La Buena Semilla

La Buena Semilla Surcando el Agro en la Región Lima

LABORATORIO BIOTEC LE PERMITIRÁ AMPLIAR FRONTERA AGRÍCOLA CON RECAMBIO DE VARIEDADESCAMPOSOL MARCA UN HITO CON LA PRODUC...
05/08/2025

LABORATORIO BIOTEC LE PERMITIRÁ AMPLIAR FRONTERA AGRÍCOLA CON RECAMBIO DE VARIEDADES
CAMPOSOL MARCA UN HITO CON LA PRODUCCIÓN DE SU PRIMER MILLÓN DE PLANTAS DE ARÁNDANO
La agroindustrial Camposol informó que cerró el mes de julio con 1.000.310 plantas de arándano entregadas gracias a su laboratorio de Biotec, cumpliendo de forma anticipada la meta que tenía prevista para el mes de agosto.
“Este logro es especialmente significativo porque entre el 60% y 70% de las plantas están en campo, y las primeras (plantadas en febrero) ya cuentan con flores y fruta verde. Este primer millón forma parte de los 2,7 millones de plantas de nuestras tres variedades que proyectamos multiplicar este año”, agregó la empresa.
Según ha detallado al respecto Ricardo Naranjo Fernández, CEO de Camposol, esta medida permitirá sembrar 450 hectáreas entre el recambio de variedades y el crecimiento de una nueva superficie, utilizando la propia variedad genética desarrollada por Camposol, lo que se alinea con el plan estratégico que se han propuesto.
“Esta variedad posee atributos excepcionales, tanto en desempeño agronómico como en características comerciales y de producto, respondiendo plenamente a las necesidades de nuestros clientes y consumidores en los mercados más exigentes, al mismo tiempo que promueve prácticas agrícolas sostenibles”, comentó.
Destacó además que este avance se da en el marco del inicio de operaciones de su próxima Biofábrica, un laboratorio de producción de tejido vegetal que le permitirá a la agroindustrial producir 5 millones de plantas al año, suficientes para sembrar más de 800 hectáreas anuales con genética propia, fortaleciendo su capacidad productiva de forma responsable y con visión de largo plazo.
“Más que un logro productivo, es un hito estratégico fruto de más de una década de investigación y desarrollo genético liderado por Camposol, que nos impulsa a llevar nuestra innovación agroindustrial a nuevos mercados y oportunidades de crecimiento, consolidando nuestro liderazgo en el sector. Este avance no solo fortalece nuestra competitividad global, sino que también potencia el desarrollo de la agroindustria peruana, generando empleo, tecnología y valor agregado para uno de los sectores más dinámicos y estratégicos del país”, concluyó Ricardo Naranjo.

LEY DEL CANÓN HÍDRICO PERMITIRÁ RECAUDAR 600 MILLONES DE SOLES PARA LA SIEMBRA Y COSECHA DEL AGUA.ASIMISMO, SERÁ BENEFIC...
05/08/2025

LEY DEL CANÓN HÍDRICO PERMITIRÁ RECAUDAR 600 MILLONES DE SOLES PARA LA SIEMBRA Y COSECHA DEL AGUA.
ASIMISMO, SERÁ BENEFICIOSA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS CUENCAS INCLUIDA LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS
El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero Campos, señaló que en este momento su sector viene reglamentando la Ley del canón hídrico, la cual es importante para la alpaca y los camélidos, ya que dicha ley busca la conservación de la cuenca.
Señaló que dicha ley permitirá tener un fondo que recaudará alrededor de S/ 600 millones anuales. Este fondo se destinará para hacer reservorios de agua, siembra y cosecha de agua, reforestación, manejo de pastos y también para los camélidos sudamericanos.
Indicó que esta iniciativa se complementa con la conformación del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, cuyo objetivo será fortalecer la producción, comercialización y calidad de esta cadena productiva.
En otro momento, el ministro manifestó que se defenderá el recurso genético nacional. Al respecto, dijo que se hará lo necesario para que no se siga exportando fibras grasas o fibras sucias, con el objetivo que haya un compromiso con la calidad.
“Perú tiene que exportar valor, exportar productos y derivados de calidad. No podemos dejar que siga saliendo al extranjero estos productos en su estado bruto”, manifestó
En ese sentido, dijo que desde el Midagri se regulará para que nuestra industria tenga una correlación más directa y una colaboración más estrecha con los productores.
Ángel Manero hizo una invocación para que haya una mayor integración de la industria con los productores. “Que se realicen estos pilotos de pago por calidad va a ser importante para el sector, se lo dejamos como invocación porque es un tema privado, pero nos gustaría una industria más integrada con los productores, más integrada con las zonas geográficas ahí donde se produce el recurso”. finalizó.

