir la Ley de Reforma Agraria N.º 17716, fue la ineficaz estructura de propiedad de la tierra: el 2 % de la población poseía el 90 % de las tierras laborables y existía predominio del latifundio y minifundio; en cambio, con la nueva ley agraria, se proponía establecer a la propiedad un límite. Sin embargo, a la luz de los años, la propuesta solo quedó en buenas intenciones. No se midió con la misma vara a todos, existieron propietarios que se sumaron a los militares o se acercaron a ellos con la intención de que sus intereses no sean afectados. Las haciendas fueron a dar a los “nuevos propietarios” que no estaban preparados para administrar semejante cometido. Todo resumido en la frase velasquista: “la tierra es para quien la trabaja” (sic).
Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 7, 10, 2024.

DE HACENDADOS A EMPRESARIOS
Ramón Daniel Azabache Zelada

Pasado 55 años desde que la Reforma Agraria fue promulgada en 1969 por el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, según La revista Agraria, ésta concluye que los hacendados de ayer son los empresarios de hoy. A través de métodos científicos (como el índice de Gini) se ha podido determinar que la tierra costeña está más concentrada que antes de la Reforma Agraria del 69.
La concentración de tierras viene por diferentes procesos. El primero es la compra de tierras bajo la modalidad de subasta de los megaproyectos: Chavimochic, Chinecas, Olmos, etc. El segundo es el cambio de propiedad de las grandes cooperativas azucareras, y la tercera modalidad es la que ha dado lugar a las empresas de biocombustibles.
El Grupo Gloria, de la familia Rodríguez Banda, es propietaria de 93.588 ha; Corporación Miraflores S.A. (Comisa) 26.219 ha; Camposol, de la familia Dyer Coriat, 26.132 ha; Grupo Oviedo, con las azucareras Pomalca y Tumán, 21.800 ha; Grupo Danper con 20.000 ha; Grupo Wong 18.902 ha. Más abajo figuran: el Grupo Bustamante, Grupo Manuelita (colombiana), Grupo Romero, Agroindustrias San Simón, de la familia Sánchez Paredes; Grupo El Rocío-Quevedo, etc. (Fuente: Revista Agraria).
En pasado Congreso se presentó dos proyectos de ley que buscaba limitar la propiedad de la tierra. El primero ponía como tope 25 mil hectáreas y el segundo solo 10 mil. Ambos fueron archivados. Como antecedente: en la reforma de Velasco el tope era de 150 ha y en el gobierno de Manuel Prado la propuesta fue de 250 ha. En suma, los Grace, Chopitea, Gildemeister, etc. de antes, han sido reemplazados hoy por grupos como: Rodríguez Banda, Dyer, Wong, Oviedo, La Manuelita, Romero, Sánchez Paredes, Rocío, Romero, Danper, etc. La historia se repite, aunque con un guion maquillado.

Particularmente este fue un diferente Día del Periodista. Rodeado y compartiendo con los comunicadores del futuro inmedi...
02/10/2024

Particularmente este fue un diferente Día del Periodista. Rodeado y compartiendo con los comunicadores del futuro inmediato en Trujillo, y actuales estudiantes de Ciencias de la Comunicación UCT. Inquietos, inteligentes, informados, ávidos de saberes y con la tecnología en la mano, cual espada de Damocles. Todo un reto que cumplir. Acompaña y bendice el momento el R. P. Raymundo Iraita.

¡Feliz día, coleguitas!Por: Ramón Daniel Azabache ZeladaRecién el 28 de setiembre de 1965, mediante la Ley 15630, fue re...
01/10/2024

¡Feliz día, coleguitas!
Por: Ramón Daniel Azabache Zelada

Recién el 28 de setiembre de 1965, mediante la Ley 15630, fue reconocida la profesión de periodista; antes, solo conformaban la empleocracia peruana. El 1.º de octubre de 1980 se crea el Colegio de Periodistas de Perú (CPP) y el 30 de setiembre de 1981, Fernando Belaúnde Terry, rubricó el reglamento.
Luego de la excelente ley obtenida, los periodistas perdieron terreno en el plano laboral e institucional, y aquella ley - en muchos casos- solo se ha convertido en un papel mojado en tinta. Sería cansino desarrollar este concepto en un día tan especial, pero será motivo de ampliarlo en adelante, solo basta mencionar la denominada ley: Torres y Torres Lara (12/3/1998), que contempla la no obligatoriedad de la colegiación para el ejercicio profesional del periodismo. Se le menciona así porque fue Carlos Torres y Torres Lara el que presidió el congreso de esa fecha.
Por otro lado, la entidad representativa de los periodistas, el Colegio de Periodistas del Perú (CPP), se vio afectado económicamente: a) La Ley 23221 fue modificada, después, por el artículo 2.º de la Ley 26092, del 28 de diciembre de 1992, que derogó el inciso d) de su artículo 2.º referido a la captación del uno por ciento del valor de los avisos publicados en los medios de comunicación social; quedando, por ende, debilitada la economía del CPP ; b) Los periodistas, campeones reclamando los derechos de terceros, están arrinconados en sus derechos laborales y son pocas las empresas que cumplen. (foto: entrevista al internacional cantante mexicano Armando Manzanero).

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 30 de septiembre de 2024¿CUÁNDO SE JODIÓ EL PERÚ?Ramón Da...
30/09/2024

Trancas & Barrancas en el diario Correo de La Libertad. Lunes, 30 de septiembre de 2024
¿CUÁNDO SE JODIÓ EL PERÚ?
Ramón Daniel Azabache Zela

El país siempre está en vilo. La gravedad lo notamos en retrospectiva por las traiciones políticas que son una realidad. Por esta razón caló tan hondo en nuestra idiosincrasia la frase: ¿”cuándo se jodió el Perú”?, que expresara el personaje Zavalita de la novela: Conversaciones en la Catedral (1971) de Mario Vargas Llosa (MVLL). El reclamo pesimista y quejumbroso, en ese momento, venía de la clase oligárquica criolla, costeña, que vio derrumbarse el sistema sociopolítico que había sustentado su dominio durante 150 años de vida republicana.
MVLL, habiendo dejado de lado sus posiciones izquierdista, al haberse decepcionado de la revolución cubana de Fidel Castro, luego de su derrota en 1990 frente a Alberto Fujimori, escribe un interesante libro, que es como una catarsis para él, pero que ayuda a comprender lo que se vive al interno del poder y fuera de los reflectores. En El pez en el agua (1993) MVLL dice: “Ya metido en la candela, en esas reuniones tripartitas hice un descubrimiento deprimente. La política real, no aquella que se lee y escribe, se piensa y se imagina –la única que yo conocía-, sino la que se vive y practica día a día, tiene poco que ver con las ideas, los valores y la imaginación, con las visiones ideológicas -la sociedad ideal que quisiéramos construir- y, para decirlo con crudeza, con la generosidad, solidaridad e idealismo”.
MVLL agrega: “La política está hecha casi exclusivamente de maniobras, intrigas, conspiraciones, pactos, paranoias, traiciones, mucho cálculo y no poco cinismo. Porque al político profesional lo que verdaderamente lo moviliza, excita y mantiene en actividad: es el poder”. Esas ganas de poder que expresa MVLL se están empezando a notar en estos preámbulos electorales. La gente no tiene escrúpulos en pasarse de un partido a otro, con tal de estar seguro de una postulación.

Dirección

El Porvenir

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando OK La revista de Trujillo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a OK La revista de Trujillo:

Compartir