Revista Contratexto

Revista Contratexto Revista académica de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima publicada desde 1985. Se edita en español, en versiones impresa y electrónica.

Desde 1985, Contratexto es una revista de acceso abierto, con el propósito de favorecer el intercambio global del conocimiento. La revista está orientada al estudio de diversos aspectos de la comunicación. Sus principales líneas temáticas son las siguientes: política y medios, semiótica y comunicación, comunicación y convergencia tecnológica, problemáticas sociocomunicativas, periodismo, educomuni

cación, teorías y metodologías de investigación en comunicación, cine y medios audiovisuales, comunicación intercultural, historia de la comunicación, entre otras.

🌍📚 ¡Ya está disponible el Número 43 de la Revista Contratexto!Este volumen reúne investigaciones sobre educomunicación y...
17/09/2025

🌍📚 ¡Ya está disponible el Número 43 de la Revista Contratexto!

Este volumen reúne investigaciones sobre educomunicación y los nuevos ecosistemas mediáticos, con la participación de:
✨55 revisores
✨ 26 autores
✨ 14 universidades
✨ 7 países
✨ 9 manuscritos y 1 tráiler conceptual

🔎 Descubre las nuevas perspectivas que este número

Accede aquí 👉 https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43

📢 RecordatorioDesde el 15 de agosto hasta el 1 de noviembre está abierta la convocatoria para el N.º 45 de la revista Co...
29/08/2025

📢 Recordatorio
Desde el 15 de agosto hasta el 1 de noviembre está abierta la convocatoria para el N.º 45 de la revista Contratexto.

✍ Recibimos manuscritos en el marco de nuestras principales líneas temáticas: política y medios, semiótica y comunicación, comunicación y convergencia tecnológica, problemáticas sociocomunicativas, periodismo, educomunicación, teorías y metodologías de investigación en comunicación, cine y medios audiovisuales, comunicación intercultural, historia de la comunicación, entre otras.
🔎 Revisa las bases completas en nuestra web 👉 revistas.ulima.edu.pe/contratexto

N°43| Una encuesta a 429 residentes en Lima Metropolitana y 25 entrevistas a víctimas del fraude informático permitieron...
27/08/2025

N°43| Una encuesta a 429 residentes en Lima Metropolitana y 25 entrevistas a víctimas del fraude informático permitieron conocer que Facebook y la televisión convencional son las plataformas más utilizadas para informarse sobre el modus operandi de la delincuencia. Por ello, el estudio plantea una estrategia informativa mínima que la prensa podría considerar en su que hacer cotidiano para orientar a las personas sobre cómo prevenir, denunciar y hallar una solución a los fraudes informáticos; además, evitar la impunidad del delito y, al mismo tiempo, ir construyendo ciudadanía.

Autoras: Dra. María Mendoza Michilot, Dra. Mariela Dejo-Vásquez, Mag. Rosario Najar-Ortega (Universidad de Lima, Perú)

Lee el artículo completo 🔗 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7160

N°43| Diversos estudios sobre la comunicación de los CEO en redes sociales han destacado la necesidad de investigar el c...
18/08/2025

N°43| Diversos estudios sobre la comunicación de los CEO en redes sociales han destacado la necesidad de investigar el cumplimiento de la promesa teórica del diálogo. Este estudio analiza las estrategias de interactividad de los directores ejecutivos de América Latina en LinkedIn y su impacto en el engagement.

Autoras: Dr. Giancarlo Saavedra, Dr. Paul Capriotti (Universitat Rovira i Virgili, España)

Lee el artículo completo 🔗 DOI:https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7483

N.º 43 | El artículo analiza las principales tendencias en las investigaciones sobre audiencias publicadas en revistas c...
08/08/2025

N.º 43 | El artículo analiza las principales tendencias en las investigaciones sobre audiencias publicadas en revistas científicas de comunicación de Argentina (2016-2020). Siguiendo la tradición de la metainvestigación, se realiza un análisis de contenido en un corpus de 51 artículos.

👩‍💼 Autora: Dra. Yamila Heram (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET, Argentina)

📖 Lee el artículo completo 🔗 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7408

N°43| Al fomentar el pensamiento crítico y la reflexión en torno a los medios de comunicación, la educomunicación capaci...
31/07/2025

N°43| Al fomentar el pensamiento crítico y la reflexión en torno a los medios de comunicación, la educomunicación capacita a los ciudadanos para cuestionar los contenidos mediáticos, tomar decisiones informadas, participar en debates públicos y contribuir al fortalecimiento de la democracia. El presente artículo tiene como objetivo presentar el diseño de una experiencia tecnopedagógica que fue desarrollada para promover la gestión crítica de la información entre estudiantes de educación superior en Perú en el marco de la crisis sociopolítica del 2022-2023.

Autoras: Mag. Elizabeth-Guadalupe Rojas-Estrada (Universidad de Huelva, España) 🇪🇸
Mag. Mónica F. Ramos-Neyra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) 🇵🇪
Haydée Lara-Guillén (Pontificia Universidad Católica del Perú) 🇵🇪
Mag. Laritza Tatiana Ramírez-Rodríguez (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) 🇵🇪

Lee el artículo completo 🔗 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7526

N43°| La investigación realizada tuvo como objetivo principal conocer las percepciones de los profesores de educación pr...
25/07/2025

N43°| La investigación realizada tuvo como objetivo principal conocer las percepciones de los profesores de educación primaria y secundaria sobre la educación mediática, su papel y el de la escuela en la promoción de la alfabetización digital y mediática de los estudiantes, así como conocer su formación y necesidades para, de esta manera, reunir información útil para orientar la elaboración de recursos educativos.

Autoras: Dra. Elzbieta Bobrowicz-Campos (Instituto Universitário de Lisboa, Centro de Investigação e Intervenção Social, Portugal) 🇵🇹
Dra. Isabel Festas (Universidade de Coimbra, Centro de Estudos Interdisciplinares, Portugal) 🇵🇹
Dra. Armanda P. M. Matos (Universidade de Coimbra, Centro de Estudos Interdisciplinares, Portugal) 🇵🇹

Lee el artículo completo 🔗 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n44.7919

N°43| La educomunicación tiene como una de sus dimensiones a la alfabetización audiovisual, la cual siempre ha sido prom...
15/07/2025

N°43| La educomunicación tiene como una de sus dimensiones a la alfabetización audiovisual, la cual siempre ha sido promovida para que se aplique en escuelas y la sociedad civil; sin embargo, no existen muchos estudios sobre su aplicación en el ámbito universitario. Por ello, esta investigación se orienta a estudiar la alfabetización audiovisual aplicada en las facultades de comunicación de Iberoamérica a través de la enseñanza del género documental.

Autores:

Dr. Daniel Barredo Ibáñez (Universidad de Málaga, España) 🇪🇸

Mag. Carlos Rejano Peña (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) 🇵🇪

Mag. Gerardo Karbaum Padilla (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; Universidad de Málaga, España) 🇪🇸 🇵🇪

Lee el artículo completo 🔗 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7524

N°43| “Análisis cualitativo del consumo informativo y las actitudes políticas de jóvenes en relación con la democracia y...
03/07/2025

N°43| “Análisis cualitativo del consumo informativo y las actitudes políticas de jóvenes en relación con la democracia y la ciudadanía en el sur de Bolivia”

¿Qué tan conectados están los jóvenes con la democracia que heredan?
Este estudio desde Sucre, Bolivia, analiza cómo consumen información y qué piensan sobre ciudadanía, pluralismo y participación política.

Autores: Mag. Romy Jimena Durán Sandoval, Víctor Manuel Sandoval Ortuste, Stefanny Andrea Hernández Veizaga, Avril Estefany Veliz Rejas, Lizbeth Alarcón Torrez (🎓Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia 🇧🇴)

Lee el artículo completo aquí🔗 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7437

📄 N°43| "Colaboración global y alfabetización mediática: análisis crítico de casos internacionales sobre la gestión y pa...
17/06/2025

📄 N°43| "Colaboración global y alfabetización mediática: análisis crítico de casos internacionales sobre la gestión y participación educativa"

Lic. Mónica Niño Romero y Dra. Águeda Delgado Ponce
(🎓 Universidad de Huelva, España 🇪🇸)

🔗 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7406

📚 Resumen:
En la sociedad contemporánea, la alfabetización mediática es clave para una educación efectiva y para formar ciudadanos críticos y participativos. A pesar de los avances, la integración de la educación en medios aún enfrenta importantes desafíos. Este artículo analiza cómo diferentes proyectos mediáticos —The Learning Network (EE. UU. 🇺🇸), USMPTV (Perú 🇵🇪), The Economist Educational Foundation (Reino Unido 🇬🇧), Público na Escola (Portugal 🇵🇹) y las iniciativas de Fundación Atresmedia (España 🇪🇸)— contribuyen a la alfabetización mediática y a la formación crítica de las audiencias. A través de un análisis de contenido, los hallazgos muestran que las colaboraciones entre medios y entornos educativos fortalecen la capacidad de análisis crítico del público y fomentan una ciudadanía informada. Se subraya además la urgencia de políticas sostenibles e inclusivas que garanticen acceso equitativo y formación docente adecuada, superando barreras tecnológicas y socioculturales.

💡 How can we empower young people’s sexuality in the digital age?This conceptual trailer presents digital intimacy liter...
05/06/2025

💡 How can we empower young people’s sexuality in the digital age?
This conceptual trailer presents digital intimacy literacy as a key tool for understanding and supporting young people’s sexual experiences in today’s media environments.

🔍 Explore how this approach integrates emotions, interactions, and sexuality—and why it goes beyond traditional media literacy.

👉 Read the full trailer and discover new perspectives on youth, technology, and intimacy. DOI: [https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7921]
Author: Dr. Laura Vandenbosch
"

💡 ¿Cómo empoderar la sexualidad de los jóvenes en la era digital?Este tráiler conceptual presenta la alfabetización en i...
03/06/2025

💡 ¿Cómo empoderar la sexualidad de los jóvenes en la era digital?
Este tráiler conceptual presenta la alfabetización en intimidad digital como una herramienta clave para comprender y acompañar las experiencias sexuales juveniles en entornos mediáticos actuales.

🔍 Explora cómo este enfoque integra emociones, interacciones y sexualidad, y por qué va más allá de la alfabetización mediática tradicional.

👉 Lee el tráiler completo y descubre nuevas perspectivas para el estudio de la juventud, la tecnología y la intimidad. DOI [https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7921]
Autora: Dra. Laura Vandenbosch (KU Leuven, Media Psychology Lab 🇧🇪)

Dirección

Infantas

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 12:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Contratexto publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Contratexto:

Compartir

Categoría

Contratexto

Desde 1985, Contratexto es una revista de acceso abierto, con el propósito de favorecer el intercambio global del conocimiento. Se edita en español, en versiones impresa y electrónica. La revista está orientada al estudio de diversos aspectos de la comunicación. Sus principales líneas temáticas son las siguientes: política y medios, semiótica y comunicación, comunicación y convergencia tecnológica, problemáticas sociocomunicativas, periodismo, educomunicación, teorías y metodologías de investigación en comunicación, cine y medios audiovisuales, comunicación intercultural, historia de la comunicación, entre otras.