Tripode

Tripode Medio de comunicación independiente, que promueve información de calidad. Periodismo serio, que fomenta cultura e información, socialmente responsable.

Midis: programa Juntos promueve la educación superior entre más de 500 estudiantes de Junín✅Del total de asistentes, 160...
01/10/2025

Midis: programa Juntos promueve la educación superior entre más de 500 estudiantes de Junín

✅Del total de asistentes, 160 escolares participaron del simulacro de examen de selección a Beca 18, para evaluar sus capacidades antes de sus postular
El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social llegó con la ruta educativa “Mi vocación, mi Futuro” a la ciudad de Huancayo y al distrito de Comas, en la provincia de Concepción, reuniendo a más de 500 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria, provenientes de diversas instituciones educativas locales.

Esta iniciativa, enmarcada en el Proyecto Vida Adolescente, busca acercar opciones reales de educación superior a adolescentes en situación de vulnerabilidad. Durante la jornada, 160 estudiantes participaron del simulacro de examen de selección de Beca 18, a fin de evaluar sus capacidades antes de postular.

A lo largo de la ruta educativa, los alumnos participaron de los talleres de orientación vocacional; además recibieron asesorías personalizadas de parte del programa Mi Carrera de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Junín.

En esta ocasión, participaron más de 20 instituciones de formación profesional, entre universidades, institutos superiores y Cetpros, ofreciendo información clave sobre sus programas académicos, procesos de admisión, carreras técnicas y profesionales; además de especialidades alineadas con las necesidades del mercado laboral actual.

También, los representantes del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) y especialistas del programa Juntos del Midis, brindaron orientación sobre becas, capacitaciones, acceso a servicios de empleabilidad y evaluaciones de intereses vocacionales a los asistentes.

Al respecto, el jefe de la Unidad Territorial Junín del programa Juntos, Milton Maldonado Melgar, precisó que 400 escolares fueron convocados en Huancayo y otros 100 en el distrito de Comas. “Estas rutas educativas descentralizadas que estamos realizando, llegando a las zonas rurales y lugares recónditos de la región, hacen que más jóvenes del programa Juntos se animen a estudiar y amplien sus horizontes en cuanto a su educación”, indicó

Actualmente, el programa Juntos del Midis cuenta con más de 31 310 hogares afiliados en Junín, en los cuales se registran más de 18 626 adolescentes y jóvenes entre los 12 y 18 años de edad. De dicha cifra, se atiende a alrededor de 122 en el distrito de Huancayo y 307 en Comas – Concepción.

Dato: Las siguientes Rutas Educativas estan programadas en Tarma el dia 09 de Octubre y el 22 de octubre en San Jerónimo.

Lideresas de Pasco y Junín impulsan la creación de la Red de Guardianas del Agua para proteger ecosistemas altoandinosLa...
01/10/2025

Lideresas de Pasco y Junín impulsan la creación de la Red de Guardianas del Agua para proteger ecosistemas altoandinos

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), organizó en el distrito de Vicco (Pasco) el II Taller “Participación de la Mujer en la Gestión del Agua en Cabecera de Cuencas”, que reunió a lideresas comunales, autoridades locales y especialistas de las regiones de Pasco y Junín. El encuentro permitió compartir prácticas ancestrales de conservación del agua y acordar la conformación de la Red de Guardianas del Agua, como espacio de articulación femenina en la gestión hídrica.

A través del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Mantaro (CRHCIM), la ANA impulsa la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones, revalorando los saberes ancestrales y fomentando buenas prácticas en cultura del agua.

Durante el evento se expusieron conocimientos tradicionales como la limpieza de canales Tajamar, experiencias de vigilancia ambiental en el lago Chinchaycocha y proyectos de ciencia comunitaria para la conservación de la rana gigante del Junín (Telmatobius macrostomus), liderados por el Grupo RANA con participación de estudiantes y docentes.