ALFONSO VELÁSQUEZ TUESTA “EL LIDERAZGO Y LA ASOCIATIVIDAD SON CLAVES PARA LA EXPORTACIÓN PERUANA”LA PEQUEÑA AGRICULTURA:...
05/08/2025

ALFONSO VELÁSQUEZ TUESTA “EL LIDERAZGO Y LA ASOCIATIVIDAD SON CLAVES PARA LA EXPORTACIÓN PERUANA”
LA PEQUEÑA AGRICULTURA: MOTOR DE TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO RURAL EN EL PERÚ
El liderazgo y la asociatividad son claves para la exportación peruana y cuentan con muchos casos ejemplares en todo el país como sucede con las mandarinas, paltas, granadas y arándanos, destaca Alfonso Velásquez.
La pequeña agricultura representa el 97% de la fuerza productiva del sector agrícola en el Perú, integrando a más de dos millones de unidades productivas entre medianos, pequeños productores y familias dedicadas al campo en todo el territorio nacional, según informó Alfonso Velásquez Tuesta, fundador y CEO de Procesadora Perú S.A.C.
“Hay casos de éxito muy interesantes de pequeños productores que, al asociarse, han logrado comercializar sus productos tanto a nivel interno como en el extranjero. Un ejemplo es la quinua, cultivada en regiones como Cusco, Ayacucho y Arequipa, o las exportaciones de mandarinas y paltas desde Limatambo, que se han convertido en parte de la cadena de abastecimiento para el mercado europeo en los primeros meses del año”, destacó Velásquez.
El especialista también subrayó el impacto de la asociatividad en la producción de granada en Tacna, reconocida a nivel mundial por su calidad, y en el sector de arándanos, donde, según Velásquez, “el 25% de la producción nacional proviene de pequeños productores con parcelas de entre 5 y 20 hectáreas”.
Velásquez sostuvo que el liderazgo y la organización son factores fundamentales para alcanzar el éxito en el rubro agrícola. “Es importante fomentar nuevas formas asociativas que permitan incorporar a más productores y abastecer el mercado nacional e internacional con continuidad, calidad y volúmenes suficientes”, afirmó.
El empresario recalcó que el Perú debe orientarse a producir lo que demanda el mercado y a generar valor agregado, pero que el primer paso es organizar la producción. “La mediana y pequeña agricultura, así como la agricultura familiar orientada hacia la modernidad, deben integrarse a la cadena de producción innovadora, hacia alianzas estratégicas y a una mejora en la calidad de vida de las poblaciones rurales”, expresó.
Finalmente, invitó a los productores a sumarse a esta corriente de modernidad productiva: “No debemos quedarnos a mirar y criticar el avance de los líderes, sino subirnos al coche de la innovación, impulsando la asociatividad para encaminarnos hacia un mejor momento productivo en el país”.

EXITOSA FERIA LOCAL DE LOS EMPRENDEDORES RURALES DEL NE ÁMBAR AYNACA GRAN ACOGIDA TUVO LOS PRODUCTOS DE CALIDAD DE LOS U...
31/07/2025

EXITOSA FERIA LOCAL DE LOS EMPRENDEDORES RURALES DEL NE ÁMBAR AYNACA
GRAN ACOGIDA TUVO LOS PRODUCTOS DE CALIDAD DE LOS USUARIOS HAKU WIÑAY
En el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias, el Núcleo Ejecutor Ámbar Aynaca organizó la II feria local de emprendedores rurales Haku Wiñay en la plaza de Armas del distrito de Ámbar “Sucursal del Cielo”
Desde tempranas horas del día los emprendedores provenientes de las diferentes comunidades y caseríos ofrecieron sus variados productos a los pobladores, turistas y visitantes que se dieron cita para celebrar las fiestas patrias con el tradicional desfile cívico que organizó la comuna local.
La riquísima comida andina: picante de cuy, caldo de gallina fueron los primeros en consumirse. Seguido de los helados de chirimoya, la miel de abeja natural y los productos lácteos. Asimismo, las frutas frescas e incluso productos textiles que engalanaron las celebraciones por los 204 años de independencia del Perú.
De esta manera el Núcleo Ejecutor Ámbar Aynaca cuyo coordinador técnico es el ingeniero Elías Rodríguez y su equipo de profesionales conjuntamente con los yachachiqs viene trabajando en la inclusión económica y social de las 400 familias campesinas del distrito de Ámbar, cuyo trabajo empezó hace dos años con la ejecución de la implementación de tecnologías productivas y el ordenamiento saludable de las viviendas que hoy ya cuentan con cocinas mejoradas y aguas segura.
Las ferias locales promueven el acceso y la vinculación con los mercados (consumidores) que les permita comercializar y ofrecer los productos de los 20 planes de negocios que ha implementado el proyecto Haku Wiñay gracias a la intervención del Estado mediante el Fondo de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) a través de la Unidad Técnica Foncodes Lima.
DATO. El Núcleo Ejecutor Ámbar Aynaca entregó premios a los usuarios ganadores del I y II concurso de Viviendas saludables.

140 MIL FAMILIAS CULTIVAN LEGUMBRES Y LA REGIÓN LAMBAYEQUE LIDERA SU EXPORTACIÓN LA SIERRA CONCENTRA EL 63% DE LA PRODUC...
27/07/2025

140 MIL FAMILIAS CULTIVAN LEGUMBRES Y LA REGIÓN LAMBAYEQUE LIDERA SU EXPORTACIÓN
LA SIERRA CONCENTRA EL 63% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL, SEGUIDO DE LA COSTA CON EL 28%.
En 2024 se cultivaron aproximadamente 93 mil hectáreas de legumbres en Perú donde se produjeron 343.369 toneladas. De este total producido, el 84% se destina al mercado interno y el resto a la exportación. Así lo dio a conocer Franklin Suárez Gómez, titular de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), quien destacó que la sierra concentró el 63% de la producción nacional, seguido de la costa con el 28% y la selva con 9%. “En todos los pisos ecológicos de nuestro país se cultivan leguminosas”, sentenció.
Las principales legumbres producidas en Perú en 2024 fueron: haba grano seco, que concentró el 35% del total; arveja grano seco, 19%; frijol grano seco, 10%; frijol de palo, 9%; pallar grano seco, 8%; chocho o tarwi grano seco, 8%; frijol castilla, 7%; zarandaja, 2%; lenteja, 1%; nuña, 0.45%; garbanzo seco, 0.23%.
En el 2024 la producción nacional de frijol grano seco fue de 57.614 toneladas, liderado por Huancavelica con 18.913 toneladas (6.888 hectáreas); Cajamarca, 14.855 toneladas (14.813 hectáreas); Amazonas, 12.485 toneladas (4.693 hectáreas); Huánuco, 5.999 toneladas (3.819 hectáreas); y Piura, 5.362 toneladas (7.038 hectáreas).
Asimismo, la producción de pallar grano seco de Perú en 2024 fue de 23.876 toneladas, destacando Lambayeque con 18.803 toneladas (8.771 hectáreas), Ica con 3.538 toneladas (2.457 hectáreas) y La Libertad con 1.535 toneladas (739 hectáreas). En tanto, la producción de chocho o tarwi grano seco sumó 17.348 toneladas en 2024, sobresaliendo Amazonas con 6.024 toneladas (4.341 hectáreas), Áncash con 5.378 toneladas (2.980 has), Apurímac con 4.336 toneladas (1.819 has) y Ayacucho con 1.610 toneladas (1.209 has).
En el 2024, la producción de legumbres ascendió a 61 mil toneladas por US$ 127 millones, reflejando un aumento de 27.08% en volumen y 35.1% en valor frente a las 48 mil toneladas por US$ 94 millones reportados el año previo.
Franklin Suárez destacó que Perú cuenta con todas las clases comerciales de leguminosas (legumbres) para exportar. “Estos productos llegan a más de 45 países destinos”.
DATOS: la principal legumbre despachada en el año 2024 fue las arvejas, seguido de los frijoles. El 82% de las tierras de legumbres pertenecen a la agricultura familiar (tienen entre 1 a 3 hectáreas) Son 140 mil familias que se dedican al cultivo de legumbres. Este cultivo genera 12.6 millones de jornales generados directamente. La Región Lambayeque lidera la exportación de legumbres de la costa peruana.

SE APROBÓ EL PLAN DE GESTIÓN HÍDRICA PARA LA CUENCA DE CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN Y CHILCA, SE GARANTIZARÁ EL AGUA PARA MÁS D...
27/07/2025

SE APROBÓ EL PLAN DE GESTIÓN HÍDRICA PARA LA CUENCA DE CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN Y CHILCA,
SE GARANTIZARÁ EL AGUA PARA MÁS DE 11 MILLONES DE PERSONAS EN LIMA Y CALLAO
Instrumento busca garantizar la sostenibilidad del agua en las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca, priorizando el uso equitativo de riesgos.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), aprobó el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chillón - Rímac - Lurín (PGRHC CHRL), mediante la Resolución Jefatural N.º 0146-2025-ANA. Este importante instrumento orientará la gestión sostenible del recurso hídrico en beneficio de más de 11 millones de habitantes de Lima Metropolitana, Callao, Canta, Huarochirí y el distrito de Chilca.
El plan fue elaborado con la participación de diversos actores de la cuenca y contiene diagnósticos actualizados, metas concretas y estrategias para atender los principales desafíos de la región, como el estrés hídrico, la contaminación de fuentes y el acceso equitativo del agua, mediante la conservación y prevención para el consumo humano y actividades productivas.
El documento incorpora cinco líneas de acción prioritarias: agua potable y saneamiento, uso productivo del agua, conservación de ecosistemas, prevención de riesgos hídricos y fortalecimiento de la gobernanza, con un enfoque integral de seguridad hídrica. Asimismo, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional de Recursos Hídricos y la Política Nacional del Ambiente.
A partir de su aprobación, el PGRHC CHRL se convierte en un instrumento de cumplimiento obligatorio para todas las entidades públicas y privadas involucradas en la gestión del agua en estas cuencas. Su implementación facilitará la articulación de esfuerzos y la promoción de proyectos que aseguren la disponibilidad y calidad del recurso hídrico en el corto, mediano y largo plazo.
Con esta acción, la ANA reafirma su compromiso con una gestión integrada y sostenible del agua, contribuyendo al bienestar de la población y al desarrollo del país.

24/07/2025

Este lunes 28 de julio II Feria Local de Emprendimientos Rurales Inclusivos- Haku Wiñay.
Organiza el Núcleo Ejecutor Ámbar - Aynaca👏

NÚCLEO EJECUTOR ÁMBAR AYNACA ORGANIZA II FERIA LOCAL DE EMPRENDIMIENTOS RURALESGRAN HOMENAJE AL PERÚ ESTE 28 DE JULIO EN...
24/07/2025

NÚCLEO EJECUTOR ÁMBAR AYNACA ORGANIZA II FERIA LOCAL DE EMPRENDIMIENTOS RURALES
GRAN HOMENAJE AL PERÚ ESTE 28 DE JULIO EN LA PLAZA DE ARMAS DEL DISTRITO DE ÁMBAR
Al término del segundo año de intervención para mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias campesinas del distrito de Ámbar, el Proyecto Haku Wiñay que ejecuta el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y la Unidad Territorial Foncodes Lima a través del Núcleo Ejecutor Ámbar- Aynaca, organiza este lunes 28 de julio la II feria local de emprendimientos rurales inclusivos.
La actividad de promoción y comercial se inicia a las 9 de la mañana en la Plaza de Armas del distrito y reunirá a los productores y emprendedores del proyecto Haku Wiñay que gracias a la dotación de activos y permanentes capacitaciones han logrado conformar grupos de interés que ha mejorado y ha hecho más rentables sus actividades económicas.
Por lo tanto, se invita a la población a participar de esta segunda feria local Haku Wiñay donde se podrá disfrutar de la variada y riquísima comida andina, miel de abeja, frutas frescas y ecológicas, quesos, majar blanco, granos andinos, artesanía, textilería y muchas más, cuyos productos estarán a buen precio y con el sello de garantía y calidad de Haku Wiñay.
Más de 400 familias rurales del distrito de Ámbar vienen mejorando su vida diaria, gracias al proyecto de inclusión social y económica Haku Wiñay que ya les ha permitido la aplicación de nuevas tecnologías como la elaboración y producción de abonos orgánicos, la siembra de hortalizas, granos andinos y pastos con módulos de riego tecnificado, así como mejorar la crianza de animales menores y gallinas ponedoras. Otro aspecto importante son las mejoras de las viviendas saludables gracias a la implementación de cocinas mejoradas, y módulos de agua segura.
Recuerda, este lunes 28 de julio, II Feria Local Haku Wiñay, una gran oportunidad para consumir lo que producen las familias rurales del distrito de Ámbar.

LA EXPORTACIÓN DE PALTA PERUANA ENFRENTA SU PICO BAJO DE MÁRGENES DE GANANCIA ES UN AÑO DE MUCHA PRODUCCIÓN Y JULIO ES E...
23/07/2025

LA EXPORTACIÓN DE PALTA PERUANA ENFRENTA SU PICO BAJO DE MÁRGENES DE GANANCIA
ES UN AÑO DE MUCHA PRODUCCIÓN Y JULIO ES EL MES MÁS CRÍTICO PARA LAS VENTAS
La campaña 2025 de exportación de palta y cítricos en Perú se desarrolla bajo un contexto de altos volúmenes, mercados más exigentes y márgenes más estrechos.
El 2025 es un año “on” para la palta peruana. Perú registra un incremento de hasta el 30% en comparación con 2024, lo que ha generado presión en los principales mercados. Así lo dio a conocer Francisco Camino, CEO de Fruchincha, quien señaló que su representada exporta entre 1.100 y 1.200 contenedores anuales —700 de ellos solo de palta— manteniendo volúmenes estables respecto al año anterior.
“La campaña ha sido bastante retadora. Hay más competencia desde México, California y Colombia, mientras que en Europa se han enviado un 30% más toneladas respecto al año pasado, lo que ha forzado una baja de precios", sostuvo.
Detalló que los precios de la palta en Europa actualmente fluctúan entre 5 y 8.5 euros por caja, muy por debajo de los 10 a 12 euros registrados en 2024 para la misma semana. Camino advierte que julio es históricamente el mes más crítico.
"Julio es el pico de campaña, y si enviamos más fruta de la que el mercado puede absorber, los precios caen". Sin embargo, destaca un efecto positivo: "El precio bajo permite que más consumidores prueben la palta, lo que impulsa el consumo futuro".
En cuanto a los cítricos, el inicio de campaña también ha sido complejo. "Las tempraneras como Satsuma y Primosole enfrentaron una temporada difícil por el solapamiento con fruta californiana y marroquí. Además, Perú creció +87% en Satsuma y +200% en Primosole, respecto a 2024", comenta.
"La fruta tardía —W.Murcott, Tango y Orri— ha comenzado más lenta por factores climáticos. Hasta la semana 26, las exportaciones caen -35% frente al mismo período del año anterior. Aun así, esperamos terminar con volúmenes similares a 2024. La calidad viene bien, con buen color, Brix y firmeza", indica Camino.
El mayor obstáculo sigue siendo el costo logístico. "La tarifa del 10% en Estados Unidos representa hasta 10 centavos de dólar por kilo, un golpe fuerte al agricultor", afirma. En este contexto, se observa un cambio de cultivos: "No hay nuevas siembras de cítricos; hay campos migrando a palta, uva o granada".
Finalmente, Camino subraya la necesidad de planificación conjunta: "Debemos alinear la oferta con la demanda para evitar sobrestocks. Y trabajar con políticas públicas que aseguren sostenibilidad, seguridad en el campo y acceso a servicios básicos".
Fruchincha, con presencia en Europa, Estados Unidos y Asia, apuesta a consolidarse en variedades tardías y seguir integrando productores de la sierra para ofrecer palta peruana durante las 52 semanas del año.

CULTIVO DE TARA CRECE EN 17 REGIONES Y SUPERA LAS 42 MIL TONELADAS DE VAINAS SECASALREDEDOR DE 80 MIL FAMILIAS EN EL PER...
23/07/2025

CULTIVO DE TARA CRECE EN 17 REGIONES Y SUPERA LAS 42 MIL TONELADAS DE VAINAS SECAS
ALREDEDOR DE 80 MIL FAMILIAS EN EL PERÚ SON PARTE DE LA CADENA PRODUCTIVA
Alrededor de 80.000 familias en Perú, distribuidas en 17 regiones, participan a lo largo de la cadena productiva de la tara, para quienes este producto les representa una fuente de ingresos. Esta data la dio a conocer el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), indicando que en el 2023, la producción nacional de tara alcanzó las 42.085 toneladas de vainas secas. Agregó que las principales regiones productores fueron Ayacucho y Cajamarca, que en conjunto concentraron el 80% del total.
Destacó que nuestro país es el mayor exportador mundial de tara (cuyo nombre científico es Caesalpinia spinosa), representando más del 80% del comercio global. Le siguen Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.
La tara es utilizada especialmente en las industrias alimentaria y de curtiembre. Los productos derivados de la tara, como polvo y goma de tara, se comercializan principalmente a nivel internacional, como sustitutos ecológicos para la industria, en un mercado en expansión.
En 2023, los envíos de tara en polvo por parte de Perú sumaron US$ 46,5 millones (US$ 1.71 por kilogramo en promedio), siendo los principales destinos China (representó el 60% del total), Brasil (13%) e Italia (10%).
Por su parte, ese mismo año, los despachos peruanos de la goma de tara ascendieron a US$ 26.1 millones (US$ 12.1 por kilogramo en promedio), resaltando los mercados de Estados Unidos (participó con el 15% del total), China (14%), Italia (13%), Alemania (11%) y Argentina (9%).

MÁS CEMENTO PARA REHABILITAR EL CANAL DE RIEGO CARAQUEÑO COMISIÓN DE USUARIOS HUAYTO   MEJORARÁ LA DISTRIBUCIÓN HÍDRICA....
18/07/2025

MÁS CEMENTO PARA REHABILITAR EL CANAL DE RIEGO CARAQUEÑO
COMISIÓN DE USUARIOS HUAYTO MEJORARÁ LA DISTRIBUCIÓN HÍDRICA.
Tras la firma de convenios suscrito con el Gobierno Regional de Lima y la junta Pativilca, la Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico Huayto ya cuenta con las bolsas de cemento para rehabilitar y mejorar la conducción y distribución hídrica del canal Caraqueño.
Como se recuerda en acto público, la Gobernadora Regional Rosa Vásquez Cuadrado hizo oficial la entrega de las bolsas de cemento para los usuarios de Purmacana y Huayto. Precisamente, en las últimas horas los usuarios de agua del comité de riego Caraqueño han trasladado las bolsas de cemento hasta el sector donde se va a ejecutar las labores de construcción del canal Caraqueño.
De esta forma, la junta de Pativilca y sus comisiones de usuarios vienen aprovechando las bolsas de cemento para optimizar la conducción del agua gracias a las mejoras progresivas de los canales de regadíos.

Dirección

15135
Huaura
15135

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Buena Semilla publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a La Buena Semilla:

Compartir