30/10/2025
tendrá 130 diputados y 60 senadores para el próximo Congreso: ¿cómo se elegirán en 2026?
El 12 de abril del 2026, el Perú elegirá a 130 representantes para el Congreso bicameral. La Ley N.º 32245 aprobada en enero de este año estableció la forma de elección y el número de reparticiones de escaños por cada partido político.
El Perú se prepara para las nuevas Elecciones Generales 2026 en las que se elegirán a los representantes de cada región del país. El próximo 12 de abril, los peruano votarán por el presidente de la República, 60 senadores y 130 diputados que integrarán el Congreso bicameral, y a los parlamentarios andinos.
En ese sentido, para los comicios electorales, la Ley N.º 32245 aprobada en enero del 2025, estableció la manera de la elección, la repartición de los escaños y las funciones que podrán realizar los siguientes legisladores para el periodo 2026-2031.
Según el cronograma del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), los partidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para presentar a sus precandidatos a las elecciones internas. El 30 de noviembre y 13 de diciembre se elegirán internamente a las planchas presidenciales de cada partido. El 23 del mismo mes, será la fecha en que los partidos deberán presentar las listas ganadoras al JNE para su verificación.
Por otro lado, para que los partidos políticos alcancen tener representación en el Congreso, deberán alcanzar como mínimo el 5% de votos válidos a nivel nacional en las respectivas cámaras, así como el número legal de miembros, según indica el artículo 20 de la mencionada ley.
Elecciones 2026: ¿cómo se elige a los senadores y diputados?
De acuerdo con el artículo 21 de la Ley N° 32245, los miembros del Congreso de la República son elegidos mediante el voto directo, secreto y obligatorio de cada peruano.
Los peruanos podrán elegir hasta por dos candidatos para senadores. Cada departamento tendrá a un representante como mínimo, en el caso de Lima Metropolitana serán 4.
Además, los miembros restantes del Senado son elegidos por distrito electoral único nacional aplicando el sistema de representación proporcional.
En el caso de la cámara de diputados, también se podrá hacer uso del doble voto preferencial, pero solo en los distritos en los que se elige como mínimo a dos representantes.
Asimismo, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) asigna a cada circunscripción electoral un escaño y distribuye los restantes escaños en forma proporcional al número de electores, con excepción de la circunscripción de peruanos en el extranjero, a la cual se le asigna únicamente dos escaños.
Elecciones 2026: la cifra repartidora
La cifra repartidora se aplicará únicamente en las regiones que se elija a más de un representante bajo los siguientes parámetros.
Primero, se determinará el número de votos válidos obtenido por cada lista de candidatos de un partido político (no nulos, ni blancos). Segundo, ese total de votos se dividirá entre 1, entre 2, entre 3, etc., según el número total de diputados o senadores que corresponda elegir (130 o 60, respectivamente).
Tercero, el resultado final de cada división (cociente) serán ordenados de mayor a menor hasta tener igual al número de diputados o senadores por elegir, el cociente que ocupe el último lugar será la cifra repartidora.
El total de votos válidos de cada lista se divide entre la cifra repartidora, para establecer el número de diputados o senadores que corresponda a cada uno de los partidos políticos.
En caso de no alcanzarse el número total de diputados o senadores previstos, se adiciona la unidad a quien tenga mayor parte decimal. Si ocurre un empate, se definirá por sorteo.
Ahora bien, pongamos un ejemplo para entender cómo funciona la cifra repartidora.
Vamos a suponer que un distrito repartirá 5 escaños. La lista A obtiene 16.000 votos; la lista B, 6.000; la lista C, 4.100; y la lista D, 2.000.
Ahora bien, tendríamos que calcular el cociente. Para ello tendremos que dividir entre 1, 2, 3, 4 y 5 porque es el número de escaños que serán repartidos.
Lista A: 16.000 /1 = 16.000 ; /2 = 8.000 ; /3 = 5.333.33 ; /4 = 4.000 ; /5 = 3.200
Lista B: 6.000 /1 = 6.000 ; /2 = 3.000 ; /3 = 2.000
Lista C: 4.100 /1 = 4.100 ; /2 = 2.050
Lista D: 2.000 /1 = 2.000
El siguiente paso es determinar el quinto cociente más bajo, en este caso, es el 4.100. Ese número es la cifra repartidora. El último paso es dividir el total de votos de cada lista entre la cifra repartidora (4.100) para calcular el número de escaños que le corresponde a cada partido. El resultado sería el siguiente:
A: 16.000 / 4.100 = 3.902 → 3 escaños
B: 6.000 / 4.100 = 1.463 → 1 escaño
C: 4.100 / 4.100 = 1.000 → 1 escaño
D: 2.000 / 4.100 = 0.487 → 0 escaños