Testimonios de mujeres campesinas como Eddy Teodora Gomes Guadalupe (Ondores) y Graciela Córdova Guere (Sasicucho) resaltaron el rol de la mujer en la protección de las fuentes naturales de agua y los ecosistemas altoandinos. Asimismo, consejeras del Gobierno Regional de Pasco respaldaron la creación de la Red de Guardianas del Agua, reconociendo el liderazgo y compromiso de las mujeres frente a los desafíos hídricos en sus comunidades.

Como parte del taller, las participantes visitaron el Centro de Conservación de la Rana Gigante del Chinchaycocha, en Ninacaca, y el Centro de Interpretación de Bofedales del SERNANP, donde conocieron la importancia de estos ecosistemas en la captación y regulación del agua, así como su riqueza en biodiversidad.

El encuentro contó con el apoyo del Gobierno Regional de Pasco, la Federación de Comunidades Campesinas de Junín, Grupo RANA, SERNANP, OEFA y la Municipalidad Distrital de Vicco, instituciones que reafirmaron su compromiso de fortalecer el liderazgo femenino en la gestión del agua. En palabras de las propias participantes, “cuidar el agua es honrar la vida”, recordando que la unidad de las mujeres altoandinas es clave para garantizar un futuro sostenible.

      🟢🔵ELECTROCENTRO RECIBE CERTIFICACIÓN DE ICONTEC POR SU INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO• La certificación...
30/09/2025


🟢🔵ELECTROCENTRO RECIBE CERTIFICACIÓN DE ICONTEC POR SU INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

• La certificación refuerza el compromiso de Electrocentro con la transparencia en la medición de sus emisiones y con la implementación de acciones para mitigar el cambio climático.

En el marco de su compromiso con la sostenibilidad y la gestión ambiental responsable, Electrocentro obtuvo la certificación de Icontec por la verificación de su inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) correspondiente al 2023. El informe, elaborado bajo los lineamientos de la norma ISO 14064-1:2018, determinó un resultado de 8.894,82 toneladas de CO₂ equivalente (Tco₂e), considerando sus operaciones en Ayacucho, Huancavelica, Huancayo, Huánuco, Pasco, Selva Central, Tarma, Tingo María y Valle del Mantaro.

La ceremonia de entrega contó con la presencia de Claudia Vega, gerente de la filial de Icontec y del gerente regional de Electrocentro, Ing. Milko Zacarías Vega. Durante su intervención, la representante de Icontec resaltó que este tipo de certificaciones contribuyen a que las empresas implementen acciones efectivas frente al cambio climático. Por su parte, el Ing. Zacarías subrayó que este reconocimiento es un paso importante en la estrategia de sostenibilidad de la empresa y refleja el esfuerzo conjunto del equipo de trabajo.

La verificación se realizó bajo las normas ISO 14064-3:2019 e ISO 14064-1:2018, evaluando la información del periodo 2023 mediante revisión documental, análisis de datos históricos y visita de campo a las instalaciones de Electrocentro, lo que permitió constatar la transparencia y rigurosidad en la elaboración del inventario.

El informe concluyó un nivel de aseguramiento razonable y reconoció la capacidad técnica del personal de la empresa, consolidando así el compromiso de Electrocentro con la gestión ambiental y la mitigación del cambio climático, además de fortalecer su estrategia institucional en línea con los estándares internacionales de sostenibilidad.

Con esta verificación, Electrocentro da un paso importante hacia la obtención de la Segunda Estrella de la Huella de Carbono Perú, otorgada por el Ministerio del Ambiente (MINAM), consolidando así su esfuerzo por un futuro más limpio, sostenible y en armonía con el cuidado del planeta.

    ✅Natura expande su presencia en Perú con la inauguración de su primera tienda en Huancayo● Natura inaugura su segund...
30/09/2025


✅Natura expande su presencia en Perú con la inauguración de su primera tienda en Huancayo
● Natura inaugura su segundo local en provincias y reafirma su compromiso de acercar experiencias de belleza con propósito a más peruanos.

Con más de tres décadas de trayectoria en el Perú, Natura continúa ampliando sus puntos de contacto con los consumidores. Además de su reconocida red de consultoras de belleza y su canal de venta online, la multinacional brasileña impulsa el crecimiento de sus tiendas físicas como espacios de compra cercanos, modernos y experienciales. Actualmente cuenta con 13 locales en el país, que refuerzan su propuesta de belleza con propósito.
Luego de inaugurar su primera tienda en provincias en Arequipa, Natura abre ahora un nuevo local en el primer piso del Real Plaza Huancayo. Con un espacio de 42,46 m², este punto de venta se suma al centro comercial más representativo de la ciudad, un punto clave para el comercio y el entretenimiento desde 2008. Su ubicación, la convierte en un lugar estratégico para acercar de manera directa la experiencia Natura a los consumidores locales.
“La ciudad de Huancayo representa para nosotros una apuesta clave en nuestro plan de expansión. Desde su apertura, la tienda ha recibido más de 24 mil visitas, con gran interés en categorías como fragancias, seguida de productos corporales y de maquillaje, que se impulsan a través de activaciones en el punto de venta. Estos resultados confirman el potencial del mercado local y el interés de los consumidores por la propuesta de belleza con propósito de Natura”, enfatizó Daniella Zumaeta, gerenta de Retail de Natura en Perú.
La tienda pone a disposición de los visitantes espacios de experimentación, como un spa de manos y asesoría en maquillaje. Con un diseño centrado en el cliente, cada persona tiene la oportunidad de explorar, comparar y descubrir nuevas rutinas para elegir las que mejor se adapten a sus necesidades y estilo de vida.
Esta inauguración refuerza la visión de crecimiento regional de Natura y su compromiso con la sustentabilidad. Es por ello que la tienda incluye el programa Ecotrueque, el cual permite a los clientes entregar envases vacíos de cosméticos para reintegrarlos al ciclo productivo y fomentar la economía circular. Con este anuncio, Natura busca inspirar a la comunidad para adoptar prácticas responsables, convirtiendo cada compra en un acto con impacto positivo.
Acerca de Natura
Fundada en 1969, Natura es una multinacional brasileña de cosméticos y productos de higiene personal. Una de las líderes del sector de venta directa en Brasil, con más de 2,1 millones de consultoras, forma parte de Natura &Co, resultado de la combinación de las marcas Natura y Avon. Fue la primera compañía de capital abierto en recibir la certificación B Corp en el mundo, en diciembre de 2014, lo que refuerza su actuación transparente y sustentable en lo social, ambiental y económico. Es también la primera empresa brasileña en obtener el sello “The Leaping Bunny”, concedido por la organización de protección animal Cruelty Free International, en 2018, que certifica el compromiso de la empresa con la no realización de pruebas en animales de sus productos o ingredientes. Con operaciones en Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia, México, Perú y Malasia, los productos de la marca Natura pueden ser adquiridos mediante las Consultoras de Belleza, por el canal de venta online www.natura.com.pe o en tiendas físicas.

    Junín es la segunda región con mayor crecimiento económico del país● La región es hoy la segunda economía que más cr...
30/09/2025


Junín es la segunda región con mayor crecimiento económico del país

● La región es hoy la segunda economía que más crece en el país, con la minería como motor principal y un agro que también muestra avances importantes.

Hace un año, Junín atravesaba un momento desafiante: la economía avanzaba más lento y eso se sentía en varios sectores. Hoy, el panorama cambió. La región vive un nuevo impulso y está entre las que más crecen en todo el país. Gracias a la minería y al trabajo del campo, Junín se ha convertido en la segunda región con mejor desempeño económico en lo que va del 2025.

“Hablar de crecimiento económico en Junín no es quedarse solo en cifras, es mirar lo que pasa en nuestra vida diaria. Es ver más productos del campo llegando a los mercados, más familias comercializando su café o su maíz, y más actividad en la minería que mueve la región. Ese dinamismo genera empleo, impulsa el comercio y fortalece los servicios locales. Al final, el crecimiento se refleja en que los hogares cuentan con mayores ingresos para vivir con tranquilidad, invertir en la educación de sus hijos y acceder con mayor seguridad a distintos servicios”, explicó César García, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

El gran motor de la recuperación ha sido la minería, que en estos meses creció más de 40%. Ese avance se explica por el fuerte aumento en la extracción de metales con alta demanda: molibdeno (143%), cobre (56%) y plomo (29%). En otras palabras, Junín aprovechó el buen momento internacional de estos minerales y lo transformó en un impulso para su economía. Recordemos que el molibdeno se utiliza para fabricar aceros más resistentes; mientras que el cobre es esencial en cables, equipos electrónicos y autos, lo que explica su alta demanda en el mundo.

“Cada vez que una mina produce más, también se activan otros sectores alrededor. Por ejemplo, se necesita transporte para mover los minerales y alimentos para los trabajadores, servicios de mantenimiento y comercio local. Esa cadena de actividad genera empleo formal y nuevas oportunidades para emprendedores en la zona. Además, el dinamismo que trae la minería fortalece a la región entera, pues mueve la economía y mejora la calidad de vida de miles de familias”, indicó el economista.

Sin embargo, el crecimiento de Junín no se explica solo por la minería. Un sector que también está impactando positivamente en la vida de miles de familias es el sector agropecuario y concentra el 43% del empleo privado. Este sector creció un 3.5% impulsado por mejores condiciones climáticas, lo que favoreció la producción de papa, cacao y café. Si fortalecemos este sector, Junín puede crecer de manera sostenida y con mayor competitividad.

“El agro es una de las mayores oportunidades para reducir la vulnerabilidad en el Perú. En la sierra y la selva central, miles de familias pueden salir adelante gracias a lo que producen en el campo. Cuando hay acceso a mercados y un clima favorable, la producción crece y los agricultores tienen mayores ingresos. Eso les permite alimentar mejor a sus familias, invertir en la educación de sus hijos y acceder con mayor seguridad a distintos servicios”, precisó el economista de REDES.

    🔵🟢ELECTROCENTRO RESTABLECIÓ EL SERVICIO ELÉCTRICO EN HUANCAYO TRAS INCIDENTE FORTUITO• Una lámina metálica arrastrad...
30/09/2025


🔵🟢ELECTROCENTRO RESTABLECIÓ EL SERVICIO ELÉCTRICO EN HUANCAYO TRAS INCIDENTE FORTUITO

• Una lámina metálica arrastrada por el viento provocó la suspensión temporal del servicio en la Av. Huaytapallana y zonas cercanas.

Electrocentro S.A. comunica a sus clientes y vecinos de la Av. Huaytapallana, Camisería, Uñas y zonas aledañas de Huancayo que el día domingo 28 de setiembre de 2025 se produjo una interrupción del servicio eléctrico desde las 4:04 p. m. hasta las 4:54 p. m.

La causa fue una lámina metálica arrastrada por los fuertes vientos, la cual hizo contacto con los cables de media tensión en la Av. Huaytapallana, provocando la activación automática del sistema de protección y la suspensión temporal del servicio.

Gracias a la rápida intervención de las cuadrillas técnicas, el objeto fue retirado y el suministro eléctrico quedó restablecido al 100% a las 4:54 p. m.

Electrocentro agradece la comprensión de los usuarios y reitera su compromiso de seguir trabajando para brindar un servicio seguro y confiable, recordando sus canales de atención al cliente Serviluz: 080171002, WhatsApp: 992060020, Facebook: Electrocentro, Página web: www.distriluz.com.pe/electrocentro.

SBS publicó procedimiento para retiro extraordinario de fondos en el Sistema Privado de PensionesLa norma permitirá que ...
29/09/2025

SBS publicó procedimiento para retiro extraordinario de fondos en el Sistema Privado de Pensiones

La norma permitirá que los afiliados que decidan retirar sus fondos puedan presentar sus solicitudes dentro del plazo de noventa (90) días calendario contados desde el 21 de octubre, fecha en que la norma entrará en vigencia.

Lima, 28 de setiembre 2025.- La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publicó el procedimiento operativo para el retiro extraordinario y facultativo de fondos, hasta por un monto de cuatro unidades impositivas tributarias (UIT), del Sistema Privado de Pensiones (SPP), según lo establecido en la Ley N° 32445.

La resolución de la SBS dispone que el afiliado que decida retirar sus fondos debe presentar su solicitud indicando el monto, dentro del plazo máximo de noventa (90) días calendario, contados desde que la norma entre en vigencia el 21 de octubre.

Asimismo, se establece que deberán ser las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) las que desarrollen, ejecuten e informen a sus afiliados que desarrollen, ejecuten e informen a sus afiliados los procesos, inscripciones, cronogramas, canales y todos los aspectos que se necesiten para el correcto cumplimento de los desembolsos.

El procedimiento operativo aprobado dispone que las AFP son responsables de:

● Establecer y difundir los mecanismos que garanticen el adecuado funcionamiento de los canales de atención para el registro de solicitudes.
● En el caso de las plataformas que soporten el registro de las solicitudes, estas deben contar con estándares mínimos que permitan su correcto llenado y envío, en términos de tiempo y acceso, así como con los mecanismos de ciberseguridad y de conservación de información que correspondan, según lo previsto en la normativa aplicable.
● Implementar los mecanismos de información más idóneos para el afiliado, procurando asegurar su oportunidad y acceso, para que el procedimiento de retiro extraordinario y facultativo de fondos se realice dentro de los plazos establecidos.
● Brindar orientación al afiliado sobre el trámite del retiro facultativo y/o desistimiento de este, en sus diversos canales de comunicación y, facultativamente, en los del gremio que la representa.

Se precisa también que las AFP disponen la entrega de los fondos conforme el siguiente cronograma de desembolsos hasta completar el monto solicitado.

PAGOS MONTO PLAZO MÁXIMO
1er desembolso Hasta 1 UIT 30 días calendario desde que se presenta la solicitud
2do desembolso Hasta 1 UIT 30 días calendario desde la fecha del primer desembolso
3er desembolso Hasta 1 UIT 30 días calendario desde la fecha del segundo desembolso
4to desembolso Hasta 1 UIT o el saldo del monto solicitado 30 días calendario desde la fecha del tercer desembolso

La norma de la SBS dispone que el retiro de los fondos mantiene su condición de intangible, excepto en los casos de retención judicial por deudas alimentarias, que podrá ser hasta un máximo de 30% de lo retirado, conforme a lo dispuesto por la Ley.

También precisa que si el usuario desiste de retirar sus fondos puede comunicarlo a la AFP por única vez, hasta diez (10) días calendario antes de la fecha en que se haya programado cualquiera de los desembolsos.

Puede encontrar la resolución completa haciendo clic aquí: https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2442316-1

Departamento de Comunicaciones e Imagen Institucional

ANA instala mesa técnica para abordar problemática de fajas marginales en HuancayoLa Autoridad Nacional del Agua (ANA), ...
26/09/2025

ANA instala mesa técnica para abordar problemática de fajas marginales en Huancayo

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), instaló en Huancayo la mesa técnica de trabajo que permitirá abordar de manera conjunta la problemática de ocupación en las fajas marginales de los ríos de la provincia. El espacio busca coordinar acciones para su delimitación, conservación y uso sostenible, en beneficio de la población y la protección de los ecosistemas ribereños.

La iniciativa articula esfuerzos entre el Gobierno Regional Junín, la Municipalidad Provincial de Huancayo, la sociedad civil y la ANA, a través de la Secretaría Técnica del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Mantaro y la Administración Local de Agua (ALA) Mantaro. En esta segunda reunión de trabajo se definió como prioridad la delimitación de las fajas marginales, su fiscalización e instalación de hitos de protección, conforme a la normativa vigente.

Durante el encuentro, representantes de 26 juntas vecinales recibieron información técnica de la ALA Mantaro y participaron en la revisión de planos de delimitación de la faja marginal del río Shullcas. El director de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro resaltó que el propósito de la mesa es coordinar acciones que aseguren la conservación de estas áreas, fundamentales para prevenir riesgos y salvaguardar la seguridad de la población.

Asimismo, el funcionario subrayó la necesidad de que cada institución asuma sus competencias y destacó la importancia de los convenios interinstitucionales que ya impulsa la ANA en la cuenca Mantaro, que abarca las regiones de Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho. A su turno, representantes de la Municipalidad Provincial de Huancayo ratificaron su disposición para trabajar de manera articulada en beneficio de la ciudadanía.

Como parte de los acuerdos, la próxima reunión se realizará el 1 de octubre e incluirá la participación de la Fiscalía de Medio Ambiente, la Subgerencia de Defensa Civil del gobierno regional y local, Sedam Huancayo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Dirección Regional de Agricultura.

Con esta mesa técnica, la ANA reafirma su compromiso de trabajar junto a las autoridades y la ciudadanía para asegurar un futuro más seguro y sostenible en Huancayo.

El dato
La subcuenca del río Shullcas, ubicada en Junín, enfrenta serios problemas de ocupación y degradación de sus fajas marginales, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a inundaciones y huaicos. Cabe recordar que estas áreas, declaradas intangibles por la ANA, son bienes de dominio público que protegen la vida, la infraestructura y el recurso hídrico. En ellas está prohibida la construcción de viviendas, actividades agrícolas o industriales, así como el vertimiento de residuos.

Inician proceso de renovación de representantes del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Mantaro para el periodo 2026 ...
26/09/2025

Inician proceso de renovación de representantes del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Mantaro para el periodo 2026 – 2027

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), anunció en sesión extraordinaria del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Mantaro (CRHCIM) el inicio del proceso de renovación de sus representantes para el periodo 2026 – 2027.

Esta elección busca fortalecer la gobernanza hídrica en la cuenca y garantizar una gestión transparente y participativa del recurso.

El pleno del Consejo aprobó la conformación de la comisión de trabajo encargada de llevar adelante el proceso electoral, la cual estará integrada por los gobiernos regionales de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.

Asimismo, contará con el apoyo de universidades de las regiones Junín y Pasco, y de colegios profesionales de Huancavelica y Ayacucho.

La renovación de representantes se realizará en cumplimiento de la Ley de Recursos Hídricos N.º 29338, su reglamento y el Reglamento Interno del Consejo. De acuerdo con esta normativa, el CRHCIM está conformado por la ANA a través de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro, gobiernos regionales y locales, organizaciones de usuarios de agua, universidades, colegios profesionales, comunidades campesinas y un proyecto especial, todos vinculados a la gestión hídrica.

Con esta convocatoria, el CRHCIM reafirma su compromiso de seguir promoviendo la planificación, coordinación y concertación para asegurar un uso eficiente y equitativo del agua en beneficio de las familias y actividades productivas que dependen de la cuenca Mantaro.

        🔵🟢CARAVANA DE LA ENERGÍA DE ELECTROCENTRO VISITÓ EL DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE Y LA FERIA DE CHAQUICOCHA CON ...
22/09/2025


🔵🟢CARAVANA DE LA ENERGÍA DE ELECTROCENTRO VISITÓ EL DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE Y LA FERIA DE CHAQUICOCHA CON ATENCIÓN Y SERVICIOS

• Oficina móvil empadronó beneficiarios al Vale FISE, recibió solicitudes de nuevos suministros y acercó servicios eléctricos a zonas rurales del Valle del Mantaro.

La Caravana de la Energía de Electrocentro visitó el distrito de Tres de Diciembre (Chupaca) y la feria del centro poblado de Chaquicocha (Concepción), donde se empadronó a numerosos pobladores al Vale de Descuento FISE y se recibieron solicitudes para la instalación de nuevos suministros eléctricos, acercando así más servicios a la población.

Jean Pier Bernardo, supervisor de Atención al Cliente del servicio de Concepción de la Unidad Empresarial Junín de Electrocentro, indicó que se atendió en ambas localidades, brindando atención con la oficina móvil con el objetivo de acercar los servicios de la empresa y mejorar la calidad de atención, en el marco de un plan de trabajo que alcanzará a todos los distritos del Valle del Mantaro.

En el centro poblado de Chaquicocha, el presidente de la comunidad, Óscar Damián Huamán, destacó que la población se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería, agradeciendo la atención recibida por parte de Electrocentro, expresando su deseo de que la empresa continúe visitando la zona de manera permanente.

Por su parte el alcalde de Chaquicocha, Ponciano Damián Inga, señaló que la localidad es un gran centro de acopio de leche y se requiere el servicio eléctrico para toda la población, por lo que se necesita brindar orientación para realizar los trámites. Agradeció la visita de Electrocentro y pidió que la caravana se pueda repetir los días de feria.

    ⛈La baja ejecución en prevención deja a Junín vulnerable ante lluvias y huaicos● La inversión en prevención se manti...
22/09/2025


⛈La baja ejecución en prevención deja a Junín vulnerable ante lluvias y huaicos

● La inversión en prevención se mantiene insuficiente desde 2019. Cada año, las lluvias intensas provocan pérdidas económicas y afectan la vida de miles de familias.

En Junín, una de las regiones más expuestas a lluvias intensas e inundaciones, la prevención avanza con lentitud. Hasta agosto de 2025 apenas se había ejecutado el 19% del presupuesto destinado a reducir la vulnerabilidad y atender emergencias por desastres. Esto significa que aún quedan 26 millones de soles por invertir. Con este bajo nivel de avance, Junín ocupa el quinto lugar con menor ejecución en el país y mantiene a la población expuesta a riesgos por desastres.

De hecho, en los últimos años se ha mantenido un ritmo de baja inversión que impide impulsar las acciones de prevención: entre 2019 y 2023 no se llegó a ejecutar ni una quinta parte del presupuesto asignado en la reducción de prevención de desastres naturales, con un punto crítico en 2022 cuando apenas se utilizó el 4% destinado a la prevención de desastres naturales.

“Las lluvias intensas son la principal amenaza natural en Junín y, cada año, provocan inundaciones en distintos distritos. Aunque las precipitaciones son inevitables, las inundaciones y los daños que sufren las familias se pueden prevenir únicamente con una inversión eficiente en prevención. Esto se debe ver reflejado en obras y acciones concretas como muros de contención, limpieza de quebradas, drenajes en las ciudades, sistemas de alerta temprana y planes de evacuación comunitaria”, explicó el economista César García, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

Las consecuencias de la baja inversión trae consecuencias que se repiten cada año en la región. Por ejemplo, en 2022, en la selva central de Junín, una lluvia de más de 12 horas provocó el desborde del río Satipo, lo que bloqueó vías y afectó a localidades. Asimismo, un año después, las fuertes lluvias causaron el deslizamiento de piedras y lodo, lo que dejó incomunicadas a 6 comunidades.

Esto es grave si se considera que según el informe de CENEPRED “Escenarios de riesgo por inundaciones y movimientos en masa en el marco del Plan Multisectorial 2025-2027” cerca de 126 mil casas y más de 358 mil personas están en riesgo por inundaciones. Durante los meses de verano las lluvias asociadas a eventos como El Niño o La Niña aumentan el riesgo de inundaciones, y Junín es una de las regiones más expuestas. Por ello, hoy resulta fundamental avanzar con las labores de prevención para que la región esté preparada con anticipación.

“Cuando un gobierno no invierte en prevención de desastres, en realidad está postergando el problema y encareciendo la solución. Los costos después de una emergencia no se reducen a reparar viviendas o limpiar el lodo: también implican pérdida de ingresos porque las familias no pueden trabajar, cierre de negocios y caída del empleo. A ello se suman los gastos del Estado en rescate, asistencia humanitaria y prolongados procesos de reconstrucción”, indicó el economista.

De acuerdo con la Climate Resiliency Report, por cada $1 invertido en preparación frente a desastres se generan $13 en ahorros: $6 por daños evitados y $7 por la preservación de la actividad económica, como empleo, ingresos y producción.

“Los desastres naturales golpean la economía porque paralizan el trabajo de las personas, obligan al cierre de negocios y perjudican la infraestructura. El resultado es que hay menos ingresos para las familias, menos oportunidades y miles de hogares empujados a una situación de vulnerabilidad económica. Por eso, necesitamos un Estado sólido y eficiente que no solo responda cuando la emergencia ya estalló, sino que actúe desde la prevención porque es la única forma de proteger vidas”, concluyó el economista.

      🟢🟢ELECTROCENTRO LLEVÓ LA CARAVANA DE LA ENERGÍA A HUAYUCACHI CON AMPLIA PARTICIPACIÓN VECINAL• Usuarios destacaron...
17/09/2025


🟢🟢ELECTROCENTRO LLEVÓ LA CARAVANA DE LA ENERGÍA A HUAYUCACHI CON AMPLIA PARTICIPACIÓN VECINAL

• Usuarios destacaron la descentralización de servicios, la atención en nuevos suministros, alumbrado público y vales FISE, resaltando la importancia de acercar la empresa a la población rural.

La Caravana de la Energía de Electrocentro llegó hasta el distrito de Huayucachi, donde se brindó atención integral a los usuarios desde primeras horas de la mañana. Durante la jornada se resolvieron consultas sobre los recibos de energía eléctrica, se realizaron inscripciones de nuevos suministros, afiliaciones al programa de descuento del vale de gas FISE, entre otros.

Asimismo, se atendieron en campo casos de alumbrado público instalándose luminarias LED en el pasaje Las Guindas y la inspección de postes en el Centro Poblado Huamanmarca. La actividad contó con una buena concurrencia de vecinos, especialmente de las zonas rurales, quienes evitaron trasladarse hasta Huancayo para resolver sus trámites.

Al respecto, Francisco Rosas, del área de facturación de Electrocentro, señaló: “Estas actividades buscan acercar nuestros servicios a la población en sus propios distritos, evitando que gasten tiempo y dinero trasladándose a Huancayo, y garantizando que reciban una atención directa y oportuna”.

VECINOS
Los pobladores de Huayucachi se manifestaron agradecidos por la llegada de la Caravana de la Energía de Electrocentro. Deysi Torres comentó que le pareció positivo que la empresa visite directamente a la población, ofreciendo beneficios y orientación. Señaló que realizó una consulta sobre el programa FISE y resaltó la buena atención recibida, destacando la amabilidad del personal.

Por su parte, Lady Estefany destacó la importancia de estas intervenciones, ya que no todas las personas tienen la posibilidad de acercarse hasta las oficinas principales. Indicó que el apoyo a la población es fundamental y que solicitó la reubicación de un poste de Electrocentro para evitar que genere problemas de energía en su domicilio.

Asimismo, Mayumi López expresó que la caravana fue de gran ayuda para la población huayucachina, pues se resolvieron quejas y solicitudes de nuevos suministros. Otros vecinos, como Víctor Carhuallanqui y Alejandro Arauco, también felicitaron la labor descentralizada de Electrocentro, destacando que les permitió gestionar nuevos suministros, verificar consumos de energía y acceder a trámites sin tener que trasladarse a Huancayo.

Dirección

Huancán

Teléfono

+51975070465

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tripode publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir