03/09/2025
🟠🟡🟢UNAP Y EMPRESA FRANCESA CIR TRUDON DESARROLLARÁN AMBICIOSO PROYECTO DE REFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA.
📌La iniciativa, que cuenta con un financiamiento de más de 1.4 millones de soles, busca combatir la deforestación mediante especies forestales de rápido crecimiento en Loreto.
La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) ha dado luz verde a un innovador proyecto de reforestación que marca un logro en la cooperación internacional para la conservación amazónica. En una decisión tomada durante el consejo universitario del martes 2 de septiembre de 2025, se aprobó la ejecución del proyecto "Modelos de reforestación escalonada con especies forestales de rápido crecimiento para su aprovechamiento comercial en Centro Fuerte Rio Momón, Loreto".
La iniciativa, desarrollada en alianza con la prestigiosa empresa francesa CIR—una casa cerera de más de 375 años de historia que fue proveedora oficial de la corte de Versalles—, representa una inversión total de 1 450 000 soles y promete revolucionar las estrategias de conservación forestal en la región.
El proyecto nació hace seis años de una observación preocupante. El grupo de investigación "Mariposas", dirigido por el biólogo Joel Vásquez y financiado por la empresa CIR bajo la dirección de Oliver Bondeau, monitoreaba la frecuencia de vuelos de mariposas Morpho en la zona. Sus hallazgos fueron alarmantes: la apertura de la trocha Picuruyacu-Centro Fuerte, de 14 kilómetros de extensión, si bien facilitó el acceso al mercado para unas 100 familias, también desencadenó graves riesgos ambientales.
"La disminución drástica de mariposas en la zona evidenció los problemas de deforestación, degradación de bosques, incendios forestales, expansión descontrolada de cultivos agrícolas y pérdida significativa de biodiversidad", explicó el ingeniero Jorge Solignac Ruiz, docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAP y responsable de exponer los detalles del proyecto ante el consejo universitario.
El proyecto implementará una estrategia multidisciplinaria que aborda tanto la investigación científica como el desarrollo socioeconómico local. La iniciativa contempla siete componentes principales:
El monitoreo continuo de bosques constituye el primer pilar, seguido por la innovadora producción de abono utilizando mosca soldado negra (*Hermetia illucens*) para impulsar el crecimiento inicial de tres especies forestales estratégicas. El tercer componente establece plantaciones en monocultivo con especies de rápido crecimiento como capirona, yanavara y bolaina en áreas previamente degradadas.
La cuarta línea de trabajo desarrolla sistemas agroforestales que integran especies forestales, frutales, agrícolas y medicinales. Particularmente innovador resulta el quinto componente: la implementación de mariposarios con fines de conservación y bioemprendimiento, abriendo oportunidades en turismo, artesanías y exportación.
Los dos componentes finales se enfocan en la determinación de propiedades físicas de la madera y el monitoreo exhaustivo del desarrollo de todas las plantaciones establecidas.
La ejecución del proyecto estará a cargo de un equipo multidisciplinario de ocho profesionales especialistas de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAP. Segundo Córdova Horna liderará la producción de plantones y manejo de plantaciones, mientras Jorge Solignac Ruiz se encargará de las parcelas permanentes y monitoreo forestal. Tedi Pacheco Gómez diseñará los sistemas agroforestales, y Rodil Tello Espinoza realizará inventarios en bosques primarios.
El componente tecnológico estará bajo la responsabilidad de Richer Ríos Zumaeta, quien realizará monitoreo satelital y mapeos, mientras Pedro Ángel Angulo Ruiz analizará las propiedades físicas y tecnológicas de las especies seleccionadas. Joel Vásquez Bardales, pionero en la identificación del problema, se ocupará de la producción de abono y aspectos fitosanitarios.
El objetivo del proyecto trasciende la simple plantación de árboles. "Buscamos desarrollar una línea de investigación robusta en cambio climático que involucre directamente a los comuneros en el manejo técnico de parcelas, promoviendo tanto la producción sostenible como la comercialización de madera y plantas medicinales", señala el documento del proyecto.
La iniciativa aspira a generar un paquete tecnológico replicable que optimice el aprovechamiento de áreas degradadas, fortalezca las capacidades locales, reduzca efectivamente la deforestación y contribuya al bienestar económico y social de las comunidades amazónicas. Además, busca posicionar los resultados en el ámbito científico internacional.
La participación de CIR, empresa que suministró velas para figuras históricas como Luis XIV, María Antonieta y Napoleón, representa un giro hacia la responsabilidad ambiental corporativa. Esta casa francesa, reconocida mundialmente por sus velas artesanales de lujo y fragancias sofisticadas, demuestra cómo las empresas con tradición centenaria pueden contribuir significativamente a la conservación del planeta.
El proyecto en Centro Fuerte Rio Momón no solo promete restaurar ecosistemas degradados, sino que establece un modelo de cooperación internacional donde la experiencia académica peruana se combina con el compromiso ambiental de una empresa europea, creando un precedente esperanzador para la conservación de la Amazonía.