26/12/2024
𝐄𝐋 𝐇𝐔𝐀𝐘𝐋𝐀𝐑𝐒𝐇 𝐀𝐍𝐓𝐈𝐆𝐔𝐎
𝐑𝐄𝐒𝐄Ñ𝐀 𝐇𝐈𝐒𝐓Ó𝐑𝐈𝐂𝐀
Su denominación viene del wanka: Walarsh o muchacho, joven. En los carnavales se escucha: Tushruhuy walarsh o baila, goza, alégrate joven. EL HUAYLARSH se originó en los pueblos de , Pucara, Viques, Huayucachi o Sapallanga, zona altina del Canipaco y en , provincia de , Pazos, , Ila, Quispiñicas, Aymará. Hoy se ha difundido ampliamente y constituye el genuino sentimiento de la Nación Wanka. En el siglo XVIII, Waldemar Espinoza, advierte que las labores de cosecha y de siembra la hacían con música y danza, de las cuales, la mayoría de sus piezas eran de origen español.
El instrumento principal era el arpa, cuyo portador iba adelante y las gentes detrás cargando haces de trigo, rumbo a la era de la trilla. Las danzas de los campesinos de Castilla y Extremadura fueron introducidas y enseñadas por los españoles que venían a avecindarse. Desde entonces se baila EL HUAYLARSH y otras muchas. El sombrero de Paño también fue implantado en este tiempo con gran aceptación de los nativos.
Las investigaciones sobre las raíces mágico religiosas del HUAYLARSH deben profundizarse. Para Carlos Cóndor, el Sinchi huaylarsh de Aymará-Pazos, es ritual, su coreografía tiene connotaciones mágico religiosas. Danza de la fecundidad agraria y humana, enmarca en las estaciones de la Gran maduración del Maíz, que celebran en febrero y los ritos orgiásticos del Páucar waray de marzo, afirma José Oregón.
DESCRIPCIÓN
Expresión quejumbrosa y ardiente del pueblo contra el gamonal. Música alzada que se baila con los puños cerrados. Canción de rebeldía, que nace en la entrañas de los wankas herederos de Wallallo Karwancho y del tiempo indomable y bravío, donde el tulumanya de los trajes esconden viejas nostalgias. Es alegre y viril como nuestros paisajes, campiñas y su geografía alucinante que con fe inquebrantable lo dominamos. Se inicia el Domingo de Carnavales.
COREOGRAFÍA
Se baila en pareja y, desde tiempos inmemorables simbolizan las fases de la siembre, cultivo y cosecha de la papa, quinua, maíz, cebada, etc. En la coreografía también se representa el pastoreo, matizado con el amorío del chihuaco o zorzal y galanteando a la hembra baila zapateando a su alrededor con las alas (brazos) desplegadas. Disputa los favores de la hembra con otros machos, expresando la usual rivalidad entre las cuadrillas que concluye con peleas campales: Tacanakuy sangriento. La mujer tiene dos pasos bien definidos: Mujupampay o enterrar la semilla y Chihuaco parchcay o saltitos del zorzal. Los Pasos del varón, son multiples y de acuerdo al contenido agrícola: Prosay o recorrido desafiante; Estaca tacay; Ccullpa wipiay. Previo o después del trabajo se realiza el descanso o mishkipa, en el cual chacchan coca y beben chicha o aguardiente. José Oregón, escribe que, con la imposición de los sistemas económicos feudal y capitalista, se diversificaron los centros poblados y el empleo social y, la danza se ha enriquecido en géneros y modalidades, que en orden evolutivo podemos clasificar:
HUAYLARSH PRIMIGENIOS:
Akshu talpuy o siembra de la papa; Tipcay huaylarsh o aporcar los brotes tiernos de la papa; Sisay huaylarsh o floreado de la papa; Akshurutatay o recultivo de la papa; Tipkay huaylarsh, cosecha de la papa; Pulun huaylarsh o terreno baldío y virgen convertido en cultivable; Jala calchay o cosecha del maíz; Quinua ahuiy o sábado de la quinua; Tunas pallay o recojo de tunas.
HUAYLARSH DE FECUNDIDAD:
Huaytay huaylarsh o del floreo; Hatun huaylarsh o grande; Tinkuy Huaylarsh de Pazos o el encuentro o confrontación; Orcco Huaylarsh de Pazos o de los cerros; Ulay Huaylarsh de Áhuac o los de abajo; Común Huaylarsh de Santa Cruz de Ila o de los comuneros; Huayta pallay o recojo de flores; Unay huaylarsh o antigüo.
HUAYLARSH RURAL COLONIAL:
Alfa lutuy o corte de la alfalfa; Trillay huaylarsh o la trilla; Tutay huaylarsh o la oscuridad; Habas Alcoy o segado y puesta a secar las habas; Millgua lutuy o corte de lana de la oveja; Dalia huayta o flor dalia; Alhuis huipiay o golpear la arveja.
VESTUARIO
Damas: sombrero de lana de oveja o chuku, blanco, negro o marrón; cotón de color negro y similar a una camisa-falda de una sola pieza, sujetada a la cintura con wathraku o faja de hilo multicolor; fustanes o polleras blancas; maquitos bordeados, cube la espalda una lliclla, pullukata o manta pequeña; ticpe o prendedor.
Varones: Asha kalsun o pantalón de bayeta color negro con abertura en el botapie o kallarsh; sombrero de lana de oveja o chuku; pañuelo de color rojo al cuello; camisa blanca remangadas en los brazos; watraku o faja multicolor, chaleco bordado, pañuelo de mano.
MENSAJE
EL HUAYLARSH es la expresión de las faenas agrícolas: Allpa ticlay o remover la tierra; Jalay talpuy o siembra del maíz; Akshu talpuy o siembre de la papa; Champa ticlay o voltear la champa, Cullpa wipiay o moler el terrón, Alhuish wipiay o golpear la arveja; Cashu talay o recultivo de la papa; Wayta wicho o caída de flores; Cebada wipiay o golpear la cebada; Jalay kachay o cosecha de maíz; Akshu takay o segundo cultivo de la papa; Quinua ayuy o cosecha de la quinua. Ofrenda ritual a Mamapacha, por la abundante cosecha de la papa que nuestros antepasados hace 6 mil años domesticaron. Tesoro de los Andes que regalaron a la humanidad los hermanos Ayar, fundadores del Hatun Qosqo, sacando de Wanakaure. La papa fue sembrada por el propio padre Sol en el seno doloroso de la madre Tierra, y por eso el Inda abría los surcos con una chakitaclla de oro. EL primer Obispo del Qosqo, Vicente Valverde, entendiendo su importancia, propuso a Carlos V que se aplicaran diezmos a sus cosechas. La papa llegó a Europa como una curiosidad botánica. Las primeras plantas recibió Felipe II en 1565, quien las regalo al Papa Pio IV, que a su vez pasó al botánico Carolus Classius. Éste las cultivo en Viena, admirando sus hermosas flores. La papa originaria de Los Andes, tiene infinidad de variedades de espléndidos sabores y colores, como en la comunidad de Aymará-Pazos, dignas de los Ápus y Hatun runas.
MÚSICA
Antiguamente bailaban al son de las canciones interpretadas por las wamblarsh o mujeres jóvenes, ahora han incorporado el violin y saxo que aompañan a las cantantes.
Mantienen las tonalidades de antaño creado por el pueblo. Los varones emiten sonoros guapidos de satisfacción y alegría por el trabajo agrícola.
Akshu Tatay
Tusucullallan
Chupaquinallan
Taquicullallan
Joven soltero
Tusucullallan
Akshu Tatay
Talaycusun.