Tripode

Tripode Medio de comunicación independiente, que promueve información de calidad. Periodismo serio, que fomenta cultura e información, socialmente responsable.

      🔵🟢ELECTROCENTRO CONVOCA OBRA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL PARA BENEFICIAR A 49 LOCALIDADES EN LA SELVA CENTRAL• Proyec...
18/07/2025


🔵🟢ELECTROCENTRO CONVOCA OBRA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL PARA BENEFICIAR A 49 LOCALIDADES EN LA SELVA CENTRAL

• Proyecto del SER Chanchamayo – Tercera Etapa cuenta con una inversión de S/ 4.5 millones y llevará energía eléctrica a comunidades de difícil acceso.

Contando con la presencia de la congresista, Silvana Robles, y representantes de las localidades beneficiarias, los funcionarios de Electrocentro, encabezados por el gerente regional Milko Zacarías, informaron sobre la convocatoria publicada en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace) del proyecto “Saldo de Obra del Servicio Eléctrico Rural (SER) Chanchamayo – III Etapa”, que beneficiará a 49 localidades en la selva central.

La inversión bordea los S/ 4 millones 500 mil e incluye la instalación de postes, redes primarias y secundarias, subestaciones de distribución y conexiones domiciliarias. Según el cronograma, el plazo de adjudicación vence el 22 de agosto, previéndose el inicio de los trabajos para el 24 de septiembre. El plazo de ejecución es de 240 días calendario, con fecha de entrega estimada para el 21 de mayo de 2026.

La congresista por Junín agradeció la atención de los funcionarios de Electrocentro, señalando que la obra beneficiará a la población rural de varios distritos. “No se puede hablar de calidad de vida para los peruanos si no se cuenta con servicios básicos. Esta obra ayudará a los jóvenes a realizar sus tareas, y la iluminación hasta altas horas de la noche servirá para disminuir la inseguridad. Es un gran avance por parte de Electrocentro”, precisó.

Por su parte, Nilo Núñez, agente municipal de Kimiri Sur y representante de los anexos del distrito de San Ramón, expresó que los beneficiarios bordean los 6 mil pobladores en distritos como San Ramón, Vitoc, San Luis de Shuaro, Perené. “Nos sentimos muy contentos, ya que nos han dado la buena pro. Ahora se contará con internet para los niños y energía para las postas y escuelas rurales que solo tienen paneles solares”, expresó.

A su turno, Maura Huasco, presidenta del Comité de Gestión SER Chanchamayo, precisó que será muy provechoso para los agricultores de estas localidades donde se produce kion, piña, plátanos, toronja, cúrcuma, granadilla café, naranja, entre otros productos de pan llevar. “No podemos cargar el celular, llevamos carne y se malogra, no hacemos uso de artefactos eléctricos, porque tampoco podemos acceder a paneles solares”, explicó.

16/07/2025

Universidad Continental destaca por su liderazgo en innovación, ciencia y compromiso social

👉🏻Con impacto global, la UC destaca por su modelo educativo innovador, sus logros científicos y su firme compromiso con el bienestar social y el desarrollo del país.

Con más de 27 años de trayectoria, la Universidad Continental ha consolidado un modelo educativo basado en la innovación, la investigación aplicada y el impacto social. Muestra de ello es su destacada participación en plataformas científicas globales como la NASA Space Apps Challenge, donde sus estudiantes han ganado ediciones locales en Junín, Ayacucho y Cusco, proponiendo soluciones tecnológicas para problemáticas del planeta y el espacio.

El talento de la comunidad universitaria también ha sido reconocido internacionalmente en el Korea International Women's Invention Exposition (KIWIE 2024), donde mujeres inventoras de la Universidad Continental obtuvieron 68 medallas, convirtiéndose en la institución peruana más premiada en esta edición. Las propuestas presentadas abordaron retos en salud, transporte, educación y desarrollo rural.

En el campo académico y científico, destaca el Dr. Walter Curioso Vílchez, vicerrector de Investigación de la Universidad Continental, quien ha sido elegido miembro de la International Academy of Health Sciences Informatics (IAHSI) y se encuentra entre el 2% de científicos más citados en el mundo, según el ranking de la Universidad de Stanford.

Además, la Universidad Continental ha establecido vínculos académicos con prestigiosas instituciones internacionales como la Universidad de California, a través de su Centro de Investigación y Estudios, impulsando programas de intercambio, publicaciones conjuntas y proyectos de innovación con impacto social.

En el ámbito institucional, la UC ha sido reconocida como la universidad más innovadora del Perú y la quinta en Iberoamérica, según el Ranking Innovatec 2023. Este posicionamiento refleja su compromiso con la investigación tecnológica, la transformación digital y la formación de profesionales capaces de liderar el cambio.

Socialmente, la Universidad Continental impulsa programas que contribuyen directamente al bienestar de la población. Uno de los más destacados es el Programa de atención psicológica en línea CALMA, promovido por la carrera de Psicología que cumple 5 años de servicio ininterrumpido, brindando apoyo emocional y psicológica a más de 15, 000 personas en todo el Perú y en países de América Latina. Esta iniciativa gratuita se ha convertido en un referente nacional de atención solidaria en salud mental.

Asimismo, la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho ha beneficiado a 1, 036 personas en situación de vulnerabilidad, a través de asesoría legal gratuita en la región Junín. Este servicio liderado por estudiantes con el acompañamiento de docentes especializados, promueve el acceso a la justicia con ética, compromiso social y enfoque de derechos.

La Universidad Continental celebra los logros de su comunidad y reafirma su compromiso con la excelencia académica, la sostenibilidad y la generación de conocimiento al servicio del país.

Huancavelica: ANA capacita a universitarios en uso del Observatorio del Agua y fomento de la cultura hídricaLa Autoridad...
16/07/2025

Huancavelica: ANA capacita a universitarios en uso del Observatorio del Agua y fomento de la cultura hídrica

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), fortaleció el conocimiento técnico de estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Huancavelica – Filial Lircay, mediante una jornada de capacitación sobre el Observatorio del Agua de la cuenca Mantaro y experiencias de sensibilización para promover una sólida cultura del agua.

La actividad fue organizada por la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro (AAA Mantaro) y la Secretaría Técnica del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Mantaro, en el marco del trabajo articulado con universidades públicas y privadas de la región, con el objetivo de fortalecer la gestión integrada y participativa de los recursos hídricos.

Durante el evento, se presentó la funcionalidad del Observatorio del Agua, plataforma digital desarrollada por la ANA que permite recopilar, procesar y difundir información técnica actualizada y confiable sobre el agua en la cuenca. Esta herramienta facilita la toma de decisiones en políticas de gestión hídrica a nivel local y regional.

Además, se resaltó la importancia de construir una cultura del agua basada en valores, conocimientos y prácticas que promuevan el uso responsable, solidario y sostenible del recurso hídrico. En ese contexto, se compartieron experiencias exitosas de educación ambiental, participación ciudadana y sensibilización comunitaria desarrolladas en diversas zonas del ámbito de la cuenca Mantaro.

El director de la AAA Mantaro destacó la relevancia estratégica de esta cuenca para la economía nacional, no solo por albergar importantes centrales hidroeléctricas que abastecen de energía a gran parte del país, sino también por los trasvases ubicados en su parte alta, que transportan agua hacia la cuenca del río Rímac para el abastecimiento de Lima Metropolitana.

Por su parte, la representante de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Huancavelica agradeció a la ANA por el desarrollo de este espacio formativo, subrayando que los conocimientos adquiridos fortalecerán las competencias técnicas de los estudiantes en asignaturas como hidráulica y permitirán su aplicación práctica futura.

Con estas acciones, la ANA, a través de la AAA Mantaro y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Mantaro, ratifica su compromiso con una gestión hídrica transparente, participativa y técnicamente sólida, en beneficio de la sostenibilidad ambiental y el desarrollo del país.

      🔵🟢ELECTROCENTRO ADVIERTE SOBRE EL PELIGRO DE COLOCAR BANDERAS CERCA DE REDES ELÉCTRICAS EN FIESTAS PATRIAS• Coloca...
16/07/2025


🔵🟢ELECTROCENTRO ADVIERTE SOBRE EL PELIGRO DE COLOCAR BANDERAS CERCA DE REDES ELÉCTRICAS EN FIESTAS PATRIAS

• Colocar banderas cerca de redes eléctricas pone en riesgo tu seguridad y el suministro eléctrico.

Con motivo de las celebraciones por Fiestas Patrias, Electrocentro recomienda a la población no colocar banderas, adornos ni estructuras decorativas cerca de las redes eléctricas, a fin de prevenir accidentes por electrocución o cortes del servicio. La empresa recuerda que se deben respetar las distancias mínimas de seguridad para una celebración segura y sin riesgos.

De acuerdo con el Código Nacional de Electricidad, las Distancias Mínimas de Seguridad (DMS) con las redes de media tensión son de 2.50 metros. Esta disposición debe tenerse en cuenta, ya que durante las celebraciones por Fiestas Patrias muchas municipalidades ordenan el embanderamiento de las viviendas.

Asimismo, se recomienda a la población evitar encender fuegos pirotécnicos cerca de las redes eléctricas, ya que podrían dañarlas y afectar el servicio. También se aconseja no sobrecargar las instalaciones eléctricas, pues existe el riesgo de sobrecalentamiento. En los desplazamientos vehiculares, que aumentan significativamente en estas fechas, se debe tener precaución con los postes eléctricos ubicados a lo largo de las carreteras.

Toyota refuerza su apuesta por la movilidad sostenible con estudiantes de la Universidad Nacional de TrujilloCon el obje...
14/07/2025

Toyota refuerza su apuesta por la movilidad sostenible con estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo

Con el objetivo de democratizar y descentralizar la información respecto a la movilidad electrificada en la región y a nivel global, Toyota del Perú realizó un nuevo taller en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), donde alrededor de 180 estudiantes fueron parte de una importante jornada donde se dialogó sobre tecnologías electrificadas, movilidad sostenible y transición energética.

Este taller forma parte del programa de vinculación con el ámbito académico que la marca viene impulsando en diversas regiones del país. A la fecha, ya se han desarrollado con éxito ediciones en Arequipa, Huancayo, Ica y Lima, logrando convocar a más de X,000 estudiantes de distintas universidades e institutos técnicos.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Miguel Armando Benites Gutiérrez, destacó que la Universidad Nacional de Trujillo, al igual que Toyota, viene preparándose para asumir un rol activo en la promoción de la movilidad sostenible. En esa línea, señaló que desde la academia se están impulsando iniciativas con el objetivo de contribuir a la reducción de la huella de carbono y generar un impacto positivo en el entorno.

A través de este tipo de iniciativas, Toyota del Perú busca democratizar el conocimiento técnico sobre sus diversas tecnologías y fomentar espacios de aprendizaje y diálogo en el entorno universitario. El objetivo es acercar a las nuevas generaciones a las soluciones que definirán el futuro de una movilidad más limpia, eficiente e inclusiva.

Durante la jornada, los estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo exploraron de primera mano el portafolio de tecnologías electrificadas de la marca, que incluye vehículos híbridos eléctricos (HEV), como el Corolla Cross; híbridos enchufables (PHEV), como la RAV4; y 100 % eléctricos (BEV), como el bZ4X. Además de las charlas técnicas, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con expertos, resolver dudas y reflexionar sobre el impacto de estas tecnologías en la reducción de emisiones de CO₂ y su contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“En Toyota del Perú entendemos la sostenibilidad como un eje transversal que va más allá del cuidado ambiental. Promover una movilidad más limpia e inclusiva también implica apostar por la educación y el desarrollo de futuros profesionales. Por eso nos acercamos a las universidades, para contribuir a su formación y potenciar el impacto académico en el país”, señaló David Caro, gerente de Asuntos Corporativos de Toyota del Perú.

      🔵🟢RECONOCEN A COLABORADORES DE ELECTROCENTRO POR DESTACAR EN INNOVACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS• Reconocimiento se real...
13/07/2025


🔵🟢RECONOCEN A COLABORADORES DE ELECTROCENTRO POR DESTACAR EN INNOVACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

• Reconocimiento se realizó en el marco del 41° aniversario de Electrocentro.

En una ceremonia que contó con la participación del presidente del Grupo Distriluz, Ing. José Bobadilla Huamán, y del gerente regional de Electrocentro, Milko Zacarías Vega, se reconoció a los ganadores del “Concurso de Buenas Prácticas e Innovación”, iniciativa orientada a incentivar la participación de los trabajadores en proyectos que generen valor para la empresa.

En la categoría oportunidad de mejora económica, fueron reconocidos Marco Ordoñez y Luis Alarcón, de la Gerencia Técnica, Área de Control de Operaciones, con el trabajo “Implementación de mini esquemas de rechazo de carga para mejorar la confiabilidad en redes de generación distribuida”.

En la categoría tecnología, se reconoció a Carlos Molina Ordoñez, de la Gerencia Técnica, Unidad de Mantenimiento de Generación, por el proyecto “Control secundario de tensión con aplicación de lógica difusa”.

En la categoría seguridad y salud en el trabajo, se reconoció a Juan Carlos Orihuela Solís, de la UE Junín, área de Tecnologías de la Información, por el proyecto “Alerta de riesgos en seguridad eléctrica con IA”.

En la categoría servicio al cliente, fue reconocido Iván Medina Fernández, de la UE Ayacucho, área Tecnologías de la Información, con el trabajo “Transformando la gestión del conocimiento con inteligencia artificial y Rag (Retrieval Augmented Generation) para consulta de documentos masivos al instante y optimizar rendimiento empresarial.

Cabe destacar que la participación de los colaboradores en esta iniciativa refleja el compromiso del talento humano de Electrocentro con los objetivos estratégicos de la empresa, promoviendo una cultura de innovación, eficiencia y mejora continua en beneficio del servicio eléctrico.

Midis impulsa socialización nacional e internacional del nuevo diseño para el Programa de Alimentación EscolarPara ello...
13/07/2025

Midis impulsa socialización nacional e internacional del nuevo diseño para el Programa de Alimentación Escolar

Para ello, se están realizando reuniones técnicas con sectores del Estado y organismos especializados.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social inició un proceso amplio y participativo de socialización para el nuevo diseño del Programa de Alimentación Escolar (PAE), con el objetivo de construir una política pública sólida, inclusiva y adaptada a las necesidades de los estudiantes de instituciones educativas públicas en todo el país.

Este nuevo programa busca brindar un servicio de alimentación nutritivo, saludable y complementario, priorizando su calidad, la pertinencia territorial; así como la promoción de hábitos alimentarios saludables, garantizando una atención adecuada para los 4.2 millones de escolares que actualmente reciben el servicio en el país.

Como parte de este proceso, el Midis ha sostenido reuniones técnicas con cooperantes y organismos internacionales, entre ellos la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y próximamente UNICEF, para recoger recomendaciones, buenas prácticas y experiencias comparadas que fortalezcan el diseño del programa.

Asimismo, se ha convocado a reuniones con sectores del Estado, como el Ministerio de Educación (Minedu), Ministerio de la Producción (Produce), Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri) —incluyendo organismos técnicos como Senasa, Sanipes y Fondepes—, y próximamente se sostendrán espacios de articulación con el Ministerio de Salud (Minsa), el Ministerio de Cultura (Mincul) y otros sectores vinculados al bienestar de la infancia.

En las próximas semanas, el Midis convocará, además, a diversos actores de la industria alimentaria, la academia, los centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales y regionales, a fin de enriquecer el proceso con perspectivas diversas y propuestas innovadoras para garantizar alimentos nutritivos, seguros y culturalmente adecuados.

Participación ciudadana
Además, como parte de este enfoque participativo, el Midis ha lanzado una campaña abierta a toda la ciudadanía para recoger propuestas. A la fecha, cerca de 300 personas a nivel nacional han compartido sus ideas y propuestas concretas, contribuyendo activamente al proceso de construcción del nuevo programa.

Para ello, ha habilitado un formulario digital de fácil acceso, que puede completarse en menos de cinco minutos:
👉 https://docs.google.com/forms/d/1saDjb2ZS_W3cI-KMcZM1k_5zHp64JlQzgDlElqVA9gU/viewform?ts=686d9cfd&edit_requested=true

Con estas acciones, el Midis reafirma su compromiso con el diseño de políticas públicas participativas, basadas en evidencia y construidas desde el diálogo con todos los sectores del país.
Lima, 12 de julio de 2025

EPS MUNICIPAL MANTARO S. A. CONTARÁ CON MÁS RECURSOS PARA INVERSIONES Y MEJORAR SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO*...
09/07/2025

EPS MUNICIPAL MANTARO S. A. CONTARÁ CON MÁS RECURSOS PARA INVERSIONES Y MEJORAR SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO*
*_Por disposición de decreto del Ministerio de Vivienda, la Sunass realizará audiencia pública para exponer proyecto de modificación del estudio tarifario de la EPS
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentará, en audiencia pública, el proyecto de modificación extraordinaria de la estructura tarifaria de la EPS Municipal Mantaro S. A., que le permitirá contar con más recursos para inversiones y mejoras en los servicios de agua potable y saneamiento.
La modificación obedece a lo dispuesto por el Decreto Legislativo (DL) n.°1620, impulsado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que establece que la Sunass está obligada a la revisión extraordinaria (rebalanceo) de las tarifas de todas las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento.
El rebalanceo le permitirá tener un ingreso adicional anual a la EPS de S/490 000. Al respecto, la Sunass intensificará el seguimiento de las inversiones de la empresa y, para proteger la economía familiar, se continuarán aplicando los subsidios cruzados focalizados (SCF), a fin de que las familias de menores ingresos económicos paguen una tarifa menor al costo real del servicio.
Así, los usuarios con subsidios, que consuman hasta 16 metros cúbicos (m3) de agua, tendrán una variación tarifaria de S/0.04, S/0.04 y S/0.03 por m3 en sus recibos en Jauja, Chupaca y Concepción, respectivamente. En tanto, los usuarios sin subsidio, que consuman hasta 16 m3, tendrán una variación de S/0.06, S/0.04 y S/0.04 por m3 en sus recibos en Jauja, Chupaca y Concepción, respectivamente.
Asimismo, la propuesta incluye la modificación del factor de ajuste aplicable a la tarifa del primer rango (0 a 8 m3) de la categoría doméstico de 0,96 a 0,93, para que las familias de menores ingresos económicos (pobres o pobres extremos) paguen una tarifa menor al costo real del servicio.
*Socialización*
La presentación del proyecto se realizará mediante audiencia pública virtual informativa el 15 de julio, de 4 p. m. a 7 p. m., y se transmitirá en el canal de YouTube de la Sunass (ver aquí en dicho horario: https://www.youtube.com/).
Para participar como oyente u orador en dicha audiencia, mediante la plataforma Zoom, y dar comentarios o aportes al proyecto, los interesados se pueden inscribir acá: https://goo.su/yQ0IwL
Asimismo, se podrá enviar comentarios al proyecto (ver aquí: https://www.gob.pe/es/l/6876289) al correo [email protected] hasta el 22 de julio de 2025.

    🟢🔵VOLUNTARIADO DE ELECTROCENTRO APOYA A MADRE HUMILDE DE CINCO HIJOS CON AYUDA SOLIDARIA Y CARRITO SANGUCHERO• Acció...
09/07/2025


🟢🔵VOLUNTARIADO DE ELECTROCENTRO APOYA A MADRE HUMILDE DE CINCO HIJOS CON AYUDA SOLIDARIA Y CARRITO SANGUCHERO

• Acción solidaria busca impulsar el emprendimiento y mejorar la calidad de vida de una familia en situación vulnerable.

Como parte de su labor social, el Voluntariado de Electrocentro entregó víveres, utensilios, un camarote, un juego de comedor, frazadas y un carrito sanguchero a una madre de cinco hijos en situación de vulnerabilidad. Esta iniciativa no solo brinda ayuda inmediata, sino que busca fomentar el autoempleo y fortalecer el bienestar familiar a través del emprendimiento.

La solidaridad de los colaboradores de la empresa eléctrica llegó hasta el barrio de Ocopilla, en Chilca, donde vive Soledad Alanya junto a sus cinco menores hijos. La familia, procedente de Huamanguilla, Ayacucho, se dedica a la venta ambulante de fruna y al reciclaje para subsistir, habitando una habitación en condiciones precarias, sin contar siquiera con una cama.

Janeth Arias y Jhervy Llanco, integrantes del Voluntariado, manifestaron que el objetivo de la ayuda no es solo asistencial, sino también promover el progreso y el emprendimiento familiar, mediante la entrega de un carrito sanguchero. Con esta iniciativa, se busca brindar una oportunidad real para que la familia genere ingresos sostenibles y mejore sus condiciones de vida, manifestaron.

Cabe resaltar que el contacto con la beneficiaria se realizó a través del Inabif. Carmen Aucasi, educadora de dicha institución, agradeció el apoyo brindado a la familia. “El Voluntariado de Electrocentro es un grupo muy humano. Los educadores del Inabif agradecemos este gesto que está cambiando vidas. La familia necesitaba ser apoyada y ahora podrá tener una mejor calidad de vida”, expresó.

      ✔JUNÍN AVANZA GRACIAS A LA MINERÍA: 25 % DE SU ECONOMÍA DEPENDE DE ESTA ACTIVIDAD● Desde el cobre hasta el mármol,...
08/07/2025


✔JUNÍN AVANZA GRACIAS A LA MINERÍA: 25 % DE SU ECONOMÍA DEPENDE DE ESTA ACTIVIDAD
● Desde el cobre hasta el mármol, los recursos extraídos en Junín son fundamentales para sectores como la construcción, la tecnología y el comercio exterior.

Junín se ha consolidado como una de las potencias mineras del país: es el segundo productor de zinc, el tercero en plata y plomo, y el quinto en cobre, uno de los minerales más demandados por su rol clave en tecnología e infraestructura. Ese liderazgo volvió a sentirse con fuerza en 2025: en el primer trimestre del año, la minería aumentó su producción en un 22% frente al mismo período del año anterior, según el INEI, y fue el principal motor del crecimiento económico regional.

“La minería es una de las actividades que más impulsa la inversión privada en el país. Cuando una empresa minera apuesta por una región, trae mucho más que capital: invierte en infraestructura, estudios técnicos, maquinaria, tecnología, logística y, sobre todo, en empleo directo e indirecto. Esa inversión mueve la economía local y crea oportunidades reales para miles de familias”, explicó Dittmer Quispe, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).
La minería es uno de los motores principales de la economía de Junín. Desde 2015, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), es el sector que más aporta al crecimiento de la región. Solo en 2023, representó el 25% de toda la producción regional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Es decir, por cada 100 soles que genera Junín, 25 provienen directamente de la minería.
“Los minerales forman parte esencial de nuestra vida diaria, presentes en los cables que nos dan electricidad, en los celulares, computadoras, vehículos y edificaciones. El cobre, por ejemplo, es esencial para conducir electricidad, por eso lo encontramos en postes, viviendas y cargadores. El zinc y el plomo se usan para fabricar techos resistentes a la corrosión, baterías y estructuras sólidas. Esta demanda global representa una oportunidad clara para nuestra región y nuestro país”, indicó el especialista.
Junín destaca por su minería metálica, con fuerte presencia de cobre, plomo, zinc, plata y oro. También sobresale en minería no metálica, como la extracción de mármol y travertino, insumos clave para el sector construcción. Solo en 2024, la región exportó más de 2,499 millones de dólares a China, siendo el cobre el principal producto (66 %), seguido de oro (23 %), plomo, zinc y plata, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
“Cuando una empresa minera opera, paga impuestos al Estado. Parte de esos ingresos –el canon minero– regresan directamente a las regiones donde operan las minas. En el caso de Junín, eso significa más recursos para construir escuelas, hospitales, carreteras o llevar agua potable a las comunidades. Para que ese impacto llegue a más personas, es clave fortalecer las capacidades de gestión local y asegurar que los recursos se traduzcan en obras concretas”, concluyó el economista de REDES.

      🟢🔵ELECTROCENTRO PREMIA A USUARIA HUANUQUEÑA AL ALCANZAR EL MILLÓN DE CLIENTESEn el mes de junio, Electrocentro alc...
08/07/2025


🟢🔵ELECTROCENTRO PREMIA A USUARIA HUANUQUEÑA AL ALCANZAR EL MILLÓN DE CLIENTES

En el mes de junio, Electrocentro alcanzó el hito de un millón de clientes en las regiones de Huánuco, Junín, Ayacucho, Huancavelica y Pasco. La afortunada usuaria huanuqueña, Elberta Maxi Navidad (32), madre de tres niños, se convirtió en la clienta número un millón al contratar el servicio eléctrico para su vivienda ubicada en el histórico centro poblado de Pachabamba, distrito de Santa María del Valle, provincia de Huánuco.

Para conmemorar este importante acontecimiento, que coincidió con el 41.º aniversario de Electrocentro, la empresa entregó a la usuaria premiada una refrigeradora, un televisor de 50 pulgadas y una laptop, en reconocimiento a su confianza depositada en la compañía.

La ceremonia de premiación se realizó en un acto público en la plaza de Pachabamba, con la presencia del gerente regional de Electrocentro, Milko Omar Zacarias Vega, trabajadores de la Unidad Empresarial Huánuco, autoridades locales y pobladores de la zona. Durante el evento, los asistentes también participaron en el sorteo de una bicicleta.

Cada nuevo suministro que se instala en las cinco regiones contribuye a incrementar el número de clientes de la empresa, y en esta ocasión, la nueva conexión en Pachabamba marcó este logro significativo, reafirmando el compromiso de seguir llevando energía a más hogares peruanos y mejorar su calidad de vida.

Nuevo modelo del servicio de alimentación escolar reporta resultados favorables con participación de madres de familias•...
07/07/2025

Nuevo modelo del servicio de alimentación escolar reporta resultados favorables con participación de madres de familias

• Plan piloto implementado con apoyo técnico del Programa Mundial de Alimentos, en colegios de Piura, Cusco y Ayacucho, beneficia a más de 8600 escolares, con un presupuesto cercano a S/7 millones.

El nuevo modelo de subvención económica del Programa de Alimentación Escolar del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que cuenta con enfoque de gestión participativa de los padres de familia, viene dando resultados favorables, en lo que va del año escolar 2025, en el plan piloto que se implementó en 35 instituciones educativas públicas de Piura, Cusco y Ayacucho.

Esta nueva modalidad del servicio alimentario que cuenta con la asesoría técnica del Programa Mundial de Alimentos (PMA), permite atender a 8657 escolares con alimentos frescos y con pertinencia cultural, preparados en sus escuelas, gracias a la organización comunitaria de los padres de familia y docentes. Del total de 35 colegios, en 25 se brinda desayunos y en 10 desayunos más almuerzos.

Para este año, se ha destinado un presupuesto cercano a S/7 millones para la alimentación en estas tres regiones. Por ello, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria, precisó que, a través de esta nueva modalidad, se realiza una transferencia monetaria a favor del padre y/o madre designada como tesorero por el Comité de Gestión para la Alimentación Escolar (CGAE), para la adquisición de alimentos y los gastos operativos para la preparación de los alimentos.

El CGAE está integrado por madres y/o padres de familia y/o tutores legales y/o apoderados de los usuarios matriculados en la institución educativa, elegidos en asamblea o reunión presencial o no presencial y reconocidos por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria.

Balance positivo
Al mes de mayo, el 100 % de las transferencias se realizaron de manera exitosa, desde la cuenta del PMA hacia las cuentas bancarias abiertas en el Banco de la Nación para cada tesorero. Además, el monto transferido estuvo disponible para su ejecución en un plazo menor a 48 horas y se comunicó oportunamente a los comités para que puedan disponer del abono.

En paralelo, todos los CGAE han fortalecido sus capacidades en gestión y rendición de cuentas, mediante procesos formativos que contaron con la participación de sus integrantes titulares y accesitarios; así como de las personas a cargo de la preparación de los alimentos y ayudantes de cocina en buenas prácticas de manipulación de alimentos, valor nutricional y beneficios de una alimentación saludable, entre otros temas vinculados a la alimentación escolar saludable.

Esto ha permitido que todos los comités cumplan con una gestión eficiente en la prestación del servicio alimentario escolar; así como, una rendición de cuentas de manera oportuna, garantizando la transparencia y uso adecuado de los recursos.

Cabe mencionar que, durante todo este proceso, el equipo técnico del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria del Midis ha brindado asistencia técnica a los distintos actores involucrados; además de monitorear a cada comité para verificar la correcta gestión del servicio alimentario.

La transferencia económica a los padres de familia se realiza de manera semanal, quincenal y mensual, de acuerdo al cronograma establecido por el equipo del PMA, quien hace la transferencia. El monto varía de acuerdo a la cantidad de alumnos.

La decisión del menú que reciben los escolares está a cargo del equipo de PMA, que también supervisa la compra de alimentos por parte de los padres de familia, para asegurar su calidad y valor nutritivo. La alimentación se brinda de acuerdo al calendario escolar, mientras que la decisión de contratar a la cocinera o cocinera es por parte del presidente del Comité de Gestión para la Alimentación Escolar – CGAE.

A través de estas acciones, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria reafirma su compromiso de continuar trabajando para garantizar una alimentación escolar saludable, segura y de calidad.

Dirección

Huancán

Teléfono

+51975070465

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tripode publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir