Más Noticias.pe

Más Noticias.pe Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Más Noticias.pe, Medio de comunicación/noticias, Huancayo.

𝗠𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗗𝗲𝗺𝗮𝗿𝘁𝗶𝗻𝗶 𝗹𝗶𝗱𝗲𝗿ó 𝘀𝘂𝗽𝗲𝗿𝘃𝗶𝘀𝗶ó𝗻 𝗶𝗻𝗼𝗽𝗶𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘀𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗤𝗮𝗹𝗶 𝗪𝗮𝗿𝗺𝗮 𝗲𝗻 11 𝗿𝗲𝗴𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗮í𝘀• 𝘌𝘲𝘶𝘪𝘱𝘰𝘴 𝘵é𝘤𝘯𝘪𝘤𝘰𝘴...
29/11/2024

𝗠𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗗𝗲𝗺𝗮𝗿𝘁𝗶𝗻𝗶 𝗹𝗶𝗱𝗲𝗿ó 𝘀𝘂𝗽𝗲𝗿𝘃𝗶𝘀𝗶ó𝗻 𝗶𝗻𝗼𝗽𝗶𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘀𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗤𝗮𝗹𝗶 𝗪𝗮𝗿𝗺𝗮 𝗲𝗻 11 𝗿𝗲𝗴𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗮í𝘀

• 𝘌𝘲𝘶𝘪𝘱𝘰𝘴 𝘵é𝘤𝘯𝘪𝘤𝘰𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘔𝘪𝘥𝘪𝘴, 𝘥𝘦𝘴𝘱𝘭𝘦𝘨𝘢𝘥𝘰𝘴 𝘦𝘯 𝘤𝘢𝘥𝘢 𝘵𝘦𝘳𝘳𝘪𝘵𝘰𝘳𝘪𝘰 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘷𝘦𝘯𝘪𝘥𝘰 𝘺 𝘦𝘯 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘢ñí𝘢 𝘭𝘰𝘴 𝘫𝘦𝘧𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥𝘦𝘴 𝘛𝘦𝘳𝘳𝘪𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘺 𝘳𝘦𝘱𝘳𝘦𝘴𝘦𝘯𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘢𝘴 𝘈𝘗𝘈𝘍𝘈𝘚; 𝘦𝘫𝘦𝘤𝘶𝘵𝘢𝘳𝘰𝘯 𝘭𝘰𝘴 𝘰𝘱𝘦𝘳𝘢𝘵𝘪𝘷𝘰𝘴.

Nuestra preocupación es la seguridad alimentaria de nuestras niñas y niños usuarios de Qali Warma. Con el objetivo de garantizar la calidad del servicio alimentario que se brinda a los escolares; el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini lideró un gran operativo inopinada en instituciones educativas usuarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) simultáneo en 11 regiones del país: Puno, Ayacucho, Cusco, Cajamarca, Pasco, Piura, Apurímac, Junín, La Libertad, Huánuco y Lima Provincias.

Desde el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del Midis (COES), el ministro Demartini pudo supervisar en simultáneo y en tiempo real, todas las intervenciones realizadas por altos funcionarios del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y por los representantes de las APAFAS de las once Unidades Territoriales del PNAEQW.

“Este esfuerzo lo realizamos de la mano de los padres y madres de las APAFAS, quienes están en el campo supervisando con nosotros cada detalle para garantizar que no haya irregularidades. La alimentación escolar no es solo un servicio, es un derecho. Por eso, estamos redoblando nuestros esfuerzos en la vigilancia y fiscalización de los alimentos, fortaleciendo los controles para evitar cualquier incidencia y garantizar la tranquilidad de las familias”, subrayó.

Demartini refirió que este operativo es parte del compromiso del sector de proteger a los escolares más vulnerables y asegurar que cada alimento que llega a sus manos sea seguro, saludable y digno.

“Hoy, más que nunca, reafirmamos que con la alimentación de nuestros niños y niñas no se juega. Este gobierno está aquí para protegerlos, y no descansaremos hasta cumplir con ese deber”, anotó.

𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝗽𝗲𝗿𝘃𝗶𝘀𝗶ó𝗻
El personal especializado del PNAEQW realizó la inspección de las condiciones de almacenamiento, preparación de alimentos y corroboración de las buenas prácticas de manufactura y calidad en el proceso de elaboración de los mismos. Tras esta labor, se inspeccionaron los ambientes donde se consumen los alimentos y se constató el correcto consumo de los mismos por parte de los usuarios. Finalmente, en los almacenes de las instituciones educativas, se realizó la prueba organoléptica con el objetivo de verificar la idoneidad, calidad e inocuidad de los productos para su consumo en los próximos días.

Lima, 28 de noviembre de 2024

  ⚫️   REALIZARÁ LA RÉPLICA DE CADE UNIVERSITARIO DE IPAE EN HUANCAYO La Universidad Continental será sede de la Réplica...
17/10/2024


⚫️ REALIZARÁ LA RÉPLICA DE CADE UNIVERSITARIO DE IPAE EN HUANCAYO

La Universidad Continental será sede de la Réplica de CADE Universitario 2024, el evento juvenil más importante del país, organizado por IPAE Acción Empresarial.

Esta jornada se llevará a cabo el jueves 24 de octubre en el campus central de la universidad en Huancayo (Av. San Carlos 1980), con el objetivo de inspirar a los jóvenes a participar activamente en el desarrollo del país.

Bajo el lema "Democracia somos todos", la edición de este año busca reforzar la importancia de una ciudadanía activa y con integridad entre los jóvenes, con miras a fortalecer la democracia y construir un país con más oportunidades. La intervención es completamente gratuita y los interesados pueden inscribirse hasta el 22 de octubre a través del siguiente enlace: https://bit.ly/4dmQ3VV

👉Programa del Evento

Los asistentes vivirán una jornada completa de exposiciones y sesiones interactivas con destacados expertos del sector privado, público y académico. El evento se desarrollará desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., y quienes se involucren en toda la jornada recibirán un certificado de participación.

La apertura comenzará con el bloque de Reflexión que incluirá dinámicas de integración con Enseña Perú, seguidas por la ponencia "Un saque con respeto y punto para la democracia" de Jorge Valenzuela, sociólogo y gerente general de Investra Perú.

El panel "El rol del sector privado en el desarrollo económico regional" contará con la disertación de Elizabeth Barzola y Dian Barzola, de Super Naturals Food SAC, moderado por Alex Balbín, coordinador ejecutivo de Wichay. Asimismo, Gonzalo Galdós, presidente de IPAE Acción Empresarial, ofrecerá la conferencia "La tenacidad humana: analogía entre el acero y el éxito".

En el bloque de Inspiración, líderes empresariales y emprendedores como Marco Morales, gerente regional de BCP, y Miguel Inga, representante de la Asociación Ferreycorp, compartirán sus experiencias sobre cómo las empresas pueden ser aliadas en el crecimiento del país.

Finalmente, Paola Sánchez presentará "¿Cómo mantenemos activa la CADEína?", un diálogo con un líder de Universidad Continental en el CADE Universitario y un embajador de IPAE, quienes compartirán propuestas para seguir impulsando una educación de calidad en el país.

La Réplica de CADE Universitario en Huancayo promete ser un espacio de conocimiento enriquecedor, brindando espacios de reflexión y motivación que conecten a jóvenes líderes con las herramientas y conocimientos necesarios para generar un impacto positivo en sus comunidades y el país.

⚫️   ¿Qué hacer si recibes un mensaje de texto en el que se te informa que tu celular no fue registrado en la lista blan...
11/07/2024

⚫️ ¿Qué hacer si recibes un mensaje de texto en el que se te informa que tu celular no fue registrado en la lista blanca del Renteseg?

•Antes de comprar un celular o dispositivo móvil en el Perú, pregunta en la tienda si el equipo se encuentra registrado en la lista de celulares válidos (lista blanca).
•Las empresas importadoras que realizaron el 99.65 % de importaciones, entre junio de 2023 y junio de 2024, están registrando sus equipos en el RETMIEF.

¡Toma nota! Como parte de las medidas dispuestas por el Gobierno peruano para combatir el robo y comercio ilegal de celulares, todos los dispositivos móviles importados deben estar registrados en la lista blanca (lista de equipos válidos) del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg), antes de ser comercializados.

Según informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), las empresas importadoras están obligadas a registrar los equipos móviles en el Registro de Equipos Terminales Móviles Importados, Ensamblados y Fabricados (RETMIEF) del Renteseg antes de la entrega o transferencia hacia el comercializador, distribuidor o tercero, de esta manera se podrá conocer todos los equipos autorizados para operar en el país.

“Actualmente, las empresas importadoras que realizaron el 99.65 % de importaciones, entre junio de 2023 y junio de 2024, están registrando sus equipos en el RETMIEF, informó la directora de Atención y Protección del Usuario del OSIPTEL, Tatiana Piccini Antón.

Por ello, el comercializador o distribuidor que adquiera los equipos móviles de un importador debe requerir a este el registro previo de dichos dispositivos para que puedan ser utilizados sin ningún inconveniente.

Además, la representante del ente regulador aconsejó a los usuarios que antes de comprar un celular o dispositivo móvil en el Perú pregunten en la tienda si el equipo está registrado en el RETMIEF del Renteseg. Además, pidió adquirir los equipos en un establecimiento o lugar que brinde las garantías de haber realizado este registro.

“A partir del 22 de julio de 2024, los dispositivos móviles que no se encuentren registrados en la lista de equipos móviles válidos serán bloqueados en caso no se regularice su situación, previo aviso a través de mensajes de texto o SMS”, indicó Piccini Antón.

¿Qué sucede si un usuario adquiere un celular que no fue registrado por el importador?
En caso el usuario utilice una línea móvil, insertando un SIM card (chip) en un dispositivo móvil que no figura en lista de equipos válidos, será detectado y recibirá un mensaje de texto o SMS, a fin de que regularice su situación.

Una vez que reciba la comunicación, debe confirmar si el IMEI indicado en el SMS corresponde al IMEI de su equipo. Para ello, debe verificar si el IMEI físico (en caso tenga), ubicado en la parte posterior del equipo o en la bandeja del chip, coincide con el IMEI lógico, que se obtiene al marcar * #06 #.

Si el IMEI indicado en el mensaje pertenezca al celular del usuario, este debe acudir a la tienda que le vendió el equipo celular para exigir que se cumpla con la obligación de realizar el registro, ya que, de lo contrario, el equipo será bloqueado.

Luego de que se realice el registro, se encontrará en la lista de equipos válidos del Renteseg y podrá ser utilizado, sin ningún inconveniente. En caso la empresa que le vendió el equipo móvil no atiende o no soluciona el problema del usuario, debe contactarse con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección Intelectual (Indecopi) para presentar el reclamo o la denuncia respectiva.

Para más información sobre las medidas de la tercera fase del Renteseg, pueden visitar la siguiente página: https://sociedadtelecom.pe/landing/bloqueodecelulares/.

    ⚫️ UC presenta su innovadora malla curricular de PsicologíaLa Escuela Académico Profesional (EAP) de Psicología de l...
11/07/2024


⚫️ UC presenta su innovadora malla curricular de Psicología

La Escuela Académico Profesional (EAP) de Psicología de la Universidad Continental anuncia su malla curricular moderna y adaptada a las demandas del mercado laboral. Este plan de estudios ha sido cuidadosamente diseñado a través de un benchmarking con las principales escuelas de psicología en Perú e Iberoamérica, asegurando una formación integral y de alta calidad.

La malla curricular de la EAP de Psicología se enfoca en áreas clave para el desarrollo profesional, abarcando tanto la psicología como ciencia y como profesión. Los cursos esenciales incluyen asignaturas orientadas a la investigación y el desarrollo teórico-conceptual, así como materias prácticas que desarrollan el perfil profesional, como Técnicas de Entrevista y Observación, Psicometría Aplicada, Evaluación, Diagnóstico e Informe Psicológico, entre otros.

El plan de estudios se organiza en tres etapas que coinciden con la trayectoria formativa del estudiante: adaptación, profundización y consolidación de la formación profesional.

Esta estructura permite una progresión coherente y sólida en el aprendizaje, asegurando que los estudiantes adquieran y consoliden las competencias necesarias para su desarrollo profesional.

○ *Cursos optativos y especializaciones*

Además de los cursos obligatorios, la malla curricular ofrece cuatro especializaciones: Primeros Auxilios Psicológicos, Ciberpsicología y Telepsicologia, Intervención en Contextos Organizacionales, Intervención en Contextos Educativos y dos microcredenciales: ISEP, e INVICTA, una de las cuales se realiza en convenio con ISEP-España. Estas opciones permiten a los estudiantes personalizar su formación y enfocarse en áreas de interés específicas dentro del campo de la psicología.

La carrera de Psicología en la Universidad Continental se caracteriza por un enfoque pedagógico eminentemente práctico, sin dejar de lado el fundamento teórico-conceptual. Contamos con nuestro propio Centro de Salud Mental Comunitario y convenios con diversas instituciones para asegurar el aprendizaje colaborativo y experiencial de nuestros estudiantes.

La malla curricular incluye dos cursos de internado y asignaturas que garantizan la práctica clínica de los estudiantes. Nuestros docentes, que también trabajan en instituciones como ESSALUD, Hospital Domingo Olavegoya, el Ministerio Público y Centros de Salud Mental Comunitarios, aportan su experiencia práctica a la formación académica.

A lo largo de su formación, los estudiantes participan en diversos proyectos que ponen en práctica el aprendizaje experiencial con un impacto social positivo. Diseñan programas de intervención psicológica tanto a nivel individual como grupal, aplicando las metodologías didácticas-pedagógicas
aprendidas.

La Universidad Continental reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes, preparando a futuros psicólogos para enfrentar los desafíos del mercado laboral y contribuir positivamente a la sociedad.

Para conocer más sobre la carrera de Psicología visita:
https://ucontinental.edu.pe/carrera/psicologia/

⚫️     se incrementó en 9.97 % durante el primer semestre del año• Las líneas móviles pospago impulsaron este avance al ...
04/07/2024

⚫️ se incrementó en 9.97 % durante el primer semestre del año

• Las líneas móviles pospago impulsaron este avance al pasar de 1 862 223 portaciones en el primer semestre de 2023 a 2 238 663 en el mismo periodo del 2024.
Durante el primer semestre del año, 2 992 440 líneas móviles cambiaron de empresa operadora a través del mecanismo de portabilidad numérica, lo que significó un 9.97 % más de portaciones móviles respecto a las 2 721 260 de líneas del mismo periodo del 2023, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

De acuerdo con la herramienta informática PUNKU (https://punku.osiptel.gob.pe), este resultado se debe, principalmente, al incremento de portaciones de la modalidad pospago, donde se pasó de 1 862 223 líneas móviles portadas en el primer semestre de 2023 a 2 238 663 líneas portadas entre enero y junio del año en curso, lo que representó un incremento de 20.21 %. En tanto, la portabilidad de líneas prepago disminuyó en 12.25 %, al pasar de 859 037 a 753 777 líneas prepago en similar periodo de los años 2023 y 2024.
Así, las líneas pospago que cambiaron de empresa operadora representaron el 74.81 % del total de portaciones registradas en el primer semestre del año, mientras que el 25.19 % correspondió a las portaciones de líneas prepago.
Portabilidad en junio fue la segunda más alta del año
La portabilidad numérica móvil alcanzó 509 382 líneas móviles en junio, la segunda cifra más alta en lo que va el año 2024. Este resultado significó un incremento de 8.28 % respecto a las portaciones móviles reportadas el mismo mes del 2023.
Del total de portaciones, el 74.43 % correspondió a la modalidad pospago y el 25.57 % a la modalidad prepago. En pospago, se contabilizaron 379 119 portaciones móviles, cantidad que significó un avance de 14.68 % respecto a junio del año anterior.
Empresas que más líneas sumaron
En junio, las empresas operadoras Claro y Entel fueron las únicas con un resultado neto (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivo ante la intensa competencia para atraer líneas móviles de otras operadoras, con 20 709 y 20 459 líneas netas ganadas, respectivamente. En paralelo, las empresas operadoras Movistar y Bitel registraron un resultado neto negativo de 24 572 y 16 501 líneas netas perdidas, cada una. Mientras, las operadoras móviles virtuales (OMV) Guinea Mobile, Flash y Suma Móvil también obtuvieron un resultado neto negativo de 84, 10 y 1 líneas móviles, respectivamente.

Portabilidad de líneas fijas
La portabilidad numérica de líneas fijas anotó un leve incremento (2.21 %) en junio de este año, respecto al mes anterior, con un total de 1853 líneas fijas que cambiaron de operador. En el sexto mes del año, las empresas Fravatel, Optical Networks y GTD Perú alcanzaron los mayores saldos positivos con 766, 401 y 74 líneas netas ganadas, mientras que Telefónica del Perú registró un saldo negativo de 1358 líneas fijas.

⚫️ 𝐋𝐮𝐜𝐜𝐚 𝐌𝐞𝐬𝐢𝐧𝐚𝐬, 𝐞𝐥 𝐬𝐮𝐫𝐟𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐮𝐚𝐧𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐥𝐞𝐜𝐭𝐚 𝐞́𝐱𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐫𝐮𝐦𝐛𝐨 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐉𝐮𝐞𝐠𝐨𝐬 𝐎𝐥𝐢́𝐦𝐩𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐏𝐚𝐫𝐢́𝐬 𝟐𝟎𝟐𝟒Despejando su me...
04/07/2024

⚫️ 𝐋𝐮𝐜𝐜𝐚 𝐌𝐞𝐬𝐢𝐧𝐚𝐬, 𝐞𝐥 𝐬𝐮𝐫𝐟𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐮𝐚𝐧𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐥𝐞𝐜𝐭𝐚 𝐞́𝐱𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐫𝐮𝐦𝐛𝐨 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐉𝐮𝐞𝐠𝐨𝐬 𝐎𝐥𝐢́𝐦𝐩𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐏𝐚𝐫𝐢́𝐬 𝟐𝟎𝟐𝟒

Despejando su mente al ingresar al mar, apoyando toda su fe en la tabla y habilidad física, Lucca Mesinas siempre tiene a la victoria como objetivo. Con tan solo 27 años, 20 de ellos los ha dedicado al deporte del surf, lleva sobre sus hombros un legado heredado de sus padres. Desde que comenzó la jornada de clasificatorias para los Juegos Olímpicos de París 2024, tiene en claro el tipo de entrenamiento que debe realizar para asegurarle una medalla olímpica al Perú.

Su pasión por el deporte, personalidad competitiva y disciplina lo ha llevado a representar al país en las competencias de surf más importantes de todo el mundo. Desde que subió a su primera tabla de surf a la edad de siete años, ha cultivado un amor al mar que lo llamó a profesionalizarse en el deporte.

“Mi camino comenzó en los Juegos Panamericanos Lima 2019. Mi meta fue ser campeón y lo logré, gané la medalla de oro. También he logrado entrar a la primera división del surf. El año pasado gané los Panamericanos de Santiago. Ahora mi meta son los Juegos Olímpicos de París 2024”, comenta.

El embajador de Toyota del Perú resalta la importancia de mantener su entrenamiento y contar con el apoyo de su equipo técnico, psicólogos deportivos y auspiciadores. Ha corrido olas en diversas partes del mundo, desde su natal Máncora hasta Indonesia y Japón. Esta ocasión no será distinta, pues planea viajar a las islas de Tahití para practicar en las mismas aguas que lo retarán en julio y agosto.

“Mi meta es llegar lo más preparado posible porque sé que estoy compitiendo contra los mejores surfistas del mundo. La preparación es dura y es diaria. Abarca tanto el plano físico como el mental, porque este es un deporte donde a veces pierdes mucho y eso te puede desmotivar. Pero yo soy tan competitivo que siempre quiero seguir entrenando y mejorando”, comparte.

El destacado surfista reconoce el compromiso que tiene con el Perú y que cualquiera de sus victorias será una victoria para el país entero. De cara al evento deportivo más importante del año, Lucca llegará con antecedentes que lo respaldan: medalla de oro en los Juegos Panamericanos 2019, el Primer Puesto en el Ranking Norteamericano de la Liga Mundial de Surf (WSL QS) en 2018, el quinto puesto en su categoría en las Olimpiadas de Tokio 2020, medalla de planta en el mundial de surf ISA World Surfing Games en 2023, medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 y, recientemente, el Primer Puesto en el QS 3000 Jack's Surfboards Pro. Asimismo, ha clasificado en los Challenger Series o segunda división del surfing mundial.

𝐌𝐚𝐧𝐭𝐞𝐧𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐥𝐞𝐠𝐚𝐝𝐨 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫
El surf lo ha acompañado desde muy pequeño, pues sus padres, Bruno Mesinas y Verónica Novaro, también fueron surfistas. Lucca recuerda que fue su padre quien lo acompañó por primera vez a correr olas. Desde entonces, nunca se apartó del mar. Corría olas con su familia y amigos en un inicio; hasta que se fue adentrando en el mundo de las competencias.🚨

⚫️¿Internet móvil más veloz? Conoce qué empresas operadoras registraron los mejores resultados en mayo• A nivel   ,  la ...
02/07/2024

⚫️¿Internet móvil más veloz? Conoce qué empresas operadoras registraron los mejores resultados en mayo

• A nivel , la velocidad promedio de descarga mejoró y alcanzó los 11.53 Mbps en redes 4G.

La velocidad promedio de descarga en redes móviles 4G evidenció una mejora y el pasado mes de mayo llegó a los 11.53 Mbps (megabits por segundo) a nivel nacional, superando el promedio reportado en abril (11.38 Mbps), de acuerdo a la información procesada por el Panel de Monitoreo de Internet Móvil del Organismo Supervisor de Inversión Pública en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

Este avance obedece a la mejora reportada por todas las empresas operadoras en comparación con el mes previo, siendo Bitel la operadora que dio el mayor salto (+ 0.46 Mbps), seguida por Movistar (+ 0.11 Mbps), Claro (+ 0.07 Mbps) y Entel (+ 0.06 Mbps), como puede verificarse en la herramienta digital Checa tu internet móvil (https://checatuinternetmovil.osiptel.gob.pe/n).

Pese a ello, Claro se posicionó, por quinto mes consecutivo, como la empresa con el mejor desempeño en el indicador velocidad promedio de descarga para redes móviles 4G a nivel nacional con 12.73 Mbps, superando a Entel (11.61 Mbps), Bitel (10.66 Mbps) y Movistar (10.06 Mbps).


¿En qué región está el internet móvil más veloz?
La evaluación determinó que diez regiones tuvieron promedios de velocidad de descarga por encima de la media nacional, siendo Tumbes (12.84 Mbps) la región con el internet móvil más veloz del país, superando los promedios del Callao (12.02 Mbps), Ica (11.90 Mbps), Lima (11.83 Mbps) y Amazonas (11.74 Mbps).

En el otro extremo se ubicaron las regiones Puno (11.08 Mbps), Áncash (11.07 Mbps), San Martín (10.95 Mbps), Cusco (10.88 Mbps) y Loreto (10.63 Mbps), que tuvieron los menores desempeños.

Otros indicadores
El indicador de latencia, que analiza si un contenido en línea se accede con mayor o menor retardo, obtuvo un promedio nacional de 72.83 ms (milisegundos), mientras que el tiempo de cobertura, que permite conocer el porcentaje promedio de tiempo en el cual estamos dentro de la cobertura de la tecnología 4G, lo que significaría el acceso a una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo, promedió 89.03 %.

Finalmente, el indicador de pérdida de paquete de datos, cuyo mal desempeño puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retrasos, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo, alcanzó un promedio de 0.92 % a nivel nacional.

El Panel de Monitoreo de Internet Móvil es una herramienta basada en Big Data que permite al OSIPTEL acceder a más de 150 millones de mediciones mensuales, en más de 600 distritos a nivel nacional, sobre los principales indicadores del servicio de internet móvil desde la perspectiva de la calidad de experiencia del usuario.

Para acceder a los resultados correspondientes a mayo, pueden ingresar al siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2024/06/28/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-mayo-de-2024/

Para verificar los indicadores de calidad en regiones, pueden visitar Checa tu internet móvil: https://checatuinternetmovil.osiptel.gob.pe

    ⚫️Estudiante de la Universidad Continental Efraín Sotacuro es ovacionado en CADE Universitario 2024Los más de 600 un...
29/06/2024


⚫️Estudiante de la Universidad Continental Efraín Sotacuro es ovacionado en CADE Universitario 2024

Los más de 600 universitarios reunidos en la 29.a edición de CADE Universitario 2024 ovacionaron al paratleta Efraín Sotacuro durante la presentación de su conferencia inspiracional, realizada en la sesión de cierre de este evento organizado por IPAE Acción Empresarial y realizado en la Escuela Naval del Callao.

“Si yo pude alcanzar mis sueños sin tener brazos, ustedes también pueden lograr muchas cosas”, dijo el también estudiante de la carrera de Administración de la Universidad Continental a los estudiantes líderes provenientes de universidades e institutos superiores de todo el país.

Vistiendo una polera de su casa de estudios, Sotacuro recordó a los asistentes que una sobrecarga eléctrica lo dejó sin brazos a los 17 años en su natal Huancavelica, pero que, tras superar las primeras limitaciones, encontró en el deporte una forma de superar las dificultades.

“La primera vez que entrené para una carrera fue en un parque durante una semana. Competimos más de 7000 atletas y yo quedé en el puesto 12. Eso fue el 25 de noviembre de 2012”, dijo.

Cuando se refirió a su clasificación a los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro en el que quedó entre los cuatro mejores atletas paralímpicos del mundo, así como la medalla de bronce conseguida en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019, el auditorio lo ovacionó con gritos de “Efraín, Efraín, Efraín”.

Para finalizar, el paratleta y estudiante universitario quiso “dejar un mensaje de aliento y resiliencia. Ustedes pueden lograr muchas cosas, pero es necesario que nunca dejen de soñar en grande. Trabajen disciplinadamente, solo de esa manera van a lograr cosas granes”. Dicho esto, todos se pusieron de pie y lo despidieron en medio de un mar de aplausos y gritos de “Efraín, Efraín, Efraín”.

Dato:

Efraín Sotacuro cursa actualmente el quinto ciclo de Administración en la modalidad semipresencial de la Universidad Continental. Esta modalidad le permite seguir sus estudios universitarios sin descuidar la práctica del atletismo ni sus competencias nacionales e internacionales representando a nuestro país.

⚫️ Estudio de satisfacción || crece satisfacción de usuarios con el servicio de internet fijo y llega al 53 % en el 2023...
29/06/2024

⚫️ Estudio de satisfacción || crece satisfacción de usuarios con el servicio de internet fijo y llega al 53 % en el 2023

• Con 83 %, Win es la empresa con el mayor nivel de satisfacción entre los usuarios del servicio de internet fijo.
• En el servicio móvil, Claro es la empresa con el mayor nivel de satisfacción de sus usuarios (44 %).

El 53 % de usuarios se encuentra totalmente satisfecho con el servicio de internet fijo, de acuerdo al Estudio sobre el nivel de Satisfacción del Usuario de Telecomunicaciones 2023 elaborado por encargo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), evidenciando un crecimiento de 19 puntos porcentuales con respecto a los resultados del año 2022.
En tanto, el nivel de insatisfacción con el servicio de internet fijo mostró una reducción de 25 puntos porcentuales entre el 2022 y 2023, alcanzando así solo un 15 % de los usuarios encuestados.
De acuerdo con este estudio, el 83 % de usuarios de Win indicaron estar satisfechos con el servicio de internet fijo brindado por la empresa; le sigue Movistar (53 %), operadora que ha visto incrementado en 25 puntos porcentuales el nivel de satisfacción en el último año, y Claro (44 %), que, por el contrario, retrocede 3 puntos porcentuales.
“En el 2023, las expectativas por la calidad y la percepción del valor del servicio impactaron simultáneamente en la satisfacción. Las mejoras en la calidad como la migración hacia redes de fibra óptica, evidentemente, significan una nueva experiencia para los usuarios y generan una mayor satisfacción. Este cambio tecnológico ha estado acompañado de ofertas tarifarias atractivas y asequibles”, señaló el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz.

El mayor nivel de satisfacción (64 %) se registra en Lima; mientras que el porcentaje más alto de insatisfacción (37 %) está en el Norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Áncash).
El Estudio de Satisfacción 2023 también reveló que el nivel de satisfacción con el servicio móvil alcanzó el 40 % de usuarios encuestados, un retroceso de 10 puntos porcentuales respecto a la medición del 2022. En tanto, el nivel de insatisfacción se redujo a 20 %.
A nivel de empresas, los porcentajes de satisfacción disminuyeron para todos los operadores móviles. Claro (44 %) es la empresa con el mayor nivel de satisfacción en este servicio. A continuación, se ubican Bitel (43 %), Entel (41 %) y Movistar (32 %). En cuanto al nivel de insatisfacción, donde se aprecia una reducción en todas las empresas, Movistar obtuvo el 25 %, le sigue Claro con 18 %, Entel con 17 % y Bitel con 16 %.
“Nos encontramos en un punto en el cual los usuarios podrían estar deseando que las empresas móviles les ofrezcan alternativas más económicas o asequibles; sin embargo, el foco de los operadores no estaría, actualmente, en el precio. Esto abre la posibilidad de que se intensifique la competencia por calidad de servicio y calidad de atención”, explicó Muente.
Satisfacción de usuarios de televisión de paga y telefonía fija
El servicio de televisión de paga obtuvo un 45 % de usuarios totalmente satisfechos, una disminución de tres puntos porcentuales, al 48 % registrado en el año 2022. El porcentaje de usuarios insatisfechos con este servicio bajo a 14 %.
En el servicio de telefonía fija, la proporción de usuarios totalmente satisfechos muestra un crecimiento de 32 % en 2022 a 38 % en 2023. En esa misma línea, la proporción de usuarios insatisfechos experimentó una reducción entre ambos años, pasando de 48 % a 20 %.
Desde el 2012, el OSIPTEL realiza el Estudio sobre el nivel de Satisfacción del Usuario de Telecomunicaciones, a fin de conocer las expectativas, requerimientos y satisfacción de los usuarios con sus servicios. Para la medición del estudio, elaborado por la Universidad del Pacífico por encargo del OSIPTEL, se recopiló información de octubre a diciembre de 2023, a través de encuestas telefónicas aplicadas a 28 805 usuarios de todas las regiones del país, de 18 a más años de edad.
El regulador compartirá los resultados del Estudio de Satisfacción 2023 con cada una de las empresas operadoras a fin de establecer estrategias y acciones para mejorar en la información y orientación al usuario. Para acceder al estudio, puede ingresar al siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2024/06/25/estudio-de-satisfaccion-2023

⚫️LA RED DE SALUD TAYACAJA Y LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL FIRMARON CONVENIO ESPECÍF...
22/05/2024

⚫️LA RED DE SALUD TAYACAJA Y LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL FIRMARON CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN DOCENTE ASISTENCIAL

Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes y fortalecer la formación de los estudiantes durante el pregrado e internado de las carreras de salud de la Universidad Continental, la directora de la Red de Salud Tayacaja y la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, firmaron un convenio específico de cooperación docente asistencial.

Este importante acto se realizó en las instalaciones de la Universidad Continental, contando con la participación del equipo de la Red de Salud Tayacaja, liderado por la Mg. Maritza Ravelo Chávez y por parte de la universidad estuvieron presentes los directores de las carreras profesionales de salud y la Dra. Claudia Ugarte Taboada, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud.

En su alocución Claudia Ugarte, manifestó que como universidad están priorizando la atención primaria en salud, es importante que los estudiantes no solo se formen en los hospitales sino también en los establecimientos del primer nivel de atención. Nuestro interés es que los estudiantes aprendan las actividades preventivo promocionales y las patologías más frecuentes. “Mediante este convenio se fortalecerá los conocimientos de los estudiantes y del personal de salud, puesto que la docencia mejora la calidad de atención, la investigación y el desempeño de los trabajadores”, resaltó Ugarte Taboada.

A su turno, Maritza Ravelo refirió que el convenio ha sido elaborado siguiendo los lineamientos políticos de ambas instituciones, salvaguardando los derechos de los universitarios en arras del desarrollo de sus aptitudes en beneficio de la mejora de la calidad de vida de los pobladores, así como regular el desarrollo de las acciones de docencia, servicio e investigación en salud que se realizan el pregrado e internado en los servicios de salud de las 7 microredes, en el Centro de Salud Mental Comunitario y en el Hogar Protegido de la Red de Salud Tayacaja.

Asimismo, señaló que las IPRESS de la red de salud trabajan bajo el Modelo del Cuidado Integral de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI), siguiente la estrategia de la Atención Primaria de la Salud (APS), principio de multi e interdisciplinaridad, trabajo en equipo, análisis de los procesos y autoevaluación, los cuales han permitido que Tayacaja baje la anemia en 8 puntos porcentuales.

Finalmente, se firmó el convenio que también permitirá incentivar, promover y participar de la investigación en salud, considerando el campo educativo, epidemiológico, clínico, social y de organización de los servicios de salud.

Dirección

Huancayo
12001

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Más Noticias.pe publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir