Revista Contratexto

Revista Contratexto Revista académica de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima publicada desde 1985. Se edita en español, en versiones impresa y electrónica.

Desde 1985, Contratexto es una revista de acceso abierto, con el propósito de favorecer el intercambio global del conocimiento. La revista está orientada al estudio de diversos aspectos de la comunicación. Sus principales líneas temáticas son las siguientes: política y medios, semiótica y comunicación, comunicación y convergencia tecnológica, problemáticas sociocomunicativas, periodismo, educomuni

cación, teorías y metodologías de investigación en comunicación, cine y medios audiovisuales, comunicación intercultural, historia de la comunicación, entre otras.

N°43| “Análisis cualitativo del consumo informativo y las actitudes políticas de jóvenes en relación con la democracia y...
03/07/2025

N°43| “Análisis cualitativo del consumo informativo y las actitudes políticas de jóvenes en relación con la democracia y la ciudadanía en el sur de Bolivia”

¿Qué tan conectados están los jóvenes con la democracia que heredan?
Este estudio desde Sucre, Bolivia, analiza cómo consumen información y qué piensan sobre ciudadanía, pluralismo y participación política.

Autores: Mag. Romy Jimena Durán Sandoval, Víctor Manuel Sandoval Ortuste, Stefanny Andrea Hernández Veizaga, Avril Estefany Veliz Rejas, Lizbeth Alarcón Torrez (🎓Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia 🇧🇴)

Lee el artículo completo aquí🔗 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7437

📄 N°43| "Colaboración global y alfabetización mediática: análisis crítico de casos internacionales sobre la gestión y pa...
17/06/2025

📄 N°43| "Colaboración global y alfabetización mediática: análisis crítico de casos internacionales sobre la gestión y participación educativa"

Lic. Mónica Niño Romero y Dra. Águeda Delgado Ponce
(🎓 Universidad de Huelva, España 🇪🇸)

🔗 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7406

📚 Resumen:
En la sociedad contemporánea, la alfabetización mediática es clave para una educación efectiva y para formar ciudadanos críticos y participativos. A pesar de los avances, la integración de la educación en medios aún enfrenta importantes desafíos. Este artículo analiza cómo diferentes proyectos mediáticos —The Learning Network (EE. UU. 🇺🇸), USMPTV (Perú 🇵🇪), The Economist Educational Foundation (Reino Unido 🇬🇧), Público na Escola (Portugal 🇵🇹) y las iniciativas de Fundación Atresmedia (España 🇪🇸)— contribuyen a la alfabetización mediática y a la formación crítica de las audiencias. A través de un análisis de contenido, los hallazgos muestran que las colaboraciones entre medios y entornos educativos fortalecen la capacidad de análisis crítico del público y fomentan una ciudadanía informada. Se subraya además la urgencia de políticas sostenibles e inclusivas que garanticen acceso equitativo y formación docente adecuada, superando barreras tecnológicas y socioculturales.

💡 How can we empower young people’s sexuality in the digital age?This conceptual trailer presents digital intimacy liter...
05/06/2025

💡 How can we empower young people’s sexuality in the digital age?
This conceptual trailer presents digital intimacy literacy as a key tool for understanding and supporting young people’s sexual experiences in today’s media environments.

🔍 Explore how this approach integrates emotions, interactions, and sexuality—and why it goes beyond traditional media literacy.

👉 Read the full trailer and discover new perspectives on youth, technology, and intimacy. DOI: [https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7921]
Author: Dr. Laura Vandenbosch
"

💡 ¿Cómo empoderar la sexualidad de los jóvenes en la era digital?Este tráiler conceptual presenta la alfabetización en i...
03/06/2025

💡 ¿Cómo empoderar la sexualidad de los jóvenes en la era digital?
Este tráiler conceptual presenta la alfabetización en intimidad digital como una herramienta clave para comprender y acompañar las experiencias sexuales juveniles en entornos mediáticos actuales.

🔍 Explora cómo este enfoque integra emociones, interacciones y sexualidad, y por qué va más allá de la alfabetización mediática tradicional.

👉 Lee el tráiler completo y descubre nuevas perspectivas para el estudio de la juventud, la tecnología y la intimidad. DOI [https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7921]
Autora: Dra. Laura Vandenbosch (KU Leuven, Media Psychology Lab 🇧🇪)

Edición N.º 43 de Contratexto📘✨Contratexto presenta su edición N.º 43. Esta edición temática está dedicada al tema la ed...
01/06/2025

Edición N.º 43 de Contratexto📘✨

Contratexto presenta su edición N.º 43. Esta edición temática está dedicada al tema la educomunicación frente a los nuevos ecosistemas mediáticos e incluye seis artículos. A ellos se suman tres artículos en la sección Tendencias. Este número contó con la participación de autores de España 🇪🇸, Perú 🇵🇪 Bolivia🇧🇴, Portugal🇵🇹 , Argentina 🇦🇷 y Chile 🇨🇱 . ¡Los invitamos a leerla!

Editores invitados: Dra. Amor Pérez Rodríguez (España) 🇪🇸, Dra. Vanessa Matos (Brasil) 🇧🇷, Dr. Édgar Dávila-Navarro (Bolivia) 🇧🇴

✅📖 Acceda a la publicación a través del DOI: [https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43]

Foto de Portada: 📸

📣 ¡EXTENSIÓN DE CONVOCATORIA!La Revista Contratexto anuncia su Número 44:“Imágenes, (Des)información y Narrativas Emerge...
12/05/2025

📣 ¡EXTENSIÓN DE CONVOCATORIA!
La Revista Contratexto anuncia su Número 44:
“Imágenes, (Des)información y Narrativas Emergentes: Perspectivas Críticas”

🗓️ Nueva fecha límite: 31 de mayo de 2025
📚 Indexada en: Scopus, Redalyc, Latindex, EBSCO, ERIH PLUS
Editores invitados: Dr. Marco López-Paredes (Pontificia Universidad Católica de Ecuador) 🇪🇨, Dra. Juliana Colussi (Universidad Rey Juan Carlos) 🇪🇸, Dr. Denis Renó (Universidad Estadual Paulista - Unesp) 🇧🇷

🎯 ¿Publicaste en Contratexto?¡No dejes que tu artículo se quede en silencio!Sigue estos 5 pasos clave para aumentar su v...
14/04/2025

🎯 ¿Publicaste en Contratexto?
¡No dejes que tu artículo se quede en silencio!
Sigue estos 5 pasos clave para aumentar su visibilidad, lecturas y citaciones. 📈🧠

✅ Súbelo a repositorios
✅ Comparte en redes
✅ Difúndelo entre colegas
✅ Agrégalo a tus perfiles académicos
✅ Crea contenido complementario

📌 Mira esta infografía y activa el impacto de tu publicación 👇

📌Nos complace anunciar que Contratexto ha subido un cuartil en el Scimago Journal Ranking del 2024.Agradecemos el trabaj...
07/04/2025

📌Nos complace anunciar que Contratexto ha subido un cuartil en el Scimago Journal Ranking del 2024.

Agradecemos el trabajo y compromiso de toda la comunidad académica que colabora con nuestra revista.

📝 ¡Seguimos recibiendo manuscritos para el N°44 de Contratexto!Tema: Imágenes, (Des)Información y Narrativas Emergentes:...
02/04/2025

📝 ¡Seguimos recibiendo manuscritos para el N°44 de Contratexto!

Tema: Imágenes, (Des)Información y Narrativas Emergentes: Perspectivas Críticas

🗓️ Fecha de recepción: Hasta el 1 de mayo de 2025

Editores invitados: Dr. Marco López-Paredes (Pontificia Universidad Católica de Ecuador) 🇪🇨, Dra. Juliana Colussi (Universidad Rey Juan Carlos) 🇪🇸, Dr. Denis Renó (Universidad Estadual Paulista - Unesp) 🇧🇷

👉 Info: https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/announcement/view/75

👉 Envío: http://bit.ly/4cUo1ko

14/02/2025

📢 ¡Nuevo video tutorial de Contratexto para revisores! 🎥✨
Sabemos que ingresar a la plataforma OJS puede generar dudas, por eso hemos creado un tutorial especial para ti. 🧐💡

Con este video, aprenderás a acceder a OJS de manera sencilla y rápida, asegurando un proceso editorial más ágil y eficiente. ✅

🚀 Guía paso a paso para ingresar a OJS
📌 Consejos para facilitar tu revisión
⏳ Ahorra tiempo y optimiza tu trabajo
Míralo ahora y accede sin complicaciones. 🔗 https://view.genially.com/67ae351f6125953498ca130a

  | El artículo "Analysis of Google News coverage: A comparative study of Brazil, Colombia, Mexico, Portugal and Spain" ...
12/02/2025

| El artículo "Analysis of Google News coverage: A comparative study of Brazil, Colombia, Mexico, Portugal and Spain" de un estudio comparativo de Douglas Farias Cordeiro y Mari Vállez de la Universidad Federal de Goiás, y Carlos Lopezosa y Javier Guallar de la Universitat de Barcelona, sobre la cobertura de noticias de Google News en cinco países iberoamericanos revela las dinámicas y particularidades del algoritmo de agregación de noticias en cada contexto. A través de análisis estadísticos y de procesamiento de lenguaje natural, se observan patrones de distribución de noticias, la presencia de figuras públicas y el uso de clickbaits, que varían considerablemente entre los países, lo que arroja luz sobre el funcionamiento y la influencia de Google en la información pública.

📃 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2024.n42.7212

  | El artículo de "Competencias en comunicación y periodismo: una base común latinoamericana "La educación también ocup...
10/02/2025

| El artículo de "Competencias en comunicación y periodismo: una base común latinoamericana "La educación también ocupa un lugar central en el estudio sobre las competencias en comunicación y periodismo en programas académicos latinoamericanos firmado por Antonio Roveda Hoyos de la Universidad del Externado de Colombia y José Ignacio Aguaded-Gómez de la Universidad de Huelva, España. El texto identifica las competencias comunes en Argentina, México y Colombia y propone un modelo de homologación que favorezca la calidad educativa y la movilidad académica en la región.

📃 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2024.n42.7332

Dirección

Infantas

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 12:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Contratexto publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Contratexto:

Compartir

Categoría

Contratexto

Desde 1985, Contratexto es una revista de acceso abierto, con el propósito de favorecer el intercambio global del conocimiento. Se edita en español, en versiones impresa y electrónica. La revista está orientada al estudio de diversos aspectos de la comunicación. Sus principales líneas temáticas son las siguientes: política y medios, semiótica y comunicación, comunicación y convergencia tecnológica, problemáticas sociocomunicativas, periodismo, educomunicación, teorías y metodologías de investigación en comunicación, cine y medios audiovisuales, comunicación intercultural, historia de la comunicación, entre otras.