20/12/2024
🎉𝐏𝐚𝐥𝐚𝐛𝐫𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐃𝐫. 𝐙𝐞𝐧𝐨́𝐧 𝐃𝐞𝐩𝐚𝐳 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐥𝐢𝐛𝐫𝐨 ❞𝐘𝐀𝐑𝐔 - 𝐂𝐇𝐈𝐍𝐂𝐇𝐀𝐘 𝐐𝐈𝐂𝐇𝐖𝐀 𝐑𝐈𝐌𝐀𝐘❞ 𝐝𝐞 𝐕𝐢𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐃𝐨𝐦𝐢𝐧𝐠𝐮𝐞𝐳
❞...𝙥𝙤𝙧 𝙚𝙨𝙤 𝙚𝙨 𝙞𝙢𝙥𝙤𝙧𝙩𝙖𝙣𝙩𝙚 𝙡𝙖 𝙩𝙖𝙧𝙚𝙖 𝙙𝙚 𝙢𝙖𝙚𝙨𝙩𝙧𝙤𝙨 𝙘𝙤𝙢𝙤 𝙑𝙞́𝙘𝙩𝙤𝙧 𝘿𝙤𝙢𝙞́𝙣𝙜𝙪𝙚𝙯 𝘾𝙤𝙣𝙙𝙚𝙯𝙤, 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙣𝙩𝙞𝙚𝙣𝙙𝙤, 𝙝𝙖𝙘𝙚 𝙢𝙪𝙘𝙝𝙤 𝙩𝙞𝙚𝙢𝙥𝙤 𝙮𝙖, 𝙦𝙪𝙞𝙯𝙖́ 𝙚𝙣 𝙨𝙤𝙡𝙞𝙩𝙖𝙧𝙞𝙤 𝙮 𝙘𝙤𝙣𝙩𝙧𝙖𝙘𝙤𝙧𝙧𝙞𝙚𝙣𝙩𝙚 𝙝𝙖 𝙚𝙨𝙩𝙖𝙙𝙤 𝙧𝙚𝙞𝙫𝙞𝙣𝙙𝙞𝙘𝙖𝙣𝙙𝙤 𝙚𝙨𝙩𝙖 𝙢𝙖𝙩𝙧𝙞𝙯 𝙘𝙞𝙫𝙞𝙡𝙞𝙯𝙖𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖 𝙚𝙣 𝙪𝙣𝙖 𝙘𝙞𝙪𝙙𝙖𝙙 (𝙃𝙪𝙖́𝙣𝙪𝙘𝙤) 𝙦𝙪𝙚 𝙙𝙞𝙜𝙖́𝙢𝙤𝙨𝙡𝙤 𝙘𝙤𝙣 𝙛𝙧𝙖𝙣𝙦𝙪𝙚𝙯𝙖, 𝙢𝙖́𝙨 𝙗𝙞𝙚𝙣 𝙨𝙞𝙚𝙢𝙥𝙧𝙚 𝙨𝙚 𝙝𝙖 𝙥𝙧𝙚𝙘𝙞𝙖𝙙𝙤 𝙙𝙚 𝙨𝙪𝙨 𝙧𝙖𝙯𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙘𝙤𝙡𝙤𝙣𝙞𝙖𝙡𝙚𝙨, 𝙚𝙨𝙩𝙖𝙣𝙙𝙤 𝙚𝙣 𝙚𝙡 𝙘𝙤𝙧𝙖𝙯𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙡𝙤𝙨 𝙖𝙣𝙙𝙚𝙨…❞
Las sociedades que tienen mayor capacidad de tener un papel activo, un rol protagónico en el mundo, son aquellas que tienen antiguas raíces y después de un siglo lo podemos ver. China, Japón, India, Turquía, Rusia, tienen esa condición y es que son gente orgullosa de su pertenencia a esas matrices civilizatorias con una gran autoestima, por eso, un chino, un japonés o un hindú son gente muy orgullosas de su pertenencia a sus tradiciones, reconocemos a los hindúes en cualquier aeropuerto del mundo, por que caminan con sus turbantes, etc.
Pero algo pasa con nosotros (los peruanos) como resultado seguramente de algo que ellos padecieron en menos medida o simplemente no padecieron como en el caso de Japón, que tal vez por esto fue el primer país no occidental en alcanzar el rango de gran potencia, porque Japón nunca fue colonizado, entonces no tuvieron el síndrome colonial, la India si, en alguna medida, pero no con el grado de profundidad que lo tuvimos aquí (en el Perú) que ha desembocado en que padecemos de este síndrome que nos lleva a algo muy grabe, a pasarnos la vida negando ser lo que somos y pretendiendo ser, lo que no somos y eso es grave, claro, porque tiene que ver con un elemento fundamental en las posibilidades de una persona individual o colectiva, la autoestima. La persona que tiene una fuerte autoestima, que se valora a sí misma por lo que es, se respeta, respeta también a los demás.
Quizá el hecho de que entre nosotros cunde el irrespeto es algo que se ha agravado en las últimas décadas, sobre todo, está referido a cuestiones cotidianas. Pasarse la luz roja con toda naturalidad, botar basura en las calles, etc.
Este irrespeto es un factor corrosivo respecto a cualquier proyecto colectivo de vida, algo tiene que ver con esto y por eso es importante la tarea de maestros como Víctor Domínguez Condezo, que entiendo, hace mucho tiempo ya, quizá en solitario y contracorriente ha estado reivindicando esta matriz civilizatoria en una ciudad (Huánuco) que digámoslo con franqueza, más bien siempre se ha preciado de sus razones coloniales, estando en el corazón de los andes.
En fin, los peruanos tenemos muchas tareas pendientes de gran alcance alguna de ellas, entre estas la revaloración de nuestras matrices culturales, porque en el momento en el que nos hayamos reconocido en ellas, nos reconozcamos herederos, portadores de estas referencias culturales, habrá cambiado nuestra autoestima. Seremos personas que se enorgullecen, legítimamente por ello.
Porque, sabrá la gente que ha salido del país y nos presentamos como peruanos ¿Por qué nos identifican?, si yo digo “vengo de San Borja”, me dirán ¿qué es San Borja? y yo les explico y como son amables no me van a decir, pero ellos pensaran a una mala copia de lo que tenemos acá (extranjero).
¿Qué es lo que valoran?, Macchu Picchu, la civilización Inca. Por eso nos valoran, no por lo otro. Es curioso, hace un rato conversaba con un estudiante de Panao y le contaba que tengo muchos amigos en algunas ciudades importante de fuera del país que se han insertado ahí precisamente, porque los han valorado en cuanto a portadores de la cultura andina, enseñan quechua, literaturas americanas, peruanas, indígenas, porque nosotros a ellos no les vamos a hablar de lo que ellos producen y trabajan, a menos que seas un experto en Hegel, Kant, Schopenhauer, bueno si son extraordinarios en aquello tal vez podría encontrar un lugar por ahí. Pero eso lo hacen con bastante competencia.
¿Cuál es el valor agregado que nosotros podemos aportar aquí o allá? Lo están mostrando, quienes fuera del país habiendo emigrado en distintas condiciones, ahora se han abierto camino, estoy pensando por ejemplo en los cocineros peruanos, ellos han hecho muchísimo dinero porque algunos de los restaurantes más importantes en las capitales del mundo son peruanos, ¿y eso por qué? Porque la comida peruana es altamente valorada, es una de las culinarias más famosas en el mundo.
Al final estos compatriotas nuestros terminan siendo embajadores, orgullosos con razón de nuestra cultura, de aquello, permítanme recordarles, que hace 3 o 4 décadas era despreciado, esto que ahora se aprecia en el mundo chanfainita, locro, era comida de carretillas, de agachados como se suele decir. En los hoteles 5 estrellas ¿qué iba a estar? pero ahora vayan ustedes a esos hoteles, en el buffet, ahí están en primer plano porque ya se han legitimado en el mundo. Es reconocido como alta cocina, de alto valor, eso mismo debería ocurrir en todos los ámbitos de la cultura, en la música, en la producción estética, literaria, etc.
Por eso es que el aporte del maestro Domínguez Condezo es muy valioso, en este texto por ejemplo hace una presentación de esta variante del quechua, mostrando con maestría las peculiaridades sintácticas, semánticas que tiene esta variante, lo cual ya es un gran aporte para los que no lo conocemos de primera mano o conocemos más bien otras variantes del quechua, pero además de eso, aquí hay un valor agregado, hace tiempo ya que me conozco con el maestro Domínguez, me ha acercado a él un interés también filosófico, es decir él es consciente de que en un idioma, en todo idioma hay una cosmovisión, hay una manera de entender el sentir el mundo y la vida que está implícita, pero que es necesario explicitar, es decir reconocerla y hacerla explícita.
Por ejemplo, cuando llegan los europeos aquí, vienen también, en proyecto de evangelización, además de otras intenciones, venían a evangelizar a la gente, cristianizarlos, para ello eligieron el quechua, eran prácticos, ¿cuál era el quechua que se hablaba por todas partes?, además de muchos otros idiomas claro que alguno de los cuales se han perdido, pero el quechua se hablaba por todas partes y entonces entendieron eso, entendieron que eso facilitaba la evangelización, y recuerden que cuando se funda la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1551 una de las primeras cátedras, es la cátedra de quechua, es curioso que la colonia haya hecho por nuestros idiomas más de lo que hizo la república, ahí más bien desaparecieron cátedras de la universidad, pero durante la colonia se las cultivo sistemáticamente, ahí están los antiguos diccionarios de Holguín, Domingo de Santo Tomas, etc.
Diccionarios sumamente interesantes, ¿para qué? para evangelizar y claro para tratar de hacerlo en ese idioma, pero algunos términos no los tradujeron, por ejemplo, no tradujeron Dios, ¿por qué terminó tendría que haberse traducido? Supongo que con waka pues, porque la palabra del quechua antiguo que designaba lo sagrado era waka, ¿pero por qué no usaron huaca? Por una sencilla razón, que comprendieron rápidamente, era muy perspicaz, ¿qué es waca?, es lo sagrado, pero ese sagrado es intrínseco al mundo, es decir el mundo mismo es sagrado, la montaña es sagrada, el río es sagrado, la lluvia es sagrada, lo sagrado está en el mundo mismo, es intrínseco.
Cuando hablamos de Dios con referencia a la tradición judío-cristina no entendemos así lo sagrado, lo sagrado esta fuera del mundo, Dios está fuera del mundo y por tanto el mundo no es sagrado, el mundo es profano y profanable.
Por esto se entiende por qué no usaron la palabra waka, porque si decían el “waka Jesucristo” ¿que iban a entender? Una potencia intrínseca al mundo. Pero lo mismo pasaba con muchas otras cosas, digamos por ejemplo, el trabajo, en la tradición occidental es algo penoso, que tiene la condición de un castigo y que de ser posible hay que evitar. La gente del mundo espera con ansias el fin de semana. Pero bueno el “llamkay andino”, no es eso, quien se haya fijado como trabajan en comunidad nuestros parientes, van a ver que parece una fiesta, y cuando tienen que arar se ponen en fila y a ver qué equipo gana, quien llega primero, hay vivas, están preparando comida y hay música que parece una fiesta, entonces no es el esfuerzo físico que hace que el trabajo en la tradición occidental se vea como un castigo, es otra cosa.
Tal vez tenga que ver con los antiguos mitos, ustedes saben, el trabajo fue el castigo por el pecado de Adan y Eva, porque no trabajaban en la tradición cristiana y en la tradición griega el trabajo era una cosa de esclavos, no de hombres libres. Acá (perú - quechua) el llamkay tiene otro sentido, y así con otros conceptos capitales de la noción de pacha, etc. Que tienen implicancias ontológicas, epistemológicas, axiológicas, que es importante revalorar y poner en juego, esto es precisamente lo que el maestro Domínguez hace en el texto. Esto es algo muy, muy rescatable, felicito a la universidad por la disposición de apoyar y promover este texto y a todos los asistentes.