REDES

REDES Debate la problemática del sector pesquero

03/11/2025

REGIDORES BLOQUEAN CONVENIO CON SISOL Y PRIORIZAN LA POLITIQUERÍA SOBRE LA SALUD PÚBLICA EN HUAURA

DEBEN SER DECLARADOS PERSONAS NO GRATAS POR BLOQUEAR UN PROYECTO QUE BENEFICIABA A MILES DE CIUDADANOS

¤》Son los mismos tres regidores que, hasta hoy, intentan sin éxito sabotear el Plan Regulador de Rutas.
¤》Con voto mayoritario, negaron al alcalde la facultad de definir y firmar el convenio con el Hospital de la Solidaridad de Lima Metropolitana.

En una sesión cargada de contradicciones, discursos vacíos y argumentos políticos disfrazados de observaciones técnicas, el Concejo Provincial de Huaura rechazó el convenio con Sisol Salud, la reconocida red de salud municipal de Lima Metropolitana. Con seis votos en contra y solo cinco a favor, los regidores decidieron darle la espalda al bienestar de la población para volver a caer en el juego de la politiquería.

El principal opositor, Jorge Robles, calificó el proyecto como un simple “copia y pega” del convenio de Jauja, en una comparación tan ligera como irresponsable. En lugar de enfocarse en los beneficios médicos que el acuerdo habría traído a miles de huachanos, Robles prefirió insinuar supuestas motivaciones políticas, afirmando que la iniciativa buscaba la llegada del “alcalde de Lima” para su inauguración. Un detalle lo desmiente por completo: Rafael López Aliaga ya no ocupa el cargo.

Las declaraciones de Robles no solo carecen de fundamento técnico, sino que revelan una preocupante falta de criterio y conocimiento del tema. Peor aún, intentó vincular el caso con el Plan Regulador de Rutas, en donde hubo un error de escritura al decir Pichanaqui y no Huacho, una comparación absurda que nada tiene que ver con el contenido o alcance de un convenio sanitario.

Por su parte, la regidora Carolina Otazu sostuvo que el texto del convenio “no es claro” y “no asegura lo que dice en el papel”, sin ofrecer sustento alguno ni proponer correcciones, demostrando más desconocimiento que capacidad de análisis.

El regidor Gerson Melgarejo, quien señaló que el proyecto “tiene muchas subjetividades”, fue prácticamente un espectador. Se le vio entrar y salir del salón en repetidas ocasiones, evidenciando su falta de interés y compromiso en un debate crucial para la salud pública. Su actitud indiferente provocó indignación entre los asistentes, que cuestionaron si realmente comprendía lo que se estaba discutiendo.

UN RETROCESO PARA LA SALUD DE HUAURA
El resultado de la votación representa un duro golpe para la salud local. El convenio con Sisol habría permitido implementar campañas médicas gratuitas y de bajo costo, con atención en diversas especialidades, análisis clínicos, odontología, ecografías y programas preventivos que beneficiarían directamente a miles de familias de la provincia.

Mientras los regidores bloquean el progreso, Sisol Salud demuestra resultados tangibles en Lima y en diversas regiones del país. Atiende más de 50 mil consultas diarias y mantiene convenios exitosos con municipalidades en Cusco, Piura, Ica, Junín, Cajamarca y San Martín, acercando atención médica moderna y accesible a zonas rurales y urbanas de bajos recursos.

Su modelo de atención rápida, económica y especializada ha sido reconocido por su eficiencia, transparencia e impacto social, muy por encima de los hospitales regionales y centros de EsSalud, donde las colas interminables, la escasez de médicos y la falta de citas son el pan de cada día.

UNA DECISIÓN IRRESPONSABLE Y CONTRA EL PUEBLO
Negar este convenio no es una simple diferencia administrativa: es un acto de irresponsabilidad política. En un contexto donde los hospitales están colapsados y la atención médica se ha vuelto inalcanzable para miles de familias, bloquear un proyecto sanitario comprobado y exitoso es, sin duda, una decisión que atenta contra la salud y la vida de la población.

La provincia de Huaura merece autoridades que pongan la salud por encima de los cálculos políticos. Los regidores Robles, Otazu y Melgarejo han demostrado exactamente lo contrario: falta de lectura, ausencia de criterio y una peligrosa indiferencia ante las verdaderas necesidades del pueblo.

Rechazar el convenio con Sisol no solo es un error, es un retroceso en la lucha por una atención médica más humana, accesible y eficiente.

Ante esta situación, un grupo de ciudadanos prepara un memorial para exigir que el Concejo reconsidere su decisión, pues consideran que esta medida no solo frena el desarrollo sanitario de la provincia, sino que vulnera el derecho fundamental de la población a recibir atención médica oportuna y de calidad.

03/11/2025

ELOCUENCIA SIN CONTENIDO: LA POLÍTICA DEL DISCURSO VACÍO EN HUAURA

El doctor en Ingeniería Pablo Pezo Morales no se guardó nada. En una declaración que ha sacudido el ambiente político local, arremetió contra los regidores de la nueva mayoría del Concejo Provincial de Huaura, a quienes —sin rodeos— pidió no volver a postular.

Sus palabras no surgen del resentimiento, sino de la frustración que provoca ver cómo la política local se ha convertido en un escenario de improvisación, circo y vanidad. Pezo Morales lamentó que la ciudadanía continúe eligiendo fórmulas cuyos regidores dejan mucho que desear, exhibiendo un nivel político alarmantemente bajo y resultados negativos para la ciudad.

“Son escandalosos, circenses, elocuentes en sus intervenciones, pero hablan pavadas”, dijo sin titubear. La frase, más allá de su tono duro, retrata una realidad palpable: abundan los discursos rimbombantes y faltan ideas. La elocuencia se ha vuelto una careta para ocultar la vaciedad de pensamiento y la falta de propuestas.

El verdadero problema no es solo la mediocridad de algunos regidores, sino la indiferencia del electorado, que parece resignado a aceptar el espectáculo como sustituto de la gestión. La provincia necesita políticos que piensen, no actores que improvisen frases para la foto.

Pezo Morales cerró su crítica con una exhortación: que quienes hoy el cargo den un paso al costado y permitan el ingreso de nuevas voces con auténtica vocación de servicio.

EL BUEN GESTO DE UN REGIDOR Y LA URGENTE NECESIDAD DE NUEVAS VÍAS HACIA EL CONO SUREn tiempos donde la indiferencia pare...
03/11/2025

EL BUEN GESTO DE UN REGIDOR Y LA URGENTE NECESIDAD DE NUEVAS VÍAS HACIA EL CONO SUR

En tiempos donde la indiferencia parece ser la regla, un acto de responsabilidad ciudadana destacó esta semana en la ciudad de Huacho. El regidor provincial Paúl Palacios sorprendió a conductores y transeúntes al colocarse un chaleco, tomar un silbato y ponerse frente a la puerta 2 de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión para ordenar el tránsito y evitar accidentes ante el ingreso masivo de estudiantes.

El gesto, que fue aplaudido por los presentes, deja al descubierto una realidad preocupante: la ausencia de efectivos de tránsito y la deficiente planificación vial en una de las zonas más transitadas de la ciudad. Mientras en la calle Mercedes Indacochea se ejecutan trabajos que obstaculizan el paso vehicular, ningún agente policial ni inspector municipal se encontraba en la zona para controlar el caos.

Palacios, lejos de mirar hacia otro lado, asumió una tarea que no le correspondía, demostrando compromiso con la seguridad de los ciudadanos. Sin embargo, su acción también es una llamada de atención directa a las autoridades competentes: Huacho necesita con urgencia nuevas vías de acceso hacia el cono sur.

El crecimiento de la población universitaria, el incremento del parque automotor y la ejecución simultánea de obras viales están generando un cuello de botella que ya afecta no solo la movilidad, sino también la seguridad. Es hora de que la municipalidad provincial asuma el reto de planificar una nueva red vial moderna, segura y funcional, que acompañe el desarrollo urbano de la ciudad.

03/11/2025

CONGRESISTA MILAGROS RIVAS FISCALIZA DIRESA LIMA Y CUESTIONA AUSENCIA DEL DIRECTOR JOSÉ MORALES DE LA CRUZ

En el marco de sus labores de fiscalización, la congresista Milagros Rivas acudió hoy a la Dirección Regional de Salud de Lima Provincias (Diresa) para solicitar información actualizada sobre la situación del Centro Materno Infantil Ramos Larrea, el Centro de Salud Rinconada de Conta y el Centro de Salud San Antonio.

Sin embargo, la parlamentaria se encontró con una preocupante realidad: ni el director José Morales De La Cruz ni el subdirector se hicieron presentes en la cita, a pesar de haber sido notificados con anticipación.

El personal que quedó a cargo no presentó ningún documento que justificara las supuestas “otras actividades” de los altos funcionarios, lo que generó malestar en la representante congresal.

La reunión no alcanzó los resultados esperados, pues los presentes —sin capacidad de decisión— se limitaron a repetir información ya conocida a través del trabajo de campo del despacho parlamentario.

Para la congresista Rivas, la ausencia del titular de la Diresa y la constante rotación de su personal reflejan el desinterés institucional por atender los problemas críticos de salud que enfrenta la región Lima Provincias.

“No descansaremos en nuestra labor de fiscalizar y exigir resultados reales que garanticen una atención médica digna y segura para cada familia de Lima Provincias”, afirmó la congresista al término de su visita.

La pregunta que queda en el aire es inevitable: ¿acaso el director José Morales De La Cruz busca esconder algo de su penosa gestión al frente de la Diresa?

03/11/2025

LA REGIDORA ALICIA RÍOS SE DISFRAZA DE SOLIDARIA, PERO LE CIERRA LAS PUERTAS AL HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD EN PERJUICIO DE LA POBLACIÓN MÁS NECESITADA.

¤ Se olvida o no sabe que el padre de su líder es quien promovió las campañas del Hospital de la Solidaridad en Huacho

Increíble pero cierto. La regidora Alicia Ríos, hoy precandidata a la alcaldía de Végueta por el partido político que lleva a Alfredo Zurita, votó en contra del recurso de reconsideración sobre el convenio con el Hospital de la Solidaridad, negando a miles de huachanos de escasos recursos la posibilidad de acceder a atenciones médicas rápidas, económicas y de calidad. Lo insólito: parece no recordar que fue Pedro Zurita, padre de su propio líder político, quien impulsó y defendió este modelo de atención cuando fue alcalde de la Provincia de Huaura-Huacho.

Bajo la gestión de Pedro Zurita, el Hospital de la Solidaridad se instaló con éxito en la Plazuela Víctor Raúl Haya de la Torre, ofreciendo diagnósticos y tratamientos en un solo día, con equipos de última generación y especialistas de primer nivel. Aquella experiencia marcó un antes y un después en la salud pública local. Zurita entendió que la salud no tiene color político, y que lo primero era atender al pueblo.

Pero parece que Alicia Ríos no aprendió nada. Siguiendo el libreto de regidores sin brújula como Jorge Robles, Carolina Otazu y Gerson Melgarejo, Ríos se sumó al voto del bloque del retroceso, rechazando la reconsideración.

La gran pregunta cae de madura:
¿Alfredo Zurita está de acuerdo con que su precandidata le dé la espalda al legado de su propio padre?

¿Comparte que, en plena crisis del Hospital Regional de Huacho, su candidata prefiera la ceguera política antes que la salud de la gente? Porque si no lo está, es momento de demostrarlo.

El silencio de Alfredo Zurita sería tan elocuente como el voto de Alicia Ríos: una muestra de cálculo político por encima del bienestar ciudadano.

En tiempos en que Huacho clama por atención médica digna, Ríos ha preferido la demagogia a la solidaridad, y con su voto ha revelado lo que muchos sospechaban: que su candidatura es más de conveniencia que de convicción.

Aún hay tiempo, señor Zurita, para sacar de su entorno a quienes restan y no suman. Porque la población no olvida, y menos cuando se trata de salud y memoria y Alterna TV se lo va recordar en la campaña que se avecina.

03/11/2025

Crisis en el Hospital Regional se agrava
NO HAY REACTIVOS PARA HACER HEMOGRAMA COMPLETO Y REGIDORES NIEGAN CONVENIO CON EL HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD POR SEGUNDA VEZ

Huacho vive una tragedia silenciosa. En el Hospital Regional ya no hay ni reactivos para realizar un simple hemograma completo. Los pacientes se debaten entre pagar en un laboratorio privado o resignarse a morir en casa. Así de cruda es la realidad de la salud pública en la provincia de Huaura.

Los exámenes básicos de sangre, o***a y heces —imprescindibles para un diagnóstico médico— superan los 600 soles en los laboratorios privados. Y si el paciente necesita una ecografía, una tomografía o una endoscopía, el costo se dispara: una tomografía bordea los mil soles, una ecografía entre 300 y 500 soles, y una endoscopía entre 400 y 600 soles. Todo eso, porque las máquinas del Hospital Regional están inservibles. Averiadas. Olvidadas. Mientras tanto, los asegurados del SIS no pueden acudir a clínicas privadas porque su seguro no lo cubre.

Y mientras los enfermos agonizan en los pasillos del hospital, la mayoría del Concejo Provincial de Huaura decidió darle la espalda a la salud del pueblo. En una muestra de torpeza política —o de cálculo electoral descarado— negaron por segunda vez la firma del convenio con el Hospital de la Solidaridad, que al menos habría permitido aliviar parte de esta crisis sanitaria.

El bloque de regidores controlado por Carolina Otazú, Gerson Melgarejo y Jorge Robles volvió a imponer su mayoría, sumando ahora los votos de Alicia Ríos —candidata de Alfredo Zurita— y de Hosman Chagua, candidato de Somos Perú, ambos soñando con reelegirse o alcanzar nuevas alcaldías. Ninguno tuvo el valor de sustentar su voto.

Lo que se vive en el Concejo es una copia barata del Congreso: una mayoría sin razón ni sensibilidad que se dedica a imponer, bloquear y destruir cualquier iniciativa que no encaje en sus intereses. Una dictadura edil, al estilo “Señora K”, donde el cálculo político vale más que la vida de los huachanos.

Mientras los pacientes mueren por falta de reactivos, los regidores se dedican al juego del poder. Y la salud pública, una vez más, paga la factura de la traición, la mediocridad y la indiferencia.

HUARAL ANTE SU NUEVO DESTINO: LA UNIVERSIDAD Y EL FUTURO PORTUARIOEditorial | AlternatvHuaral acaba de cruzar una fronte...
03/11/2025

HUARAL ANTE SU NUEVO DESTINO: LA UNIVERSIDAD Y EL FUTURO PORTUARIO
Editorial | Alternatv

Huaral acaba de cruzar una frontera histórica. Con la promulgación de la Ley N.º 32474, que crea la Universidad Nacional de Huaral (UNAH), el norte chico del país no solo obtiene una institución académica: conquista una oportunidad estratégica para transformar su identidad productiva y su futuro social en los próximos diez años.

Durante décadas, miles de jóvenes huaralinos han tenido que emigrar hacia Lima o Huacho para estudiar. Cada año, más de 4,000 egresados de secundaria se ven forzados a abandonar su provincia por falta de oferta universitaria pública. Hoy, esa fuga de talento puede comenzar a revertirse. La UNAH permitirá que una nueva generación —formada en su propio territorio— piense, investigue y emprenda desde la lógica del desarrollo local.

Una universidad en el epicentro del cambio
La ubicación de Huaral no es casual ni menor. A pocos kilómetros de distancia, el megapuerto de Chancay se erige como la obra más ambiciosa del país en el siglo XXI. Su puesta en marcha reconfigurará la economía de toda la región Lima, atrayendo inversiones, industrias y una demanda laboral altamente calificada.

En ese contexto, la creación de la Universidad Nacional de Huaral representa una respuesta estratégica del Estado ante el desafío educativo que trae el crecimiento portuario. La UNAH no puede ser una universidad más; debe convertirse en el cerebro técnico y científico del corredor logístico Chancay-Huaral-Huacho, formando ingenieros, tecnólogos, economistas, urbanistas y administradores capaces de gestionar la complejidad de una región en transformación.

La exigencia del desarrollo
El megapuerto exigirá profesionales de ingeniería civil, industrial, metalúrgica, agroindustrial, inteligencia artificial y sistemas, pero también expertos en negocios internacionales, economía, turismo y gestión ambiental. La propia ley de creación contempla esta diversidad académica, alineando la oferta educativa con las demandas laborales locales e internacionales.

Esto implica una responsabilidad inmediata: que la comisión organizadora de la UNAH diseñe un modelo educativo moderno, flexible y con una visión empresarial y tecnológica. No se trata solo de abrir aulas, sino de crear una universidad que piense en inglés, en innovación, en desarrollo sostenible y en conectividad global.

La oportunidad social
El impacto social será profundo. La presencia de la UNAH democratiza el acceso a la educación superior en una provincia donde la desigualdad educativa ha sido estructural. Jóvenes de Aucallama, Chancay, Atavillos o Lampián podrán formarse en su propia tierra sin el costo ni la exclusión que impone Lima.

Además, la universidad puede convertirse en un centro de investigación aplicada que impulse la productividad agroindustrial, el turismo sostenible, la pesca responsable y la gestión inteligente del territorio. Huaral, reconocida por su agricultura y su gastronomía, podría avanzar hacia una economía del conocimiento, integrando innovación y tradición.

Proyección: Huaral 2035
Si la Universidad Nacional de Huaral logra consolidar su infraestructura, atraer docentes de excelencia y establecer alianzas con el sector privado y con el propio megapuerto, la provincia podría, en una década, transformarse en un polo universitario y tecnológico del norte chico.

Para el año 2035, Huaral podría tener:

Un parque tecnológico universitario articulado al eje logístico del puerto de Chancay.

Incubadoras de startups agroindustriales y pesqueras, impulsadas por egresados locales.

Una red de investigación aplicada en inteligencia artificial, automatización y desarrollo sostenible.

Una ciudad universitaria que atraiga a estudiantes de toda la región Lima y el país.

El futuro no está escrito, pero hoy Huaral tiene las herramientas para escribirlo. La universidad no es el fin: es el punto de partida de una revolución educativa, económica y cultural.

Conclusión
La creación de la UNAH no solo marca un acto legislativo; simboliza la autonomía intelectual de una provincia que por fin tiene derecho a soñar su propio destino. Pero el sueño requiere rigor, planificación y visión.

Si la Universidad Nacional de Huaral se administra con la misma mentalidad burocrática que ha frenado a otras instituciones, se convertirá en un cascarón. Si, en cambio, asume el reto de ser el laboratorio académico del futuro portuario peruano, Huaral podría convertirse en la nueva capital del conocimiento del norte chico.

El reloj ya empezó a correr.

03/11/2025

| Con el voto de la traición de Hosman Chagua
HUACHANOS LE DICEN ADIÓS AL CONVENIO CON EL HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD

¤ UNA MAYORÍA DE REGIDORES QUE LE DA LA ESPALDA A LA SALUD Y PREFIERE EL CÁLCULO POLÍTICO ANTES QUE EL BIENESTAR DE SU PUEBLO

¤ VOTARON FRÍAMENTE SIN JUSTIFICAR SU VOTO.

Al puro estilo del “toma y daca” congresal, la llamada nueva mayoría del Concejo Provincial de Huaura volvió a mostrar su rostro más mezquino y politiquero. En la sesión de concejo del jueves 30 de octubre, la reconsideración para permitir la firma del convenio con el Hospital de la Solidaridad fue sepultada sin piedad por siete regidores que prefirieron seguir una consigna política antes que escuchar el clamor de miles de huachanos que hoy sufren la crisis del sistema de salud.

La propuesta, impulsada por la regidora Ana Ramos, buscaba que la Municipalidad Provincial de Huaura firme un convenio con el Hospital de la Solidaridad para realizar campañas médicas y acercar servicios de salud de calidad a la población. Sin embargo, la mayoría liderada por Carolina Otazu, Gerson Melgarejo y Jorge Robles logró convencer a los demás de votar en contra. Y para colmo, esta vez se sumó el voto traidor del regidor Hosman Chagua, quien —según versiones de sus propios colegas— había llegado decidido a votar a favor, pero terminó alineado con el bloque que bloquea todo lo que no provenga de ellos.

La sesión fue una muestra del juego sucio político que impera en el concejo: no permitieron ni siquiera la exposición del gerente de Desarrollo Humano, quien iba a detallar las bondades del convenio. Aun así, luego tuvieron el descaro de decir ante la prensa que “hubieran votado a favor si se explicaban los beneficios”. Cinismo en estado puro.

La regidora Ramos lamentó públicamente el doble discurso y la manipulación, denunciando una campaña de mentiras de los mismos regidores que hoy frenan cualquier iniciativa que no sirva a sus intereses electorales. Porque claro, cuando se acercan las elecciones, lo último que importa es la salud del pueblo.

Mientras tanto, los huachanos seguirán padeciendo la agonía del Hospital Regional de Huacho y de EsSalud, centros colapsados, sin médicos especialistas, sin medicamentos ni reactivos, con equipos averiados y colas interminables.

Así, con una simple votación cargada de cálculo político y traición, los regidores de la nueva mayoría demostraron que su verdadera lealtad no es con el pueblo, sino con su propio apetito de poder. Son los mismos que pronto volverán a tocar las puertas de los electores pidiendo una reelección. La pregunta es: ¿les volverá a creer el pueblo huachano?

03/11/2025

Rosa Vásquez y su vil mentira a la población de Oyón:
UNIDAD EJECUTORA DE LA OBRA DEL COLEGIO LIBERTADOR DON JOSÉ DE SAN MARTÍN NO ERA EL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

La gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez Cuadrado, vuelve a quedar al descubierto por su falta de transparencia y su costumbre de prometer obras que no le corresponden ejecutar. En el año 2023, Vásquez llegó hasta Oyón para colocar la primera piedra de la construcción de la nueva infraestructura del colegio Libertador Don José de San Martín, anunciando con bombos y platillos una inversión superior a los 22 millones de soles.

Sin embargo, aquella ceremonia fue solo una puesta en escena política. Hoy, la obra está a punto de paralizarse, y la indignación de la población se ha hecho sentir. Padres de familia y representantes de la sociedad civil se movilizaron hasta Huacho exigiendo respuestas, solo para descubrir —a través de los propios funcionarios regionales— que el Gobierno Regional de Lima no es la unidad ejecutora del proyecto.

El verdadero responsable de la obra es la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), que ha reemplazado a la antigua Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC). Los voceros de Rosa Vásquez intentaron justificar la situación señalando que se ha gestionado ante la ANIN la transferencia de recursos para noviembre, aunque todo dependerá del Ministerio de Economía y Finanzas. Es decir, otra promesa en el aire.

Mientras tanto, los niños de Oyón siguen estudiando en aulas prefabricadas deterioradas, cuyas estructuras ya presentan goteras por las constantes lluvias. La supuesta “reconstrucción” prometida por Rosa Vásquez ha terminado convertida en un símbolo de engaño, improvisación y desprecio por la educación pública.

La pregunta que hoy se hacen los oyonenses es clara:
¿Hasta cuándo Rosa Vásquez seguirá burlándose del pueblo con falsas promesas?

03/11/2025

¡De ripley!
“LA CHOLITA” PROMETIÓ OBRA EN OYÓN PERO EL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA NO ERA SU UNIDAD EJECUTORA.

Padres de familia del colegio Libertador José de San Martín denuncian nuevo engaño de Rosa Vásquez

La gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez Cuadrado, vuelve a ser noticia no por su gestión, sino por otra promesa incumplida. Esta vez, los padres de familia del colegio Libertador José de San Martín de Oyón acusan a la autoridad regional de haber ofrecido una obra que, en realidad, nunca estuvo bajo su competencia.

En 2023, Vásquez llegó a Oyón rodeada de cámaras, funcionarios y discursos triunfalistas para colocar la primera piedra de lo que sería una moderna infraestructura educativa. Sin embargo, la verdad salió a la luz: el Gobierno Regional de Lima no era la unidad ejecutora del proyecto, sino la entonces Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC). Pese a ello, la gobernadora no se molestó en aclararlo y siguió capitalizando políticamente una obra ajena.

De la farsa a la frustración
Tres años después, los padres de familia protagonizaron un plantón frente a la sede del Gobierno Regional en Huacho, exigiendo explicaciones por el abandono del proyecto. La indignación es general: la construcción está paralizada y el presupuesto jamás fue transferido al gobierno regional.

Durante una reciente reunión, los propios funcionarios de Rosa Vásquez admitieron que recién están gestionando ante el Ministerio de Economía la transferencia de recursos para intentar reactivar los trabajos. Nada garantiza, sin embargo, que ello ocurra antes de fin de año.

Promesas vacías y aulas colapsadas
Mientras los trámites se empolvan en los escritorios de Lima, los niños del colegio Libertador José de San Martín siguen recibiendo clases en aulas con techos dañados expuestos al frío y a las lluvias. “Nos prometieron una escuela digna, pero nos dejaron ruinas”, lamentan los padres.

La historia se repite: Rosa Vásquez promete, miente y desaparece. Como en tantas otras obras anunciadas con bombos y platillos, lo único que deja tras de sí es decepción, burocracia y un pueblo que vuelve a comprobar que la palabra de su gobernadora vale menos que la piedra que alguna vez colocó.

MARCHA POR LA PAZ: UN ESPEJO ROTO QUE ESCONDE LA REALIDADEl sábado 25 de octubre fuimos testigos —otra vez— del mismo tr...
03/11/2025

MARCHA POR LA PAZ: UN ESPEJO ROTO QUE ESCONDE LA REALIDAD

El sábado 25 de octubre fuimos testigos —otra vez— del mismo truco: un acto público vestido de “paz” que, en los hechos, funciona como cortina de humo para proteger a quienes han fallado en garantizarla. La llamada “Marcha por la Paz”, respaldada por el ministro del Interior, se presenta como un gesto moral frente a la violencia. Pero su propósito real parece ser otro: reposicionar a ciertos rostros políticos que no conocen de coherencia.

Rosa Vásquez, la misma que ayer se mostraba incondicional a Dina Boluarte y hoy busca congraciarse con José Jeri, convencida que al lado del poder basta para limpiar la memoria. Su oportunismo no sorprende; es parte del guion repetido de quienes convierten cada crisis en vitrina personal. La paz, en su discurso, suena más a estrategia de supervivencia política que a compromiso real con la ciudadanía.

Lo más preocupante, sin embargo, es el silencio del magisterio. ¿Dónde están los docentes de la emblemática Luis Fabio Xammar Jurado Noticias que se declaraban progresistas, críticos y conscientes? Callan ante una marcha que pretende monopolizar la idea de paz usando a los niños, mientras el país sigue marcado por la represión y las muertes impunes. ¿Qué le enseñamos así a nuestros niños y adolescentes? Que el cálculo vale más que la ética, que mirar hacia otro lado es más cómodo que levantar la voz. Si los educadores no encarnan el ejemplo de coherencia, ¿qué mensaje estamos sembrando en las aulas?

Y mientras tanto, el director de la UGEL 09, Celedonio Alemán, se acomoda en el mismo silencio institucional. Ni una palabra, ni una postura clara frente al uso político de la educación y la participación de docentes en actos de carácter propagandístico. Su pasividad habla más fuerte que cualquier discurso: la educación parece estar al servicio del poder de turno, no de la verdad ni de la formación crítica.

La “Marcha por la Paz” no fue un acto ciudadano, sino una escenificación del oportunismo. Una paz que se grita desde los balcones oficiales pero no se construye con justicia ni transparencia. La verdadera paz no se proclama con megáfonos ni selfies; se edifica con memoria, coherencia y valentía.

Porque mientras sigamos premiando el silencio y aplaudiendo la conveniencia, este país seguirá repitiendo la misma obra: la paz como espectáculo, y la verdad, una espectadora más.

Dirección

Huaura

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando REDES publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir