ProyContra Amazonía - Digital

ProyContra Amazonía - Digital 🟢🔴 Periodismo a su servicio. 🟢🔴 Loreto

PORTADA DEL LUNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2025
03/11/2025

PORTADA DEL LUNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2025

02/11/2025

DT DE HUANCAYO DISCUTE CON EL PÚBLICO LUEGO DE SER EXPULSADO.

¿IGUAL HACEN EN LOS MUNICIPIO DE BELÉN Y PUNCHANA... O PEOR?KEIKO USA CÁMARA FILMADORA DEL CONGRESO PARA GRABAR SU MITIN...
02/11/2025

¿IGUAL HACEN EN LOS MUNICIPIO DE BELÉN Y PUNCHANA... O PEOR?

KEIKO USA CÁMARA FILMADORA DEL CONGRESO PARA GRABAR SU MITIN

*La lideresa de Fuerza Popular no cambia en nada, ni en discurso ni en actitud. Miente cuando dice que "Tribunal Constitucional me absolvió" y usa bienes del Estado para su partido.

Tras la evidencia del uso de una cámara del Congreso de la República en el lanzamiento de la cuarta candidatura presidencial de Keiko Fujimori en Huanchaco, Trujillo (La Libertad) el último jueves en la noche la Oficialía Mayor del Congreso informó, a través de un comunicado, que ha solicitado el inicio de un proceso administrativo sancionador".

De acuerdo a imágenes difundidas por Sol TV, una cámara que grababa el mitin fujimorista tenía el código “25459” del inventario realizado en el Parlamento en el 2024.

Como no puede negar el uso de este bien del Estado ahora los principales líderes salen a decir que se sancionará al empleado y que desconocen esta práctica común.

"ESENCIA DEL INQUISIDOR" EN LA POESÍA DE JAVIER DÁVILA DURANDESCRIBE: Jorge NájarLas Cédulas del Inquisidor es el libro ...
02/11/2025

"ESENCIA DEL INQUISIDOR" EN LA POESÍA DE JAVIER DÁVILA DURAND

ESCRIBE: Jorge Nájar

Las Cédulas del Inquisidor es el libro de mayores ambiciones, tanto ideológicas como formales, concebido por el poeta Javier Dávila Durand (San Pablo, orillas del río Amazonas, 1936 – Iquitos, 2024). Si bien el poeta no alcanzó a publicarlo en vida, yo tuve la oportunidad de confrontarme con una de sus versiones a fines del siglo XX en una de mis repentinas apariciones por Iquitos. Tan pronto como nos encontramos en su ciudad, Javier me invitó a leerlo. Me encerré en la casa de su suegra y leí su vigoroso manuscrito, enraizado en la historia y en la lengua, una lengua que por momentos es parodia del lenguaje del renacimiento y en otras parodia del habla popular del país. Le dije que su libro rompía con la escritura que él mismo había adoptado en su larga bibliografía. Y agregué que ya no había que mover ni una coma de un conjunto en el que cada uno de los elementos a mí me parecía que sonaban armónicos. Pero pese a mi entusiasmo no vi el libro por ninguna parte. No sé por qué. O tal vez Javier no me creyó y por lo tanto no se puso a buscar editor, y siguió poniendo en marcha la maquina de afinamiento.

Desde el título el lector comienza interrogándose sobre la figura del inquisidor. ¿Quién es el inquisidor en este libro? ¿Es el autor? ¿Es una metáfora? Desde su creación como uno de los emblemas de la burocracia eclesial, el inquisidor nunca ha tenido buena aureola en ninguna parte del mundo. Vinculado a las tragedias de la historia, inicialmente fue un clérigo designado a los juzgados para extirpar herejías y heterodoxias ideológicas y otros asuntos rechazados por la iglesia. En Las Cédulas del Inquisidor, el poeta Javier Dávila Durand nos enfrenta con ese enorme problema: deslindar quién es quién en ese entramado. ¿Cuál es el rol en su libro de esta figura poco apreciada en la historia? ¿Es posible la existencia de un inquisidor transhistórico e incluso transcultural?

Ha ahí el desafío.

Si bien el discurso poético de este libro se refiere a ellos en general, a los inquisidores de idolatrías, para el poeta Dávila Durand las raíces de la verdad histórica no son solo los documentos dejados por los testigos de la conquista y colonia, sino sobre todo las “voces” y los comportamientos de varios de ellos pero reciclados en este poemario al ser tratados como clamores escapados del in****no de la evangelización. Si la crítica histórica se interesa más bien en la verosimilitud, el poeta los considera por haber sido o simplemente por ser atributos, singularidad o propiedad de la vida. En su caso no se trata de encontrar la verdad histórica como una perspectiva de racionalidad donde la explicación, la razón, discrimina entre la verdad y la falsedad. Se trata de poner ante nosotros la intensidad de las voces seleccionadas para trazar el recorrido de esa figura eclesial.

Entrando en detalles y precisiones vemos que la primera parte se compone de 10 poemas que aluden a problemas relacionados con el poblamiento, la evangelización, la crueldad, la codicia y la lujuria de los clérigos y conquistadores recién llegados al nuevo continente. La voz que de entrada oímos es la de Bartolomé Marín, participante “en las bárbaras jornadas de Zumaco”. Sostiene Bartolomé Marín que en su oportunidad prestó ayuda “al capitán general de Omagua y El Dorado, en busca del País de la Canela...” Y vista su situación en el momento de expresarse, solicita al rey la devolución de la ayuda “habida cuenta, señor, el tanto esfuerzo y… tantas muertes que fize para bos, y tanta vida mía que le dí, y para nada…”. El inquisidor en cuestión pide ser pagado por los asesinatos cometidos. Otra de las voces es la de Lope de Aguirre, y en este caso esa “voz” da cuenta de su muy conocida rebelión: “me salgo de tu obediencia, ansi, yo, manco de mi pierna derecha y más rebelde hasta la muerte, por tu ingratitud”. Si bien hasta aquí estamos ante un inquisidor identificado con los actos del pasado, hay que señalar que no toda esta sección abunda en temas de la crueldad y cobro de deudas reales o imaginarias. Así tenemos esta mezcla de cinismo y sentido del humor:

LA PREGUNTA

“Acostándose buenos,
sanos,
gordos,
sin achaques
ni dolor alguno,
a la medianoche,
repentinamente
les asalta la muerte.
“¿Es que estos infieles
tienen alguna magia
para huir
ansi de fácil
de la vida tanta
que les da el Señor?”.

La sección El otro inquisidor se abre con un poema en el que la voz del hablante es la de un amazónico en la ciudad de Nueva York. Es prácticamente la voz del poeta. Y la actitud de este “inquisidor” es la del asombro ante el gigante urbano:

“Nueva York, Nueva York
te veo
y no lo creo.

He dejado mi oficio de navegante
sobre una balsa.
Aquí me apura un río más largo
que el tajo de tus avenidas.

Ciudad de buitres y cocodrilos,
Nueva York, Nueva York.
Guiñapo de monte abominable
el Center Park.
Te miro, Nueva York.
Te veo.
Mis ojos despedazan tu nombre.”

El inquisidor de nuestro días va dando cuenta de lo que en su opinión, en su sentimiento, son las exageraciones de la modernidad: la polución, la asfixia de la naturaleza, la miseria humana, el cambio de nombre e incluso de identidad de los inmigrantes, el odio de sí mismos y el cambio de color de algunos negros, las formas de resistencia cultural. En medio de todo ese tumulto nos presenta casos de peruanos, mexicanos y otros inmigrantes refundidos en esos espacios. Y para no caer en la misma rueda del infortunio, el inquisidor amazónico afirma:

“Por eso me voy de este país
oscuro
como el incesto;
me voy de sus yermos parajes,
de los condados que semejan corredores
de hospital.
Me voy de este país que suicida al corazón.”

La tercera sección, la de Las reales transcripciones…. se compone de una serie de cantos, testimonios del profundo mestizaje ocurrido en los Andes, en la Amazonía, en la materia misma de la vida, en las creencias. Entre los cantos testimonio de lo hasta aquí señalado destacan con luz propia los llamados ícaros de los ritos iniciáticos del curanderismo entre las poblaciones ribereñas del universo fluvial amazónico. Pero donde mejor plasma la voz del poeta es en los poemas de la resistencia. He aquí tan solo uno:

POEMA PARA RESISTIR

Bajo cero, y al calor
bajo tierra, crece la papa.
Así queremos resistir.

Resistir el viento de cuchillos.
Resistir.
Resistir el peso de los Andes,
como la papa. Resistir.

Que se vuelva piedra el polvo;
la nieve, río de tempestad;
huayco, el odio;
la soldadesca, plaga sin fin.
Y resistir.
Como la papa. Resistir.”

Todo lo antes señalado nos lleva a reformular la idea, la imagen, el concepto del inquisidor. Si bien inicialmente las cédulas a las que alude corresponden con las de la figura histórica creada por la Iglesia Católica durante los años terribles de La Inquisición, en la versión del poeta Dávila Durand esta imagen también encarnaría en la de los inmigrados marginalizados dentro de la sociedad industrial. Y él, ante esa situación, asume posturas de profundo cuestionamiento al álgido problema de los efectos de la inmigración. Se trata de un inquisidor moderno, un inquisidor de la historia, en el sentido de cuestionar los estragos provocados por la colonización de ayer, ahora y siempre.
Globalmente, en esta poética, el bien es lo que está en vida, lo que ha vivido, lo que tiene existencia; el concentrado en los efectos del mestizaje. Así la realidad histórica es la vida misma como cualidad de la naturaleza, no como expresión de una metáfora. En el poemario Las cédulas del Inquisidor la vida no se busca a sí misma, ella se recrea a sí misma. Por eso la “verdad” en este caso, así como la figura del inquisidor transhistórico y transcultural, es poética. Hay una realidad infinitamente más grande que toda realidad, algo que masacra e incendia todas las apariencias.

Foto1: Javier Dávila junto a Ernesto Cardenal camina por la selva. Los acompaña Jaime Vásquez Valcárcel Valcárcel.

Foto 2: En una maloca Javier Dávila conversa con Ernesto Cardenal.

Foto 3: Los poeta César Calvo y Javier Dávila.

Foto 4: En una de sus ultimas apariciones públicas Javier Dávila escucha uno de su poemas musicalizado por Luis Salazar. Observa el autor de esta nota.

PARA LOS QUE ESTÁN EN PARIS📖 "Tal vez un jueves otoño", nombre escogido para la antología que en 2025 reúne a veinte poe...
02/11/2025

PARA LOS QUE ESTÁN EN PARIS

📖 "Tal vez un jueves otoño", nombre escogido para la antología que en 2025 reúne a veinte poetas de seis países latinoamericanos, fue tomado de los versos de César Vallejo, que murió aquí, en París.

🖊 Esta antología, quizás también hecha de soledad, de lluvia y de caminos, es un intento arriesgado —como toda verdadera antología— de ordenar, apenas, las voces de algunos de los tantos poetas y poetisas que habitamos la lengua española en Francia.

Reitero mi agradecimiento a Horacio Maez, el compilador (pero no responsable, en todo caso, de los poemas), por el empeño puesto; a la Editorial Equidistancias, por la idea; y, en especial, a los medios de Entre Ríos, mi provincia, que se han hecho eco de esta iniciativa que nos hermana entre tantas naciones. Un gesto necesario, un horizonte que no podemos dejar en el olvido.

🎈La presentación será el martes 4 de noviembre, a las 18:30, en el Instituto Cervantes de París.
Ojalá puedas acompañarnos si andás por aquí.

VAMOS AL TEATRO.... ES HOY...
01/11/2025

VAMOS AL TEATRO.... ES HOY...

MARINA DÍAZ: “LA ABUELA SIEMPRE DIRIGE TODO MIENTRAS VIVA”* La actriz loretana interpreta a la matriarca de la familia e...
01/11/2025

MARINA DÍAZ: “LA ABUELA SIEMPRE DIRIGE TODO MIENTRAS VIVA”

* La actriz loretana interpreta a la matriarca de la familia en la obra teatral “Por favor, mamá”, dirigida por Nadia Cuya.

La actriz Marina Díaz anunció el estreno de la obra "Por favor, mamá", bajo la dirección de Nadia Cuya, este sábado 1 de noviembre a las 8 de la noche en el auditorio San Agustín. Díaz interpreta a la abuela, “la matriarca que conduce a toda la familia con habilidad y carácter”, señaló.

Destacó además la dirección de Cuya, a quien describió como “una mujer preparada y exigente, que no deja pasar ningún detalle y trabaja con mucha técnica”. La obra se desarrolla en un solo acto continuo, sin interrupciones.

Díaz invitó al público a asistir y apoyar el arte local. “Consumir teatro también es pensar en los actores. Sonreír y distraerse hace bien a la salud. Tenemos derecho a entrar a una sala teatral”, expresó. Las entradas pueden adquirirse comunicándose al número 993 995 711.

01/11/2025

Marina Diaz en nueva obra teatral.

"EN IQUITOS HAY DERECHA BRUTA Y ACHORADA Y UNA IZQUIERDA QUE MUERE POR BUROCRATIZARSE, EL TERRORISMO HA HECHO MUCHO DAÑO...
01/11/2025

"EN IQUITOS HAY DERECHA BRUTA Y ACHORADA Y UNA IZQUIERDA QUE MUERE POR BUROCRATIZARSE, EL TERRORISMO HA HECHO MUCHO DAÑO..."

*Dirigente troskista en Loreto, Renato Achata, analiza la coyuntura política y electoral y marca posición contra sectores conservadores y lanza aseveraciones contra dirigentes de izquierda.

"Hay una izquierda en el país y Loreto que se muere por burocratizarse, dicen ser muy buenos administrando el Estado", dijo en Pro & Contra Digital el dirigente Renato Achata y añadió frases sobre los representantes de la derecha.

Ante la posibilidad negada de una segunda vuelta electoral entre Keiko y Rafael López Aliaga aseguró que votaría en blanco porque ambos representan a la "derecha bruta y achorada" que tanto daño le hizo al país.

"Creemos que la clase obrera es una posibilidad de gobierno, hay un troskismo en Loreto, somos pequeños pero ahí estamos", aseveró y en un momento dijo que el terrorismo de Sendero Luminoso hizo mucho daño a la izquierda porque se reprimió al pueblo.

¿SEGUIRÁ CAYENDO EN LORETO Y TODO EL PERÚ?KEIKO EN SU PEOR MOMENTO: CADA ELECCIÓN CAE MÁS  EN LORETO...*Desde el 2011 qu...
01/11/2025

¿SEGUIRÁ CAYENDO EN LORETO Y TODO EL PERÚ?

KEIKO EN SU PEOR MOMENTO: CADA ELECCIÓN CAE MÁS EN LORETO...

*Desde el 2011 que postuló por primera vez a la Presidencia de la República, Keiko ha tenido cada vez menos votos. El 2026 es su cuarta postulación y está en su peor momento.

Keiko anunció su candidatura presidencial por Fuerza Popular en Trujillo, capital de la región La Libertad, porque quiere arrebatar a César Acuña ese bolsón electoral y así evitar su caída electoral que ha sido una constante en los últimos años. Sin embargo hay regiones, como Loreto, que evidencian una caída sostenida del porcentaje de votos. El 2016 fue su mejor año y llegó a colocar hasta 3 de los cuatro congresistas por Loreto y en todo el país colocó 72 de los 130 parlamentarios. El 2011 y 2021 sólo colocó un congresista.

EN LORETO
2011 20,9 %
2016 41,2 %
2021 16,6 %
2026 ¿?

EN PERÚ
2011 23.55%
2016 39,86 %
2021 13,407 %
2026 ¿?

01/11/2025

PASÓ EN EL PERÚ | Noticiero desde regiones - 31 octubre 2025

➡ JUNÍN: Juez declara reo contumaz a César Combina por presunta difamación agravada
➡ AYACUCHO: Familias invertirán hasta 150 por persona en Halloween y Todos los Santos
➡ CUSCO: Tanta wawa y Halloween se funcionan en fiestas de todos los santos
➡ LORETO: CNI dejará todo en la cancha ante Huancayo

📌 Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

EMPRESA QUE OPERA LOTE8 NO PUDO ACREDITAR CAPACIDAD ECONÓMICA PARA OPERAR LOTE 192PERUPETRO LO DESCALIFICÓ
01/11/2025

EMPRESA QUE OPERA LOTE8 NO PUDO ACREDITAR CAPACIDAD ECONÓMICA PARA OPERAR LOTE 192

PERUPETRO LO DESCALIFICÓ

Dirección

Calle Trujillo 1565/Punchana
Iquitos
16004

Teléfono

+51965635544

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ProyContra Amazonía - Digital publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir